Page 47 - CIDE4
P. 47

canales de distribución extranjeros; ii) elevados costos asociados al cumplimiento de normas y procedimientos
              de certificación de los productos y ausencia de información sobre las regulaciones vigentes en otros países, y
              iii) falta de transparencia y desconocimiento de los trámites aduaneros y burocráticos. Cuando logran acceder
              a los mercados externos, estas empresas dan un salto importante en términos de productividad, formalización,
              acceso a crédito y condiciones de trabajo.


              Para promover las exportaciones de las pymes, los gobiernos han creado varios incentivos e instrumentos,
              principalmente mediante sus organismos de promoción comercial (OPC).


              Un grupo minoritario de pymes está encabezado por mujeres. La información desagregada por sexo sobre estas
              empresas es aún limitada. Para apoyar a las empresas exportadoras lideradas por mujeres y reducir las brechas
              de desigualdad, varios OPC han implementado programas específicos de apoyo. Algunos ejemplos son Mulheres
              na Exportação (Brasil), Mujer Exporta (Chile), Women Export (Costa Rica) y Ella Exporta (Perú).





















              C. LAS “HUELLAS” DEL COMERCIO


              Las cadenas globales de valor (CGV), que articulan la mayor parte del comercio internacional, están asociadas
              a complejas redes empresariales, a través de las cuales se realizan las etapas de producción y distribución en
              distintas partes del mundo. Esta fragmentación geográfica conlleva también una fragmentación de sus impactos
              ambientales y sociales en distintos continentes y países. En este contexto, es complejo identificar dónde se
              generan los mayores impactos ambientales y sociales y quiénes son los responsables.


              Las primeras investigaciones sobre el impacto ambiental y social del comercio se centraron en la etapa del
              traslado de bienes de un país a otro, es decir, en el transporte internacional. Se asociaban, en muchos casos
              erróneamente, las largas distancias recorridas con mayores emisiones contaminantes. La cuantificación de las
              emisiones por medio de un análisis de ciclo de vida (ACV) del producto permitió demostrar que el traslado
              internacional de bienes, realizado mayoritariamente por vía marítima, es una fuente de emisiones muy pequeña
              en relación con otras etapas (Frohmann y otros, 2015).

              En los últimos años, se ha desarrollado el análisis de las denominadas “huellas” asociadas al comercio. Estas
              huellas identifican los impactos de la extracción de la materia prima, su procesamiento y la distribución de los
              productos a los consumidores finales. Es decir, las huellas indican el impacto de un determinado bien en su
              tránsito desde los productores a los consumidores, dondequiera que estos estén.

              Se han creado indicadores de huellas únicas, que profundizan en impactos relacionados con una sola categoría
              ambiental, como puede ser el carbono.


              Wiedmann y Lenzen (2018) estimaron los principales impactos ambientales y sociales asociados al comercio
              utilizando matrices de insumo-producto multipaíses (MIPM ). En rigor no se trata de impactos generados por el
                                                                  3


                                                                                                              47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52