Page 48 - CIDE4
P. 48

Economía, Sociedad y Estadística






          comercio, sino de impactos “incrustados” en los flujos de bienes y servicios. Según estos cálculos, el comercio
          estaría asociado a:

               •  Entre el 10 y 30% del uso del agua superficial y del agua lluvia mundial.

               •  El uso del 11% del agua subterránea mundial.

               •  La contaminación del 13% del agua a nivel mundial.


               •  Entre el 15 y el 38% de los problemas laborales mundiales.

               •  A pérdida de entre el 17 y el 30% de la biodiversidad del mundo.

               •  El 18% del trabajo mundial.

               •  Entre el 20 y el 33% de las emisiones mundiales del CO2.


               •  Entre el 21 y el 37% del uso de la tierra a nivel global.

               •  Entre el 29 y el 35% del uso mundial de energía.

          Las huellas asociadas al comercio de servicios tienen una lógica algo distinta. Por una parte, las actividades de
          servicios presentan huellas ambientales menores que las actividades industriales en su etapa de producción.

          1.   Huella de carbono: carbono incrustado en el comercio mundial


          Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la producción, transporte y consumo de bienes
          comercializados internacionalmente conforman las llamadas huellas de carbono, también conocidas como
          carbono incrustado. Al inicio, la medición de las emisiones puso el acento en aquellas asociadas a la producción y
          exportación de bienes y servicios. En la actualidad se analizan también las emisiones asociadas a las importaciones,
          es decir, aquellas de bienes y servicios consumidos en un país determinado, independientemente del lugar
          donde se generaron.

          Los impactos ambientales en los países productores no son homogéneos en todos sus territorios, sino que
          dependen de la distribución interna de los recursos, los sistemas de producción y los distintos socios comerciales.
          Para este análisis se requieren datos a nivel subnacional. De esta manera es posible identificar problemas
          ambientales concretos, grupos sociales específicos e identificar a los socios comerciales asociados. Contar con
          una desagregación territorial de los datos también permite orientar geográficamente las políticas para mitigar
          los daños.


          2.   Huella de carbono del comercio de América Latina

          Entre 2005 y 2015, las emisiones generadas por la producción crecieron más rápido que las asociadas al consumo
          en siete grandes economías latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú).
          Este resultado surgió de un estudio donde se calcularon las emisiones de carbono incrustado en la producción,
          exportaciones e importaciones provenientes del uso de combustibles fósiles (CEPAL, 2019).

          De los siete países analizados, Chile registró la mayor proporción de emisiones orientadas a las exportaciones
          dentro de la producción (39% en 2005 y 34% en 2015). Por el lado del consumo, Costa Rica registró la mayor
          proporción de emisiones asociadas a los bienes importados (50% en 2005 y 52% en 2015) (véase gráfico N°1).

                3   La metodología MIPM es utilizada para identificar impactos ambientales y sociales incrustados en el comercio entre países. Calcula
                    impactos a partir de detalladas bases de datos asociados a la producción, comercio, empleo y medio ambiente.
      48
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53