Page 44 - CIDE4
P. 44

Economía, Sociedad y Estadística






          Los gobiernos, el sector privado, la academia y la sociedad civil han desarrollado distintos tipos de políticas,
          normas e incentivos para potenciar los beneficios y reducir los daños del comercio para el desarrollo sostenible
          (véase el cuadro N° 1). Varios países han firmado acuerdos comerciales preferenciales, que incluyen capítulos
          específicos sobre temas centrales del desarrollo sostenible, como los asuntos laborales, el medio ambiente y
          la igualdad de género.

                                                    CUADRO N° 1
              EJEMPLOS DE INICIATIVAS QUE INCENTIVAN LA SOSTENIBILIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL


           Nivel                     Público/Privado               Ejemplos
                                     Público                       Acuerdo de Paris, Agenda 2030 para el Desarrollo
           Multilateral                                            Sostenible.
                                     Mixto                         UN Compact.
                                     Público                       Alianza del Pacifico, MERCOSUR.
           Plurilateral
                                     Privado                       Etiquetados Comercio Justo, Rainforest – UTZ.
                                     Acuerdos de Libre Comercio    Acuerdos Chile-Argentina, Chile-Uruguay, Acuerdos
                                                                   de Asociación con la Unión Europea, cooperación
                                                                   internacional.
           Bilateral                 Público                       Organismos de promoción comercial, otras políticas
                                                                   macro (fiscal y monetaria) y microeconómicas (clima
                                                                   de negocios, incentivos para empresas exportadoras,
                                                                   educación y formación, entre otros).
                                     Privado                       Iniciativas de sostenibilidad y RSE de asociaciones
                                                                   empresariales, cámaras de comercio, empresas
           Nacional                                                individuales, ONG.
                                     Mixto                         Acuerdos de producción limpia.
           Fuente: Elaboración de los autores.

          B. EL COMERCIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA


          La relación entre el comercio y el desarrollo sostenible en la región tiene una serie de características determinadas
          por el tipo de productos exportados e importados. Es decir, el patrón productivo y comercial incide de manera
          importante en las principales oportunidades y desafíos que la región enfrenta hacia el desarrollo sostenible. El
          aporte del comercio al desarrollo sostenible puede ser más fácil de identificar en el caso de las exportaciones,
          en las que este vínculo depende fuertemente del sector y socio comercial.


          1.   Algunos aportes del comercio al desarrollo sostenible de la región

          Para evaluar a nivel macro el aporte del comercio al desarrollo sostenible deben considerarse los avances de
          la región en materia de los tres indicadores específicos contenidos en el ODS 17, cuyos resultados son mixtos .
                                                                                                          2
          Primero, las barreras arancelarias no parecen significativas, ya que el arancel promedio ponderado de nación
          más favorecida (NMF) aplicado por los países que absorben el 90% de las exportaciones de la región fue de
          5,8% en 2016. El arancel efectivo es aún más bajo, dado que muchos países tienen tratados de libre comercio
          vigentes con sus principales socios, como los Estados Unidos, la UE, China y otros países de la región.

          Segundo, la participación de la región en el comercio mundial de bienes se estancó desde 2000 en torno al
          6%, mientras que su cuota en el comercio mundial de servicios se mantiene alrededor del 3,5% (CEPAL, 2018).
          Otro indicador se refiere al sistema multilateral de comercio basado en normas, abierto, no discriminatorio
          y equitativo, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este sistema se ha ido debilitando



                2   Dos de los tres indicadores específicos de comercio del ODS 17 se refieren a los países menos adelantados (PMA), lo cual los hace
                    poco aplicables a América Latina y el Caribe, ya que entre los 47 PMA definidos como tales por la UNCTAD en 2020, solo Haití
                    proviene de la región.


      44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49