Page 43 - CIDE4
P. 43
comercial en el ámbito multilateral, regional y bilateral que promueven un comercio más sostenible, y también
los incentivos que provienen del ámbito privado, a través de la demanda de los consumidores, las normas y los
estándares voluntarios para productos y procesos.
A. EL COMERCIO COMO MEDIO PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es un concepto multidimensional que refiere al equilibrio entre el desarrollo económico,
social y medioambiental, con un enfoque intergeneracional e inclusivo. La estrategia de los países para lograr
esta transformación global se ha plasmado en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El comercio internacional incide de diferentes maneras en el desarrollo económico, social y ambiental. Mediante
su participación en las CGV y el comercio, las empresas pueden mejorar su eficiencia, escala y aprendizaje, así
como acceder a nuevas tecnologías y conocimientos no disponibles localmente. De esta manera, las empresas
mejoran su productividad y potencial de crecimiento.
El comercio también puede contribuir a la creación de empleo y a la mejora de salarios, que reducen la pobreza,
e impactar en otros sectores claves para el desarrollo humano como la educación y la salud pública (CEPAL,
2018). Por otra parte, la demanda de algunos consumidores, sobre todo en los mercados de países desarrollados,
puede contribuir a que los exportadores de los países en desarrollo produzcan de manera más sostenible y
con estándares sociales más elevados, en un esfuerzo por revertir la dinámica de la mayoría de las empresas
trasnacionales de búsqueda de menores costos de producción, que frecuentemente influye negativamente en
sus estándares ambientales y sociales.
No obstante, una mayor apertura al comercio internacional también puede generar impactos negativos en el
desarrollo sostenible.
Una mayor especialización en la producción y
exportación de recursos naturales puede exponer a
un país a una situación de mayor vulnerabilidad frente
a las fluctuaciones de los precios internacionales de
estos productos. A su vez, la extracción de los recursos
naturales, como por ejemplo en la minería, es menos
intensiva en empleos y en investigación, desarrollo e
innovación que los sectores vinculados a los bienes
industriales y servicios. Los sectores vinculados a
los recursos naturales también generan menores
encadenamientos internacionales, sobre todo hacia
atrás, con menores oportunidades de transferencia
de tecnología y conocimiento.
Los impactos del comercio internacional sobre el
desarrollo sostenible en cada una de sus dimensiones
dependen en parte de la política comercial y otras
intervenciones públicas que promuevan la sostenibilidad
de los procesos productivos. Los Estados participan en
un complejo entramado de regímenes comerciales
en distintos niveles: multilateral, regional, bilateral
y nacional. Estos regímenes afectan a cada país de
manera distinta en función de los acuerdos en los cuales
participa y su propia legislación nacional.
43