Page 51 - CIDE4
P. 51

en desarrollo, los que utilizan más intensivamente sus recursos hídricos, incluso si estos no son abundantes. Tal
              patrón de comercio podría generar beneficios económicos a corto plazo para este segundo grupo de países,
              pero también reduce su disponibilidad de agua en el mediano plazo (Afkhami y otros, 2018).

                    CEPAL
                                                                                                              26
                                                                 Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional
              Pese a la dificultad para cuantificar los impactos de las actividades productivas en la biodiversidad, se están
              desarrollando herramientas que permiten contar con información cada vez más detallada, desde imágenes
              satelitales hasta bases de datos, incluso en tiempo real. Lo que aún falta es contar con formas amigables de
              transferir esta información a las empresas, para que puedan considerar una amplia variedad de aspectos
                                4. Huellas sociales: condiciones de trabajo y equidad de género
              ambientales a la hora de definir sus cadenas productivas. Un ejemplo que va en esa dirección es Global Forest
                     5 La cuantificación de los impactos o huellas sociales asociados al comercio es más reciente que la de las
              Watch7 .
                    huellas ambientales. Si bien los países se han preocupado desde hace más tiempo de las condiciones
                    laborales  en  la producción, el enfoque de  huellas  sociales  en  las  cadenas  globales  de  valor es
              4.    Huellas sociales: condiciones de trabajo y equidad de genero
                    relativamente  nuevo.  Las condiciones  de  trabajo,  en  particular de  las mujeres  en  ciertas industrias
                    —como las de textiles y confección— están entre las más estudiadas. Este creciente interés ha llevado a
              La cuantificación de los impactos o huellas sociales asociados al comercio es más reciente que la de las huellas
                    incluir otros aspectos relacionados con la calidad de vida bajo un enfoque de huella de consumo.
              ambientales. Si bien los países se han preocupado desde hace más tiempo de las condiciones laborales en
                          Simas y otros (2014) analizaron una huella social denominada la “mala huella laboral” (bad labor
              la producción, el enfoque de huellas sociales en las cadenas globales de valor es relativamente nuevo. Las
                    footprint).  Para ello,  cuantificaron daños  a la salud ocupacional,  empleo vulnerable, inequidad de
              condiciones de trabajo, en particular de las mujeres en ciertas industrias —como las de textiles y confección—
                    género, incorporación de  trabajadores  poco  calificados,  existencia de  trabajo infantil y de trabajo
              están entre las más estudiadas. Este creciente interés ha llevado a incluir otros aspectos relacionados con la
                    forzoso,  relacionados con  diversas cadenas de  valor  globales. Las huellas sociales  en  países
              calidad de vida bajo un enfoque de huella de consumo.
                    desarrollados, que exportan bienes y servicios con alto valor agregado y baja intensidad en mano de
                    obra, son inferiores a las de los países en desarrollo, que exportan productos primarios de bajo valor
              Simas y otros (2014) analizaron una huella social denominada la “mala huella laboral” (bad labor footprint).
                    agregado y uso intensivo de  mano de  obra.  Las  peores  huellas  están en  los  países de  regiones  en
              Para ello, cuantificaron daños a la salud ocupacional, empleo vulnerable, inequidad de género, incorporación
                    desarrollo asociadas a la producción de bienes que se comercian al interior de las mismas regiones. Las
              de trabajadores poco calificados, existencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso, relacionados con diversas
                    importaciones  de  alimentos  desde  los  países en  desarrollo son las  que  incorporan de  manera más
              cadenas de valor globales.
                    significativa malas condiciones laborales.
                          Un 16% de la mano de obra total a nivel mundial se asoció a la producción de bienes consumidos
              Un 16% de la mano de obra total a nivel mundial se asoció a la producción de bienes consumidos en otras
                    en otras regiones en 2007 (véase mapa 1). Las malas condiciones laborales asociadas con las cadenas de
              regiones en 2007 (véase mapa N° 1). Las malas condiciones laborales asociadas con las cadenas de suministro
                    suministro globales representaron entre el 15% y el 20% de su empleo total. De toda la producción
              globales representaron entre el 15% y el 20% de su empleo total. De toda la producción exportada globalmente,
                    exportada globalmente, un 15% está asociada con mano de obra poco calificada, 17% con el trabajo
              un 15% está asociada con mano de obra poco calificada, 17% con el trabajo forzoso, 18% con mano de obra que
                    forzoso, 18% con mano de obra que sufre daños a la salud, 19% con trabajo infantil, 19% con empleo
              sufre daños a la salud, 19% con trabajo infantil, 19% con empleo vulnerable y 20% con trabajo infantil peligroso.
                    vulnerable y 20% con trabajo infantil peligroso. Las mujeres representaron el 38% del total de la mano
              Las mujeres representaron el 38% del total de la mano de obra asociada a productos comercializados entre
                    de obra asociada a productos comercializados entre regiones (Simas y otros, 2014).
              regiones (Simas y otros, 2014).

                                                          MAPA N° 1
                                                            Mapa 1
                         FLUJOS BRUTOS DE MANO DE OBRA INCORPORADA EN BIENES COMERCIALIZADOS
                                     Flujos brutos de mano de obra incorporada en bienes comercializados
                                          (En millones de personas equivalentes por año)
                                                (En millones de personas equivalentes por año)












                    Fuente: Simas, Golsteijn, Huijbregts, Wood y Hertwich, (2014) The “bad labor” footprint: Quantifying the social impacts of globalization, [en línea]
                  Fuente: Simas, Golsteijn, Huijbregts, Wood y Hertwich, (2014) The “bad labor” footprint: Quantifying the social impacts of globalization, [en línea]
                    https://www.researchgate.net/publication/267391946_The_Bad_Labor_Footprint_Quantifying_the_Social_Impacts_of_Globalization    [fecha
                  https://www.researchgate.net/publication/267391946_The_Bad_Labor_Footprint_Quantifying_the_Social_Impacts_of_Globalization  [fecha de consulta: agosto de
                    de consulta: agosto de 2020].
                  2020].
                    Nota: Los límites que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.
                  Nota: Los límites que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.

                     5      Para mayores detalles, véase [en línea] https://www.globalforestwatch.org/ [fecha de consulta: agosto de 2020].
                                                                                                              51
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56