Page 50 - CIDE4
P. 50

Economía, Sociedad y Estadística






          Esta balanza negativa de emisiones se debe a que los productos importados desde China son, en promedio,
          significativamente más intensivos en carbono que los productos que la región exporta a ese destino.

          Existen grandes diferencias entre los socios comerciales de los países de la región considerados respecto de
          su intensidad en carbono (emisiones por dólar exportado/importado). En el caso de las importaciones, China
          es el origen del mayor nivel de emisiones por dólar importado. La UE es el origen con el menor nivel, seguido
          por los Estados Unidos. En el caso de las exportaciones, la situación varía de país a país, dependiendo en gran
          parte de su canasta exportadora (véase cuadro N° 3).

                                                    CUADRO N° 3
                           PAÍSES SELECCIONADOS: INTENSIDAD DE CARBONO INCRUSTADO EN
                             FLUJOS COMERCIALES CON PRINCIPALES SOCIOS Y MUNDO, 2015
                                      (En toneladas de carbono por millón de dólares)
              País          Flujos       A. Latina      China        Estados        Unión        Mundo
                         comerciales     (7 países)                  Unidos        Europea
           Argentina   Exportaciones        332          299           327           265           312
                       Importaciones        467          981           332           281           566
           Brasil      Exportaciones        461          462           507           386           457
                       Importaciones        400          1 007         255           214           465
           Chile       Exportaciones        461          562           442           463           504
                       Importaciones        396          986           332           274           535
           Colombia    Exportaciones        452          559           516           431           503
                       Importaciones        451          1 018         338           251           545
           Costa Rica  Exportaciones        235          194           192           141           194
                       Importaciones        445          1 097         334           302           537
           México      Exportaciones        450          436           451           549           456
                       Importaciones        417          931           338           291           502
           Perú        Exportaciones        356          240           305           276           291
                       Importaciones        420          1 058         348           296           581

           Fuente: Elaboración de los autores a partir de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el
           Caribe, 2019 (LC/PUB.2019/20-P), Santiago, 2019.


          3.   Otras huellas ambientales asociadas al comercio

          El comercio internacional de bienes no solo lleva incrustado carbono, sino también agua, pérdida de bosques y
          biodiversidad, y energía. La lógica de estas huellas es similar a la del carbono incrustado: en la elaboración de
          bienes se genera una serie de impactos que es responsabilidad también de los consumidores de estos bienes.
          En la investigación de estas huellas, el énfasis ha estado puesto en bienes agrícolas que son parte del comercio
          internacional. El cambio de uso de la tierra está mayoritariamente asociado a las actividades agrícolas orientadas
          a la exportación, las que generan deforestación y una cadena de impactos que van desde las mayores emisiones
          de GEI hasta la pérdida de biodiversidad.

          Una de las huellas ambientales más analizadas es la denominada agua virtual. Este concepto hace referencia al
          agua necesaria para la producción de bienes, sobre todo productos agrícolas. Este enfoque permite identificar
          los productos comercializados que requieren mayores cantidades de agua, por lo cual se pueden identificar
          exportadores e importadores de agua virtual, tal como sucede con el carbono.


          Algunos países con escasez de agua importan alimentos desde países con mayor disponibilidad de este recurso, y
          algunos países desarrollados están limitando su actividad agrícola e importando productos agrícolas desde países




      50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55