Page 42 - CIDE4
P. 42

Economía, Sociedad y Estadística






          consumo sostenibles. Los intercambios de bienes y servicios entre los países no están al margen del equilibrio
          entre lo económico, lo social y lo ambiental, sino que tienen el potencial de mitigar los aspectos menos sostenibles
          de esta tríada y potenciar aquellos que fortalecen esta dimensión.

          En este artículo se presenta un marco analítico sobre cómo el comercio puede contribuir al desarrollo sostenible,
          introduce el concepto de las huellas de impacto en la sostenibilidad y las metodologías para calcularlas, y
          examina la participación de las pymes y los desafíos para un comercio inclusivo en la región. Asimismo, presenta
          las políticas de comercio internacional que pueden contribuir a una mayor sostenibilidad de la producción
          de los bienes y servicios destinados a la exportación, la dimensión de género en el comercio internacional
          y, finalmente, explora los incentivos a la sostenibilidad que pueden provenir del sector privado a través de
          estándares y mecanismos voluntarios.


          LOS INCENTIVOS A LA SOSTENIBILIDAD EN EL
          COMERCIO INTERNACIONAL

          Los planes de reactivación económica de los países
          frente a la grave crisis asociada a la pandemia del
          coronavirus son una oportunidad para incorporar
          criterios de sostenibilidad al diseño de las políticas
          públicas (CEPAL, 2020) y también a las iniciativas
          privadas. En este contexto, este capítulo introduce
          conceptos y herramientas sobre cómo el comercio
          internacional puede mejorar su aporte a los Objetivos
          de Desarrollo Sostenible (ODS), aun teniendo en
          cuenta que esa contribución es polémica. A través del
          comercio se pueden vincular la producción y el consumo
          sostenibles. Los intercambios de bienes y servicios entre
          los países no están al margen del equilibrio entre lo
          económico, lo social y lo ambiental, sino que tienen
          el potencial de mitigar los aspectos menos sostenibles
          de esta tríada y potenciar aquellos que fortalecen esta
          dimensión.

          El comercio se genera en gran parte a partir de la dispareja distribución geográfica de la demanda y oferta de
          recursos naturales, y de las tareas de procesamiento y distribución que se generan en los distintos eslabones de
          las cadenas globales de valor (CGV). La mayoría de las empresas se insertan en estas cadenas según sus propias
          ventajas comparativas y competitivas.

          De esa forma, el comercio internacional —que conecta los polos de la producción y el consumo en distintas partes
          del mundo— genera un impacto en la sociedad y el medio ambiente. Bajo ciertas condiciones e incentivado
          por determinadas políticas públicas e iniciativas privadas puede generar mejoras en la sostenibilidad social
          y ambiental entre países y clusters productivos, por un lado, y países y consumidores, por el otro. Iniciativas
          públicas y privadas, multilaterales y bilaterales, proponen diferentes estrategias y acciones para que el aporte
          del comercio al desarrollo sostenible sea más positivo.

          El objetivo es mostrar los vínculos que hay entre el comercio internacional y el desarrollo sostenible, y algunas
          de las herramientas públicas y privadas que inciden en el logro de un comercio más sostenible. Por un lado,
          se presentan áreas donde el comercio impacta en la sostenibilidad, sea a través de huellas ambientales —por
          ejemplo, la huella de carbono—, como también de huellas sociales, incluyendo dimensiones como las condiciones
          laborales y las brechas de género. La inclusividad del comercio, medida por la participación de las micro, pequeñas
          y medianas empresas, también afecta la sostenibilidad. Por otro lado, se identifican las herramientas de política



      42
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47