Page 85 - CIDE4
P. 85

Las medidas de civismo basadas en encuestas transmiten un
                                       mensaje similar: los ciudadanos de América Latina y el Caribe están
                                       más dispuestos a ignorar las normas comunitarias y a reconocerlo
                                       en una encuesta. Las preguntas de la Encuesta Mundial de Valores
                                       rastrean tres casos de este tipo de incumplimiento: si los encues-
                                       tados reclamarían beneficios públicos a los que no tienen derecho,
                                       si evitarían pagar en el transporte público o si cometerían fraude
                                       en  la  declaración  de  impuestos  de  presentarse  la  oportunidad.
                                       El  gráfico  5  refleja  las  respuestas  a  estas  tres  preguntas.  Estas
                                       normas de cooperación cívica son significativamente más débiles
                                       en América Latina y el Caribe que en los países de la OCDE y en
                                       el resto del mundo. Las diferencias no solo son estadísticamente
                                       significativas  sino  económicamente  importantes  (una  diferencia
                                       de más del 12%). Entre los componentes, “reclamar un beneficio
                                       público al que no se tiene derecho” presenta la mayor diferencia:
                                       superior al 20%.
                               Gráfico 5    Capital cívico en diferentes regiones: tres elementos de
                                           la cooperación cívica
                                   30          25,48         23,58         26,55          25,39
                                 Índice de cooperación cívica,  promedio 20


                                   10


                                    0
                                          Todos       América Latina   OCDE       Resto del mundo
                                                       y el Caribe

                               Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Integrada de Valores.
                           Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Integrada de Valores.
                               Notas: Los datos sobre la confianza provienen de la Encuesta Integrada de Valores, que compila la sexta y sépti-
                           Notas: Los datos sobre la confianza provienen de la Encuesta Integrada de Valores, que compila la sexta y séptima ola de la Encuesta
                               ma ola de la Encuesta Mundial de Valores (1981–2020), así como las cuatro olas del Estudio Europeo de Valores
                           Mundial de Valores (1981–2020), así como las cuatro olas del Estudio Europeo de Valores (1981–2008). El índice de cooperación
                               (1981–2008). El índice de cooperación cívica está basado en la metodología de Knack y Keefer (1997) y, debido
                           cívica está basado en la metodología de Knack y Keefer (1997) y, debido a la disponibilidad de los datos, utiliza solo tres de las cinco
                               a la disponibilidad de los datos, utiliza solo tres de las cinco preguntas originalmente empleadas en la metodo-
                           preguntas originalmente empleadas en la metodología:
                               logía: 1) “reclamar beneficios públicos a los que no se tiene derecho”, 2) “evitar pagar en el transporte público” y
                           1) “reclamar beneficios públicos a los que no se tiene derecho”, 2) “evitar pagar en el transporte público” y 3) “cometer fraude en la
                               3) “cometer fraude en la declaración de impuestos si tiene la oportunidad”. La escala de variables fue ajustada;
                           declaración de impuestos si tiene la oportunidad”. La escala de variables fue ajustada; por lo tanto, un número mayor significa una
                               por lo tanto, un número mayor significa una mayor cooperación cívica. Cada barra es un promedio simple de
                           mayor cooperación cívica. Cada barra es un promedio simple de datos a nivel de país. El grupo de economías avanzadas de la OCDE
                           no incluye los siguientes países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia y México. El total de la muestra abarca 94 países,
                               datos a nivel de país. El grupo de economías avanzadas de la OCDE no incluye los siguientes países de América
                           entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana,
                               Latina y el Caribe: Chile, Colombia y México. El total de la muestra abarca 94 países, entre ellos: Argentina, Boli-
                           Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
                               via, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Trinidad
                               y Tobago, Uruguay y Venezuela.
              DESCONFIANZA EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO
                               8
              Los efectos dañinos de la desconfianza entre los ciudadanos tienen otra dimensión que se extiende a los
              organismos públicos encargados de administrar e implementar las políticas públicas. El comportamiento y la
              actitud de los funcionarios públicos que trabajan en esos organismos son determinantes fundamentales del
              desempeño de los organismos públicos y, eventualmente, de la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo
              sus funciones. Una implementación exitosa de las políticas requiere que los empleados públicos colaboren, que
              sean sensibles y receptivos ante las necesidades de los ciudadanos, y que apliquen su discrecionalidad en las
              políticas públicas para maximizar el bienestar ciudadano.
              La confianza favorece la colaboración en tareas complejas dentro de los organismos públicos. Los funcionarios
              deben trabajar junto con sus colegas, los ciudadanos y los funcionarios públicos de otros organismos para
              implementar los programas de gobierno. A fin de documentar la relación entre confianza y cooperación en los
              organismos del sector público de América Latina y el Caribe, la Encuesta del Sector Público del BID realizada en
              2020 recopiló información sobre confianza y preferencias de políticas de los empleados públicos. Los participantes
              respondieron preguntas sobre la confianza en sus compañeros de trabajo, en los empleados públicos en general
              y en los ciudadanos.


              Entre otras cosas, la encuesta también solicitó opiniones sobre la cooperación y el intercambio de información. La
              comparación de estas respuestas entre los encuestados de alta y baja confianza revela un claro patrón de conducta
              entre los empleados públicos: la desconfianza en los demás reduce la cooperación y el intercambio de información.
              Los encuestados que expresan una mayor confianza en los empleados públicos tienen significativamente
              más probabilidades de declarar que la cooperación mejora el desempeño en el trabajo y que dependen de la
              información compartida por los colegas (gráfico 6).










                                                                                                              85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90