Page 83 - CIDE4
P. 83

El poder judicial y el poder legislativo pueden establecer controles
                            sobre el comportamiento del gobierno que limitan la capacidad
                            del mismo para actuar de manera oportunista. Los partidos po-
                            líticos  pueden  ser  vehículos  efectivos  para  promover  la  acción
                            colectiva de los ciudadanos con el fin de que los gobiernos rindan
                            cuentas.  Desafortunadamente,  lo  contrario  también  es  cierto;  la
                            desconfianza en las instituciones las convierte en parte del pro-
                            blema  más  que  de  la  solución.  En  América  Latina  y  el  Caribe  a
                            menudo  estas  instituciones  no  cumplen  con  los  roles  previstos.
                            Más que aumentar la confianza en el gobierno, terminan siendo
                            parte de la crisis de confianza (gráfico 3).
                            Gráfico 3   Niveles de confianza por tipo de institución y
                                        empresa
                                  Generalizada
                                      Vecinos
                                       Familia
                                     Gobierno
                                  Gobierno local
                                     Congreso
                                 Sistema judicial
                                Fuerzas armadas
                            Administración pública
                                Partidos políticos
                              Institución electoral
                                       Policía
                                       Iglesia
                                      Bancos
                              Empresas privadas
                                    Sindicatos
                                           0,0  0,1  0,2  0,3  0,4  0,5  0,6  0,7  0,8  0,9  1,0
                                                      Niveles de confianza promedio, por país

                                                        Interpersonal  Público  Privado
                            Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Latinobarómetro (2010–20).
                           Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Latinobarómetro (2010–20).
                            Notas: La confianza generalizada se calcula a partir de las respuestas a la pregunta: “En términos generales,
                           Notas: La confianza generalizada se calcula a partir de las respuestas a la pregunta: “En términos generales, ¿diría usted que puede
                            ¿diría usted que puede confiar en la mayoría de las personas o que nunca se puede tener demasiado cuidado
                           confiar en la mayoría de las personas o que nunca se puede tener demasiado cuidado al tratar con otros?”. La confianza es igual a 1 si
                            al tratar con otros?”. La confianza es igual a 1 si el encuestado responde “Se puede confiar en la mayoría de las
                           el encuestado responde “Se puede confiar en la mayoría de las personas” y equivale a 0 en caso contrario. Las variables relacionadas
                            personas” y equivale a 0 en caso contrario. Las variables relacionadas con la confianza en otras instituciones/
                           con la confianza en otras instituciones/ grupos se calculan a partir de la pregunta: “¿Cuánta confianza tiene en cada uno de los
                            grupos se calculan a partir de la pregunta: “¿Cuánta confianza tiene en cada uno de los siguientes grupos/
                           siguientes grupos/ instituciones? ¿Diría usted que tiene mucha (1), algo (2), un poco (3) o ninguna confianza (4)?”. Las respuestas
                            instituciones? ¿Diría usted que tiene mucha (1), algo (2), un poco (3) o ninguna confianza (4)?”. Las respuestas
                           fueron recodificadas de manera que la confianza es igual a 1 si el encuestado responde “mucha” o “algo” e igual a 0 cuando la
                           respuesta es “un poco” o “ninguna confianza”. El promedio ponderado por país se calcula a partir de datos a nivel individual. Las
                            fueron recodificadas de manera que la confianza es igual a 1 si el encuestado responde “mucha” o “algo” e
                           líneas en las gráficas de caja representan la mediana (percentil 50) y los marcadores de color azul muestran el valor promedio de cada
                            igual a 0 cuando la respuesta es “un poco” o “ninguna confianza”. El promedio ponderado por país se calcula
                           categoría. La muestra incluye 18 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
                            a partir de datos a nivel individual. Las líneas en las gráficas de caja representan la mediana (percentil 50) y
                           Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
                            los marcadores de color azul muestran el valor promedio de cada categoría. La muestra incluye 18 países de
                            la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
                            México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
                                                                                            5
              CONFIANZA: EL CEMENTO DE LA COHESION SOCIAL Y EL CIVILISMO
              Las personas que confían unas en otras se unen para construir sociedades prósperas. Las personas que creen
              que los demás no actuarán de forma oportunista experimentan un sentido de la cohesión que les permite
              trabajar en aras de una meta común. En las sociedades donde la confianza es baja no se observa esa cohesión.
              La cohesión social es un concepto difuso que comprende nociones de compromiso o apego a la sociedad o al
              país y a sus miembros. Este documento aborda el problema de la cohesión desde una perspectiva que pone de
              relieve los roles de la confianza y el civismo.

              El civismo es la disposición de los ciudadanos a hacer sacrificios individuales en aras de proyectos colectivos
              que son fundamentales para el éxito de una sociedad. Cuando la confianza interpersonal es baja, los proyectos
              colectivos son difíciles y los vínculos de la ciudadanía se debilitan. Los ciudadanos se muestran menos dispuestos
              a hacer sacrificios —por ejemplo, pagar impuestos y obedecer las leyes— asociados con cualquier proyecto
              público. Son menos capaces de contribuir al esfuerzo colectivo de exigir rendición de cuentas a los gobiernos
              para mejorar el bienestar ciudadano. Cuando la confianza y el civismo son bajos, las políticas públicas ofrecen
              menos beneficios a los ciudadanos en su conjunto y relativamente más a grupos reducidos. Independientemente
              de la definición que se utilice, en estos contextos la cohesión social tiende a desintegrarse: las políticas públicas
              tienen consecuencias más desiguales y aumenta el descontento con la sociedad.


              El impacto de la desconfianza en el civismo y la cohesión social también es dañino a nivel de las empresas. Allí
              donde la confianza y el civismo son bajos, las empresas y las personas que trabajan en ellas están más dispuestas




                                                                                                              83
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88