Page 81 - CIDE4
P. 81
Una región que no confía
Dada la importancia de la confianza interpersonal en la mayoría de
las interacciones sociales, políticas y económicas, su bajo nivel y su
disminución en América Latina y el Caribe constituyen una fuente
de preocupación (gráfico 1). En términos globales, el porcentaje de
individuos que cree que se puede confiar en la mayoría de las per-
sonas (confianza generalizada o “interpersonal”) descendió del 38%
en el período 1981-85 al 26% en 2016-20, según datos de la Encuesta
Integrada de Valores. En América Latina y el Caribe, la reducción ha
sido aún más drástica, con una caída de los niveles de confianza del
22% al 11%. Solo una de cada 10 personas cree que se puede confiar
Gráfico 1 Disminución de la confianza en América Latina y el Caribe
0,5
Confianza generalizada 0,3
0,4
0,2
0,1
0,0
1981–1985 1986–1990 1991–1995 1996–2000 2001–2005 2006–2010 2011–2015 2016–2020
Mundo América Latina y el Caribe OCDE (no ALC)
Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Integrada de Valores, que compila las siete
olas de la Encuesta Mundial de Valores (1981–2020) y las cinco olas del Estudio Europeo de Valores (1981–
Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Integrada de Valores, que compila las siete olas de la Encuesta Mundial de Valores
2020).
(1981–2020) y las cinco olas del Estudio Europeo de Valores (1981–2020).
Notas: La confianza generalizada se calcula a partir de respuestas a la pregunta: “En términos generales,
Notas: La confianza generalizada se calcula a partir de respuestas a la pregunta: “En términos generales, ¿diría usted que se puede confiar en la mayoría
de las personas o que tiene que tener mucho cuidado cuando trata con otros?”. La confianza es igual a 1 si el encuestado responde “Se puede confiar
¿diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas o que tiene que tener mucho cuidado cuando
en la mayoría de las personas” e igual a 0 en caso contrario. La variable de confianza se agregó a nivel de país como un promedio ponderado a partir de
trata con otros?”. La confianza es igual a 1 si el encuestado responde “Se puede confiar en la mayoría de las
observaciones individuales y, posteriormente, se promedió en tramos de cinco años.
personas” e igual a 0 en caso contrario. La variable de confianza se agregó a nivel de país como un promedio
Cuando hay datos disponibles de un país en ambas encuestas para un determinado año, se utiliza un promedio simple de esos valores. Los países de la
ponderado a partir de observaciones individuales y, posteriormente, se promedió en tramos de cinco años.
OCDE por año se incluyen cuando un país obtuvo su calidad de miembro.
Cuando hay datos disponibles de un país en ambas encuestas para un determinado año, se utiliza un promedio
El grupo de la OCDE de economías avanzadas no comprende los siguientes países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia y México. El total de la
simple de esos valores. Los países de la OCDE por año se incluyen cuando un país obtuvo su calidad de miem-
muestra abarca 115 países. Los 16 países de América Latina y el Caribe incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador,
bro. El grupo de la OCDE de economías avanzadas no comprende los siguientes países de América Latina y el
Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Caribe: Chile, Colombia y México. El total de la muestra abarca 115 países. Los 16 países de América Latina y el
Caribe incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México,
Nicaragua, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
3
Este documento explora las muchas maneras en que
la falta de confianza interpersonal se propaga por la
sociedad, lo cual tiene importantes implicaciones para
la confianza en el gobierno, las instituciones y el sector
privado. Los bajos niveles de confianza interpersonal
y la escasa capacidad para obligar a los gobiernos a
rendir cuentas se reflejan en una alta desconfianza en
el gobierno. Según la Encuesta Integrada de Valores, a
lo largo del período 2010-20, un promedio de menos
de tres de cada 10 ciudadanos en América Latina y el
Caribe confiaban en su gobierno. La desconfianza en
el gobierno es un problema mundial, pero es mayor en
América Latina y el Caribe, aun cuando las diferencias
no sean tan acusadas como en el caso de la confianza
interpersonal (gráfico N° 2).
Las instituciones desempeñan un rol clave para ayudar
a los ciudadanos a exigir que los gobiernos rindan
cuentas. Cuando es así, las instituciones contribuyen
a crear confianza en el gobierno.
81