Page 55 - CIDE4
P. 55
CEPAL Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional 33
GRÁFICO N° 2
EVOLUCIÓN DE LAS DISPOSICIONES SOBRE PYMES EN LOS ACUERDOS COMERCIALES
Gráfico 2
PREFERENCIALES, 1990-2018
Evolución de las disposiciones sobre pymes en los acuerdos comerciales preferenciales, 1990-2018
Fuente: OMC (2016), “Informe sobre el Comercio Mundial: Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes¨, Ginebra, [en línea]
Fuente: OMC (2016), “Informe sobre el Comercio Mundial: Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes¨, Ginebra, [en línea] https://
https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr16_s.htm [fecha de consulta: agosto de 2020].
www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr16_s.htm [fecha de consulta: agosto de 2020].
El CPTPP es el primer acuerdo comercial que incluye un capítulo específico sobre las pymes
Los temas que abordan las disposiciones de los acuerdos son variados. La mayoría incluye disposiciones sobre
(SUBREI, 2019). Este capítulo promueve la internacionalización y la protección de estas empresas
cooperación y fomento que benefician a las pymes. En algunos se contemplan excepciones o flexibilidades
mediante dos mecanismos. Primero, la creación de un Comité de Pymes para desarrollar actividades de
especiales. En otros pocos, se hace referencia a compromisos o recomendaciones, y los menos contemplan una
cooperación. Segundo, el intercambio de información y la creación de un sitio web para pymes que
evaluación del impacto del acuerdo sobre las pymes. Algunas disposiciones hacen referencia a los servicios y la
contenga información sobre procedimientos aduaneros, patentes, derechos de propiedad intelectual,
inversión, a la contratación pública, el comercio electrónico, la facilitación de comercio, la propiedad intelectual
etiquetado de alimentos, regulaciones, guías para exportar e importar, datos sobre los mercados, entre
y la transparencia (OMC, 2016).
otros (SUBREI, s/f).
Otros capítulos del CPTPP también incluyen algunas disposiciones que permiten el fomento de
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés: Comprehensive and
las pymes. Un ejemplo es el capítulo sobre Contratación Pública, cuyo artículo 15.21 se refiere a la
Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership) es el primer acuerdo comercial que incluye un capítulo
Facilitación de la Participación de las PYMEs. También los capítulos sobre Comercio Electrónico,
específico sobre las pymes (SUBREI, 2019). Este capítulo promueve la internacionalización y la protección de estas
Propiedad Intelectual, Facilitación de Comercio hacen referencia a las pymes con un lenguaje no
empresas mediante dos mecanismos. Primero, la creación de un Comité de Pymes para desarrollar actividades
vinculante. En el marco del este acuerdo, Canadá, Chile y Nueva Zelanda se comprometieron a una
de cooperación. Segundo, el intercambio de información y la creación de un sitio web para pymes que contenga
evaluación cada 3 años de los impactos del acuerdo sobre las pymes.
información sobre procedimientos aduaneros, patentes, derechos de propiedad intelectual, etiquetado de
alimentos, regulaciones, guías para exportar e importar, datos sobre los mercados, entre otros (SUBREI, s/f).
4. Comercio e igualdad de género: un tema emergente
Comercio e igualdad de género: un tema emergente
4. El vínculo entre comercio e igualdad de género se ha ido posicionado crecientemente en la agenda del
desarrollo y en la política de comercio internacional, tanto en la negociación de acuerdos bilaterales
como en foros multilaterales y regionales. La OMC busca contribuir al objetivo de desarrollo sostenible
El vínculo entre comercio e igualdad de género se ha ido posicionado crecientemente en la agenda del desarrollo
(ODS) 5 de la Agenda 2030 sobre igualdad de género en su programa de trabajo. La Declaración
y en la política de comercio internacional, tanto en la negociación de acuerdos bilaterales como en foros
Conjunta sobre Comercio y Empoderamiento Económico de las Mujeres, suscrita en Buenos Aires en
multilaterales y regionales. La OMC busca contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda
diciembre de 2017, fue un avance importante y propone una agenda para abordar el tema. La
2030 sobre igualdad de género en su programa de trabajo.
a
Declaración se firmó con ocasión de la 11 Conferencia Ministerial de la OMC, y han adherido a ella 126
países miembros y observadores. El enfoque de género también ha estado presente en las políticas de
Las consideraciones de género no pueden ser un mero agregado a una determinada política, sino que deben ser
facilitación de comercio y en los programas de Ayuda al Comercio.
parte de su diseño integral. Varias herramientas de la política comercial pueden, al contemplar un enfoque de
Las consideraciones de género no pueden ser un mero agregado a una determinada política, sino que
género, contribuir a dicha igualdad (véase el diagrama N° 1). Estas herramientas pueden incluir: la generación de
deben ser parte de su diseño integral. Varias herramientas de la política comercial pueden, al contemplar un
datos específicos sobre comercio y género, la identificación de los objetivos de género de la política comercial con
enfoque de género, contribuir a dicha igualdad (véase el diagrama 1). Estas herramientas pueden incluir: la
participación de la sociedad civil, la evaluación ex ante y ex post del impacto de un acuerdo sobre las brechas de
género, las medidas de adaptación y compensación del impacto del comercio sobre las mujeres, los capítulos de
55