Page 38 - CIDE4
P. 38
Economía, Sociedad y Estadística
CONCLUSIONES
El objetivo general de esta investigación fue estimar los impactos diferenciados de la crisis COVID-19 en el Perú
usando las encuestas generadas por el INEI para tomar conocimiento de la situación a enfrentar como país en
los siguientes meses desde una perspectiva proactiva e inclusiva. La principal conclusión del trabajo es que las
condiciones y desigualdades pre-existentes, expresadas tanto en la distribución espacial urbano/rural, como en
la etnicidad (capturada con la variable de lengua materna indígena), y en las vulnerabilidades socioeconómicas
contenidas en las jefaturas de hogar masculina y femenina, así como en la presencia de hijos y en el tener o
no una pareja, configuraron que aquellos individuos y hogares que partieron más desfavorecidos enfrentaran
impactos mayores en los indicadores principales del mercado laboral. Como fue explicado en los gráficos de
resultados, en algunos casos el impacto mismo de la pandemia (visualizado en las barras correspondientes al
segundo trimestre de 2020) no fue disparejo entre hombres y mujeres y por lo tanto no empeoró las brechas
de género existentes, sino que las desventajas de los más vulnerables fue identificada en el tercer trimestre, al
momento de evaluar la recuperación de indicadores como resultado de la paulatina “vuelta a la normalidad”.
Los hogares rurales, los hogares jefaturados por mujeres (que en su mayoría tienen a la cabeza a una mujer sin
pareja), aquellos cuyos jefes declaran tener lengua materna indígena, y hogares monoparentales, son los que
más problemas están teniendo en recuperar niveles pre-pandemia para los indicadores laborales seleccionados.
Los resultados de esta investigación contribuyen a sensibilizar a los encargados de políticas públicas sobre la
importancia de distinguir la heterogeneidad de impactos del COVID-19 sobre individuos (mujeres y hombres)
con distintas capacidades para enfrentar la crisis global, y agrupados en distintas configuraciones de hogares
que pueden amenorar, pero también reforzar aún más su vulnerabilidad. Considerar estos hallazgos y los de
investigaciones afines permitirá orientar mejor los esfuerzos y recursos estatales, y ayudará a trazar rutas de
encuentro y trabajo concertado entre múltiples actores gubernamentales.
RECOMENDACIONES
La comprobación de que la crisis del COVID-19 golpea más a los individuos y hogares más vulnerables requiere
que las políticas que implemente el gobierno en los próximos meses, o que diseñe para el siguiente par de
años, prioricen a aquellos que ya estaban en situación de desventaja antes de la pandemia. Los esfuerzos por
ampliar la provisión de servicios básicos como agua, electricidad y señal de internet deben continuar, y será
importante también mejorar los accesos de la población vulnerable a los programas sociales existentes a través
de plataformas digitales, para de esta forma cumplir con el distanciamiento social y reducir el riesgo de contagios.
Tomando en cuenta que las mujeres, particularmente aquellas que son jefas de hogar sin pareja, que viven en
las zonas rurales y que tienen lengua materna indígena, son uno de los grupos sobre los que más está recayendo
el peso de lidiar con las disrupciones económicas y sociales que acompañan esta crisis de salud pública, otorgar
bonos específicos para mujeres con las vulnerabilidades mencionadas podría ser una opción de política de corto
plazo. Los mecanismos de focalización y condicionamiento tienen que ser lo suficientemente ágiles y flexibles
para irse modificando y adaptando a las evoluciones que se observen en el territorio nacional en función a
puntos críticos de incidencia de la pandemia.
Como se mencionó al inicio del documento, el confinamiento total o parcial demanda que las mujeres dediquen
más tiempo a labores domésticas y de cuidado de otros, lo que dificulta su reinserción al mercado laboral. Para
apoyar reinserciones a la actividad económica de quienes ahora están asumiendo desproporcionadamente los
costos de la pandemia sería recomendable un programa de empleo temporal que las mujeres puedan realizar
cerca de sus casas y que incluyan, entre otras, actividades en alta demanda actualmente, como las de sanitización
de establecimientos y espacios públicos.
Mientras la economía nacional se reactiva paulatinamente, es crucial comprender que muchas de las inequidades
que se observan en el mercado de trabajo, y que han sido exacerbadas con la pandemia, se originan en el hogar.
38