Page 25 - CIDE4
P. 25

Para el caso peruano, los dos trabajos seminales que han analizado el impacto económico de la pandemia han
              sido realizados por Jaramillo y Ñopo (2020a, 2020b). De ellos, solo una de las investigaciones (Jaramillo y Ñopo
              2020b) aborda el tema del mercado laboral y del trabajo de las mujeres en particular. La principal conclusión de
              este estudio es que las brechas de género en empleo y en la capacidad de generar ingresos se acentúan cuando
              interactúan con condiciones agravantes como pobreza, ruralidad y etnicidad. La mencionada investigación
              también estima que estos efectos sobre las brechas irán disminuyendo a medida que las medidas restrictivas
              de la cuarentena se vayan levantando.

              En este contexto, y utilizando la información estadística recolectada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
              del INEI durante los primeros tres trimestres del año 2020, los únicos disponibles en el momento de la ejecución
              de la investigación, el presente estudio tuvo por objetivo identificar las heterogeneidades más importantes en
              las vulnerabilidades de diferentes grupos de individuos y ‘tipos’ de hogares frente a los shocks desencadenados
              por la pandemia. Se utilizaron los datos de ENAHO 2020 para primero identificar grupos de individuos en el
              mercado laboral con mayor vulnerabilidad a ser afectados por la crisis de COVID-19, y luego para cuantificar
              los impactos en la participación laboral, categoría ocupacional, informalidad y horas trabajadas de los jefes de
              hogar y sus cónyuges, tanto de manera individual como en configuraciones conjuntas de actividades laborales
              como pareja.

              METODOLOGÍA


              El estudio es de tipo descriptivo, explicativo y metodológico. Para tal fin, se realizó un extensivo análisis descriptivo
              pre y post inicio de la cuarentena de las principales características laborales de los individuos con una perspectiva
              de interseccionalidad con otras características asociadas con la vulnerabilidad ante shocks como el COVID-19,
              tales como género, ruralidad, y composición familiar.

              Es importante indicar que en cumplimiento del decreto supremo peruano que declaró al país en Estado de
              Emergencia el 16 de marzo de 2020, durante el segundo trimestre de 2020 la encuesta ENAHO se recolectó vía
              telefónica y con una versión abreviada del cuestionario. A partir de agosto de 2020 se reiniciaron las actividades
              presenciales, y posteriormente en septiembre, con el levantamiento del aislamiento social, se retomaron las
              operaciones de campo de manera progresiva. De octubre a diciembre se volvió a realizar la encuesta en todo
              el país a través de visitas domiciliarias, entrevistas presenciales y el cuestionario completo (INEI, 2021). En
              consideración de estos cambios en el método de recolección de información en el contexto de pandemia, es
              pertinente considerar explícitamente el grado de respuesta por trimestre y evaluar posibles distorsiones. INEI
              considera cinco categorías para clasificar el resultado de la ejecución de una encuesta: Encuesta completa,
              encuesta incompleta, encuesta rechazada, vivienda desocupada, y otros. El porcentaje de encuestas completas e
              incompletas (que son las únicas que se pueden utilizar para cualquier estudio) pasó de 71% en el primer trimestre
              a 54% en el segundo trimestre, y a solo 50% en el tercer trimestre. La categoría “otros”, que incluye viviendas
              fusionadas, transitorias o demolidas, o una vivienda que no está en uso o no existe, aumentó significativamente
              en el segundo y tercer trimestre, muy probablemente por razones relacionadas con la propagación de la
              pandemia. Luego de considerar la distribución muestral por área urbana y rural, así como la distribución por
              región geográfica, no se observaron sesgos importantes en la conformación de las muestras trimestrales efectivas
              resultantes (las distribuciones fueron muy similares).

              Con base en información estadística contenida en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de INEI durante
              los primeros tres trimestres del año 2020 (que, nuevamente, eran los únicos disponibles al momento de la
              realización de la investigación), se plantearon las siguientes correspondencias:












                                                                                                              25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30