Page 23 - REVISTA11
P. 23

Economía, Sociedad y Estadística

                   1. METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN DE LAS BRECHAS REGIONALES: 2000-2020

                          Los indicadores de desempeño estándar para analizar las economías o regiones son: el valor agregado real
 entre estos países. Conceptualmente, sin embargo, los   Como un paso previo para analizar la existencia o   (base 2007) per cápita; (y); la productividad laboral (PL, valor agregado real por trabajador ocupado), la productividad
 términos de ‘convergencia’ y ‘brechas’ de cualquier   ausencia de convergencia o de brechas regionales y   total factorial (PTF); la incidencia de la pobreza (POV), el coeficiente de distribución de ingresos de GINI, y el salario
 indicador económico o social, aunque relacionados,   sus respectivos determinantes, se requiere estimar   real (base 2007), w, de la fuerza labora dependiente.
 son distintos. Por un lado, el concepto de convergencia   dichas brechas. En este artículo se estima dichas brechas
 está asociado a la trayectoria a través del tiempo que   para seis indicadores económicos y sociales. Estos son   El primer de ellos, (y), representa el ‘ingreso real por habitante’ promedio de cada uno de los departamentos
 tiene un indicador económico (por ejemplo, el PBI per   el valor agregado real per cápita, la productividad   o regiones del Perú. El cambio porcentual anual de este indicador representa el crecimiento económico de la región.
 cápita) para alcanzar por las fuerzas del mercado, su   laboral, la productividad total factorial, la incidencia de   Sin embargo, tasas positivas del indicador solo indica que el promedio del ingreso real por habitante mejora, pero no
 valor de equilibrio dinámico de ‘largo plazo’, o estado   la pobreza, el coeficiente de GINI, y el salario real de los   necesariamente el de todos los ingresos de la población ni la distribución del ingreso como veremos en la siguiente
 estacionario. Dicho indicador se define con respecto   trabajadores dependientes. En la siguiente sección del   sección.
 a una economía específica y no se compara con otra.   trabajo se describe la metodología de las estimaciones
 Si dos o más economías capitalistas tienen la misma   de las brechas regionales en dichos indicadores y la   El segundo, (PL), es un indicador técnico promedio de los trabajadores de las empresas y entes de cada
 tecnología, preferencias, y dotaciones, y en el contexto   subsiguiente se presenta los resultados. La última   región. Teóricamente, el indicador depende de  la tecnología y el empleo de los principales factores productivos
 de un adecuado funcionamiento de los mercados   sección lista las principales conclusiones del trabajo.   (capital, trabajo, etc.) de la producción de la región estandarizado por el trabajador ocupado en la misma.
 (domésticos e internacionales), entonces se podría   Se completa el artículo con un anexo metodológico y
 diferenciar la tasa de velocidad de cada economía   una lista de referencias.  El tercer indicador de la productividad, (PTF), representa una fuente de crecimiento de las empresas y entes
 para alcanzar el mismo equilibrio dinámico o ‘estado   de la región más allá de la contribución de los factores productivos envueltos en el proceso de producción. Cambios
                   de esta productividad pueden ser obtenidos por procesos de innovación, inversión en investigación y desarrollo (I&D),
 estacionario’.  1.   METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN DE LAS   y desarrollo (I&D), y por cambios tecnológicos. Para
                   y por cambios tecnológicos.  Para muchos economistas,  este  factor es preponderante en  la determinación
 BRECHAS REGIONALES: 2000-2020  muchos economistas, este factor es preponderante   de la pobreza. La evidencia de las brechas estimadas  del
                   crecimiento económico en el largo plazo de las unidades productivas, entes, y de las eco
                                                                constata dichas expectativas.nomías.
 Por otro lado, las brechas se relacionan con la diferencia
 de un indicador (económico o social, por ejemplo la   Los indicadores de desempeño estándar para analizar   en la determinación del crecimiento económico en el   El Cuadro N° 1 presenta las cifras de las brechas n
                          En contraste con los tres anteriores indicadores de eficiencia, el cuarto, (POV) y quinto indicador (GINI) so
 productividad de una región o departamento) con   las economías o regiones son: el valor agregado real   largo plazo de las unidades productivas, entes, y de   promedios y las respectivas tasas promedio de variación
                   indicadores sociales y de equidad en las regiones.  El indicador de pobreza mide el porcentaje de la población que no
              las economías.
 respecto a un umbral definido fijo del mismo indicador.   (base 2007) per cápita; (y); la productividad laboral   tienen suficientes ingresos para adquirir una canasta de bienes y servicios mínima de consumo, mientras que
                                                                anual del periodo 2000-2020. En el Cuadro A1 del anexo  el
 Esta diferencia o brecha puede ser explicada por   (PL, valor agregado real por trabajador ocupado), la   En contraste con los tres anteriores indicadores de   metodológico se describe brevemente la metodología
                   indicador de la distribución del ingreso, mide como el valor real agregado producido en un periodo tiempo en la región
 una serie de factores que contribuyen a reducir o   productividad total factorial (PTF); la incidencia de la   se distribuye entre todos los habitantes de la misma. Aunque se espera que mejoras en los indicadores de eficiencia
 incrementar la divergencia o brecha del indicador. Así   pobreza (POV), el coeficiente de distribución de ingresos   eficiencia, el cuarto, (POV) y quinto indicador (GINI) son   de los cálculos de las brechas.
                   incidan en la pobreza, las  evidencias  mostradas  más  abajo, señalan  que  estos  indicadores  no necesariamente
 por ejemplo, la diferencia de la productividad laboral   de GINI, y el salario real (base 2007) de la fuerza laboral   indicadores sociales y de equidad en las regiones.  El   Las brechas tienen valores de 0 a 100. Donde cero
                   mejoran la distribución del ingreso.
              indicador de pobreza mide el porcentaje de la población
 entre dos departamentos o regiones puede deberse   dependiente (w).   que no tienen suficientes ingresos para adquirir una   significa que la brecha es infinita y 100 que la variable

 a las diferencias en dotaciones de recursos naturales   canasta de bienes y servicios mínima de consumo,   de la brecha es igual al valor máximo o mínimo del
                          El  sexto y  último  indicador, (w),  es el salario real  del  trabajador de  la región,  se  espera  que esté
 asociados a la ubicación geográfica de las regiones. Las   El primero de ellos, (y), representa el ‘ingreso real por   estrechamiento relacionado a la productividad laboral y la total factorial, y en menor medida al indicador de la pobreza.
                   La evidencia de las brechas estimadas constata dichas expectativas.
 brechas no necesariamente requieren converger a un   habitante’ promedio de cada uno de los departamentos   mientras que el indicador de la distribución del ingreso,   indicador considerando todos los años y regiones del

 determinado ‘indicador en el equilibrio’.   o regiones del Perú. El cambio porcentual anual de este   mide como el valor real agregado producido en un   Perú. El valor 100 significa que el indicador converge
              periodo tiempo en la región se distribuye entre todos
                                                                hacia el ‘mejor’ valor del indicador del período o que la
                          El Cuadro 1 presenta las cifras de las brechas promedios y las respectivas tasas promedio de variación anual
 indicador representa el crecimiento económico de la   los habitantes de la misma. Aunque se espera que   brecha del indicador de la región se ha reducido a cero.
                   del periodo 2000-2020. En el Cuadro A1 del anexo metodológico se describe brevemente la metodología de los
 región. Sin embargo, tasas positivas del indicador solo   mejoras en los indicadores de eficiencia incidan en la   Una tasa de variación anual positiva de la brecha del
 indica que el promedio del ingreso real por habitante   cálculos de las brechas.

 mejora, pero no necesariamente el de todos los ingresos   pobreza, las evidencias mostradas más abajo, señalan   indicador significa que la brecha se está reduciendo o
                          Las brechas tienen valores de 0 a 100. Donde cero significa que la brecha es infinita y 100 que la variable de
 de la población, ni la distribución del ingreso como   que estos indicadores no necesariamente mejoran la   que esté convergiendo hacia el valor máximo o mínimo.
              distribución del ingreso.
                                                                Contrariamente, si dicha tasa es negativa entonces
 veremos en la siguiente sección.  la brecha es igual al valor máximo o mínimo del indicador considerando todos los años y regiones del Perú. El valor
                                                                la dispersión o brecha o la no convergencia se está
                   100 significa que el indicador converge hacia el ‘mejor’ valor del indicador del período o que la brecha del indicador
              El sexto y último indicador, (w), es el salario real   ampliando. Para los indicadores y, PL, PTF, y w, la base de
                   de la región se ha reducido a cero. Una tasa de variación anual positiva de la brecha del indicador significa que la
 El segundo, (PL), es un indicador técnico promedio de
                   brecha se está reduciendo o que esté convergiendo hacia el valor máximo o mínimo. Contrariamente, si dicha tasa es
 los trabajadores de las empresas y entes de cada región.   del trabajador de la región, se espera que esté   la brecha son los valores máximos (como denominador);
                   negativa entonces la dispersión o brecha o la no convergencia se está ampliando. Para los indicadores y, PL, PTF,
 Teóricamente, el indicador depende de la tecnología y el   estrechamiento relacionado a la productividad laboral   y para POV y GINI la base son los valores mínimos y
                   w, la base de la brecha son los valores máximos (c
              y al total factorial, y en menor medida al indicador omo denominador); y para POV y GINI la base son los valores
                                                                (como numerador). Las brechas de ambos grupos de
 empleo de los principales factores productivos (capital,   mínimos (como numerador). Las brechas de ambos grupos de indicadores se definen como:
                                                                indicadores se definen como:
 trabajo, etc.) de producción de la región estandarizado
 por el trabajador ocupado en la misma.
                                                          ∗100
 El tercer indicador de la productividad, (PTF), representa   [2.1]      =   (  )   ;     =    (  )∗100
                                                                             
 una fuente de crecimiento de las empresas y entes de
 la región más allá de la contribución de los factores
 productivos envueltos en el proceso de producción.
 Cambios de esta productividad pueden ser obtenidos   En el Cuadro A1 del anexo metodológico, se detalla los datos y cálculos para estimar las seis brechas del Cuadro N° 1.
                          En el Cuadro A1 del anexo metodológico, se detalla los datos y cálculos para estimar las seis brechas del
 por procesos de innovación, inversión en investigación   Cuadro 1.
 22                                                                                                           23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28