Page 26 - REVISTA11
P. 26

Finalmente, ILO (2021) sostiene:
                                                             “De los 327 millones de asalariados estimados que reciben un salario igual o inferior al salario
                                                      mínimo, 266 millones de asalariados en todo el mundo ganan menos que los salarios mínimos por hora
                                                      existentes, ya sea porque no están cubiertos legalmente o por incumplimiento. Los grupos con mayor
                                                      frecuencia excluidos de la  cobertura legal  de los  sistemas de salario mínimo están  los trabajadores
                                                      agrícolas y los trabajadores domésticos. El informe muestra que, a partir de 2020, se estima que el 18 por
                                                                         Finalmente, ILO (2021) sostiene:
                                                      ciento de los países con salarios mínimos legales excluyen a los trabajadores agrícolas, domésticos o
                                                                         “De los 327 millones de asalariados estimados que reciben un salario igual o inferior al salario
                                                      ambos de las regulaciones del salario mínimo. Uno de los indicadores más significativos de incumplimiento
                                                                  mínimo, 266 millones de asalariados en todo el mundo ganan menos que los salarios mínimos por hora
                                                      es una alta incidencia de informalidad, lo que plantea un desafío importante para los derechos de los
                                                                  existentes, ya sea porque no están cubiertos legalmente o por incumplimiento. Los grupos con mayor
                                                      trabajadores en general, incluida la aplicación de los salarios mínimos. En países con altos niveles de
                                                                  frecuencia excluidos de la  cobertura legal  de los  sistemas de salario mínimo están  los trabajadores
                                                      informalidad,  para  que los  salarios mínimos  sean efectivos, deben  ir  acompañados de  medidas para
                                                                  agrícolas y los trabajadores domésticos. El informe muestra que, a partir de 2020, se estima que el 18 por
                                                      fomentar la formalización.” (pp. 17).
                                                                  ciento de los países con salarios mínimos legales excluyen a los trabajadores agrícolas, domésticos o
         Economía, Sociedad y Estadística                    Las estimaciones de las brechas y las correlaciones no estadísticamente significativas señaladas
                                                                  ambos de las regulaciones del salario mínimo. Uno de los indicadores más significativos de incumplimiento
                                                      son consistentes con estas tres afirmaciones a nivel de las regiones del Perú.
                                                                  es una alta incidencia de informalidad, lo que plantea un desafío importante para los derechos de los
                                                                  trabajadores en general, incluida la aplicación de los salarios mínimos. En países con altos niveles de
                                                             En tercer lugar, las tasas promedio de variación anual positivas de las brechas de pobreza, salario
                                                                  informalidad,  para  que los  salarios mínimos  sean efectivos, deben  ir  acompañados de  medidas para
                                                      real, y en mucha menor medida las respectivas tasas de la productividad laboral, el valor agregado real per
                                                                  fomentar la formalización.” (pp. 17).
                                                                                                                                     cada indicador entre regiones. De ello, se concluye,
          Finalmente, ILO (2021) sostiene:            cápita y el coeficiente de GINI, sugieren que las brechas entre regiones de estos indicadores se han                              autoridades subnacionales necesitan para su políticas
                                                            del Perú la brecha en PTF ha aumentado. Comparando
                                                      reducido.          Las estimaciones de las brechas y las correlaciones no estadísticamente significativas señaladas               económicas, sociales y ambientales.
                                                             3
                                                                                                                                     la ausencia de convergencia en dichos indicadores. El
                                                            los resultados de las brechas de los indicadores con los
          “De los 327 millones de asalariados estimados que   resultados del método econométrico estándar y espacial                 segundo resultado es que en el periodo analizado, la
                                                                  son consistentes con estas tres afirmaciones a nivel de las regiones del Perú.
                                                             Estas tendencias indican que el relativo crecimiento económico del Perú y sus regiones en el
                                                                                                                                      4
          reciben un salario igual o inferior al salario mínimo,   de las brechas realizado por Rodríguez y asociados                brecha en la productividad total factorial ha aumentado   El segundo aspecto, derivado de lo expresado
                                                      período 2000-2020  ha producido reducciones en la incidencia de la pobreza, mejoras en la distribución del
                                                                     5
                                                                         En tercer lugar, las tasas promedio de variación anual positivas de las brechas de pobreza, salario
          266 millones de asalariados en todo el mundo ganan   (2015 y 2019), se llega a conclusiones similares sobre                para la mayoría de las regiones del Perú. Este resultado   anteriormente, y las estimaciones realizadas de las
                                                      ingreso, e incrementos en la productividad laboral y salarios mensuales reales del sector formal e informal,
                                                                  real, y en mucha menor medida las respectivas tasas de la productividad laboral, el valor agregado real per
          menos que los salarios mínimos por hora existentes,   las brechas regionales del valor agregado real per                   implica, que el crecimiento económico en las regiones   brechas regionales de seis indicadores económicos-
                                                      en las regiones del Perú. Sin embargo, y contraste con estas tendencias, dicho crecimiento no ha sido
                                                                  cápita y el coeficiente de GINI, sugieren que las
          ya sea porque no están cubiertos legalmente o por   cápita donde las regiones más pobres del Perú (como  brechas entre regiones de estos indicadores se han                   sociales, es relacionado al cambio de la visión y/o
                                                                                                                                     no se ha basado en incremento de dicha productividad.
                                                      sustentado por incrementos de la PTF. Así, en 18 de las 24 regiones del Perú la brecha en PTF ha
                                                                  reducido.
                                                                          3
          incumplimiento. Los grupos con mayor frecuencia   Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,                                                                         perspectiva de la política del gobierno central. Así, por
                                                      aumentado. Comparando los resultados de las brechas de los indicadores con los resultados del método
          excluidos de la cobertura legal de los sistemas de   Huánuco y Pasco) son aquellas que menos convergen                     Otro resultado está asociado a las regiones de bajos   ejemplo, el MEF produce las estadísticas asociadas a
                                                      econométrico estándar y espacial de las brechas realizado por Rodríguez y asociados (2015 y 2019), se
                                                                         Estas tendencias indican que el relativo crecimiento económico del Perú y sus regiones en el
                                                                                                                                                  4
          salario mínimo están los trabajadores agrícolas y los   a pesar de que el período 2000-2020, como grupo,                   y altos ingresos per cápita. Así, las regiones de   las inversiones, proyectos y gastos de las áreas locales,
                                                      llega a conclusiones similares sobre las brechas regionales del valor agregado real per cápita donde las
                                                                  período 2000-2020  ha producido reducciones en la incidencia de la pobreza, mejoras en la distribución del
                                                                                 5
          trabajadores domésticos. El informe muestra que, a   dichas regiones han reducido las brechas en valor                     más bajos valores agregados per cápita (como por   regionales y nacional en el Portal de Transparencia
                                                      regiones más pobres del Perú (como Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, y
                                                                  ingreso, e incrementos en la productividad laboral y salarios mensuales reales del sector formal e informal,
          partir de 2020, se estima que el 18 por ciento de los   agregado real per cápita .                                         ejemplo, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,   Económica . Sin embargo, dichas estadísticas y la política
                                                                                                                                                                                                 7
                                                      Pasco) son aquellas que menos convergen a pesar de que el período 2000-2020, como grupo, dichas
                                                                                  6
                                                                  en las regiones del Perú. Sin embargo, y contraste con estas tendencias, dicho crecimiento no ha sido
                                                                                                                                     Huancavelica, Huánuco, Puno y San Martín) y por
          países con salarios mínimos legales excluyen a los      sustentado por incrementos de la PTF. Así, en 18 de las 24 regiones del Perú la brecha en PTF ha                      nacional y la general, no está asociada al desempeño
                                                      regiones han reducido las brechas en valor agregado real per cápita .
                                                                                                            6

          trabajadores agrícolas, domésticos o ambos de las   En cuarto lugar, las tres regiones con los más altos                   consiguiente, que tienen las mayores brechas en dicho   económico-social de las áreas geográficas subnacionales
                                                                  aumentado. Comparando los resultados de las brechas de los indicadores con los resultados del método
                                                             En cuarto lugar, las tres regiones con los más altos niveles de PTF, y por consiguiente con menores
          regulaciones del salario mínimo. Uno de los indicadores   niveles de PTF, y por consiguiente con menores brechas           indicador, tienen también las mayores brechas en   (distrito, comunidades, regiones, etc.). Así, se requiere
                                                                  econométrico estándar y espacial de las brechas realizado por Rodríguez y asociados (2015 y 2019), se
          más significativos de incumplimiento es una alta   (o con indicadores    relativamente cercanos a 1) en    productividad laboral, productividad total factorial,   interrelacionar dichas estadísticas creadas con un
                                                                                  relativamente cercanos a 1) en el período 2000-2020 fueron Moquegua
                                                      brechas (o con indicadores
                                                                  llega a conclusiones similares sobre las brechas regionales del valor agregado real per cápita donde las
                                                      (85.19), Pasco (39.96) y Tacna (34.65), sin embargo, estas regiones sus brechas se han ampliado y no
          incidencia de informalidad, lo que plantea un desafío   el período 2000-2020 fueron Moquegua (85,19), Pasco                salarios reales, incidencia de pobreza y en el coeficiente   enfoque nacional hacia un sistema de estadísticas
                                                                  regiones más pobres del Perú (como Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, y
                                                      están convergiendo al valor máximo de la PTF. De otro lado,  las regiones de Apurímac,  San Martín,
          importante para los derechos de los trabajadores en   (39,96) y Tacna (34,65), sin embargo, estas regiones sus             de GINI de la distribución del ingreso. Lo contrario   que interrelacione los datos producidos por el gobierno
                                                                  Pasco) son aquellas que menos convergen a pesar de que el período 2000-2020, como grupo, dichas
          general, incluida la aplicación de los salarios mínimos.   brechas se han ampliado y no están convergiendo al     (menores a 10), por consiguiente 6  ocurre para el grupo de regiones de mayores niveles de   central con el desempeño económico-social de las
                                                                  regiones han reducido las brechas en valor agregado real per cápita .
                                                      Amazonas, Huánuco y Puno son aquellas con menores valores de 
                                                      son regiones de baja convergencia. Sin embargo, excepto por San Martin y Puno, el resto de las regiones

          En países con altos niveles de informalidad, para que los   valor máximo de la PTF. De otro lado, las regiones de          ingreso per cápita (tales como Lima-Callao, Moquegua,   áreas subnacionales.
                                                      han reducido su brecha en PTF ligeramente en el período 2000-2020, lo que implica que en estas regiones,
          salarios mínimos sean efectivos, deben ir acompañados   Apurímac, San Martín, Amazonas, Huánuco y Puno son                 Pasco y Tacna). Una implícita interpretación de este
                                                                         En cuarto lugar, las tres regiones con los más altos niveles de PTF, y por consiguiente con menores
                                                      existe un menor grado de convergencia en la PTF.
                                                                                              relativamente cercanos a 1) en el período 2000-2020 fueron Moquegua
                                                                  brechas (o con indicadores
          de medidas para fomentar la formalización.” (pp. 17).  aquellas con menores valores de    (menores a 10),   resultado es que las regiones pobres continúan siendo   La ausencia de estas interrelaciones, o del enfoque

                                                                  (85.19), Pasco (39.96) y Tacna (34.65), sin embargo, estas regiones sus brechas se han ampliado y no
                                                            por consiguiente son regiones de baja convergencia. Sin                  pobres y las ‘ricas’, más ricas relativas a las pobres.   subnacional de la política nacional, puede explicar entre

                                                                  están convergiendo al valor máximo de la PTF. De otro lado,  las regiones de Apurímac,  San Martín,
          Las estimaciones de las brechas y las correlaciones no   embargo, excepto por San Martín y Puno, el resto de                                                                  otras cosas las drásticas brechas entre las regiones

                                                                                                                                     4. RECOMENDACIONES
          estadísticamente significativas son consistentes con   las regiones han reducido su brecha en PTF ligeramente     (menores a 10), por consiguiente                del Perú. Cualquiera que sea la fórmula que use el
                                                                  Amazonas, Huánuco y Puno son aquellas con menores valores de 
                                                      3. CONCLUSIONES
                                                                  son regiones de baja convergencia. Sin embargo, excepto por San Martin y Puno, el resto de las regiones
          estas tres afirmaciones a nivel de las regiones del Perú.   en el período 2000-2020, lo que implica que en estas                                                              gobierno central para asignar los recursos financieros a

                                                                  han reducido su brecha en PTF ligeramente en el período 2000-2020, lo que implica que en estas regiones,
                                                            regiones, existe un menor grado de convergencia en                       Los resultados de las brechas de los indicadores   las áreas subnacionales, dicha asignación sería espuria
                                                      3  Cabe recalcar que una tasa positiva de crecimiento de la brecha significa que el valor de la brecha está creciendo
          En tercer lugar, las tasas promedio de variación anual   la PTF.  existe un menor grado de convergencia en la PTF.         económicos sociales estimados, origina una serie   sino genera el desempeño económico-social adecuado
                                                      hacia el valor 100 lo cual significa convergencia. De otro lado, un valor negativo de la tasa de crecimiento de la
          positivas de las brechas de pobreza, salario real, y                                                                       de sugerencias para las autoridades nacionales y   en dichas áreas. La ausencia de las interrelaciones
                                                      brecha significa que el valor de la brecha está reduciéndose (hacia el valor 0) lo cual significa que la brecha se está

          en mucha menor medida las respectivas tasas de la   3. CONCLUSIONES                                                        subnacionales. Dos aspectos resaltaremos en este   planteadas es lo que produce las ineficiencias en la
                                                      expandiendo y la convergencia no se daría. Los valores de la brecha son los promedios de cada región del período
          productividad laboral, el valor agregado real per cápita     3. CONCLUSIONES                                               artículo. El primero de ellos es el aspecto de la   asignación de recursos que tiene la actual perspectiva
                                                      2000-2020 y las tasas de crecimiento también son los promedios de las tasas anuales del periodo 2001-2020.
                                                       De 3.6% por año según cifras del Banco Mundial (2021)
          y el coeficiente de GINI, sugieren que las brechas entre   Sujeto a las limitaciones de información utilizados, este       información y el importante papel de entes como el   del gobierno central, y ésta -por los resultados del
                                                      4

                                                            trabajo ha estimado la brecha regional en los siguientes
                                                                                                                                     INEI requieren tener en apoyo e insumo a la política
          regiones de estos indicadores se han reducido .   5  Cabe señalar que el 2020 el PBI y la pobreza de las regiones empeoraron con respecto al 2019. Sin embargo, la            presente trabajo, requiere cambiarse.
                                                   3
                                                                    Cabe recalcar que una tasa positiva de crecimiento de la brecha significa que el valor de la brecha está creciendo
                                                                  3
                                                      tendencia del período 2000-2020 recoge la tendencia del período 2000-2019.     pública sea de tipo económico, social y ambiental. La
                                                            seis indicadores: el valor agregado real per cápita, la
                                                                  hacia el valor 100 lo cual significa convergencia. De otro lado, un valor negativo de la tasa de crecimiento de la
                                                       De dicho grupo sólo las regiones de Huancavelica y Pasco, la brecha en ‘y’, se expandió.
                                                      6
          Estas tendencias indican que el relativo crecimiento   productividad laboral, la productividad total factorial,            base de datos utilizados, ENAHO, se basa en muestras    Las deficiencias del enfoque de estadísticas del gobierno
                                                                  brecha significa que el valor de la brecha está reduciéndose (hacia el valor 0) lo cual significa que la brecha se está
          económico del Perú y sus regiones  en el período 2000-  la incidencia de la pobreza, el coeficiente de GINI, y el          de hogares de frecuencia anual de las 25 regiones   central también se extienden a las políticas económicas
                                                                  expandiendo y la convergencia no se daría. Los valores de la brecha son los promedios de cada región del período
                                       4
                                                                  2000-2020 y las tasas de crecimiento también son los promedios de las tasas anuales del periodo 2001-2020.
          2020  ha producido reducciones en la incidencia de   salario real de los trabajadores dependientes.                        del Perú y la provincia constitucional del Callao. Sin   y sociales por parte de las autoridades subnacionales
              5
          la pobreza, mejoras en la distribución del ingreso, e   4   De 3.6% por año según cifras del Banco Mundial (2021)          embargo, su representatividad es solo a nivel nacional   (de las áreas locales y regionales) y al llamado proceso
                                                                    Cabe señalar que el 2020 el PBI y la pobreza de las regiones empeoraron con respecto al 2019. Sin embargo, la
          incrementos en la productividad laboral y salarios   De la estimación de las brechas dos resultados                        y regional, unidades o áreas geográficas locales como   de descentralización iniciado en el 2004.
                                                                  5
                                                                  tendencia del período 2000-2020 recoge la tendencia del período 2000-2019.
          mensuales reales del sector formal e informal, en las   fundamentales son obtenidos en el período                          provincias y distritos no tienen representatividad
                                                                    De dicho grupo sólo las regiones de Huancavelica y Pasco, la brecha en ‘y’, se expandió.
                                                                  6
          regiones del Perú. Sin embargo, y contraste con estas   2000-2020. El primero señala que existe una sustancial             estadística. De otro lado, no se tiene información   Las políticas del gobierno nacional y subnacional no
          tendencias, dicho crecimiento no ha sido sustentado   heterogeneidad de las brechas no solo para todos                     censal similar a la información de ENAHO por lo que   pueden estar desligadas del desempeño o del desarrollo
          por incrementos de la PTF. Así, en 18 de las 24 regiones   los indicadores y regiones sino que también para                se requiere tener recursos financieros para los entes   económico-social  de las áreas subnacionales. Una
                                                                                                                                     de estadísticas e información del Perú no solo para   forma de crear dichas ligazones es a través del sistema
                                                                                                                                     ampliar la cobertura de la información a nivel censal   de estadísticas interrelacionados que recomendamos.
          3   Cabe recalcar que una tasa positiva de crecimiento de la brecha significa que el valor de la brecha está creciendo hacia el valor 100 lo cual   (incluyendo áreas geográficas menores) sino también   Así, por ejemplo, la disparidad de brechas estimadas de
             significa convergencia. De otro lado, un valor negativo de la tasa de crecimiento de la brecha significa que el valor de la brecha está reduciéndose   para ampliar los indicadores estadísticos que las   los indicadores económicos-sociales juntamente con
             (hacia el valor 0), lo cual significa que la brecha se está expandiendo y la convergencia no se daría. Los valores de la brecha son los promedios
             de cada región del período 2000-2020 y las tasas de crecimiento también son los promedios de las tasas anuales del periodo 2001-2020.
          4   De 3,6% por año según cifras del Banco Mundial (2021).
          5   Cabe señalar que el 2020 el PBI y la pobreza de las regiones empeoraron con respecto al 2019. Sin embargo, la tendencia del período 2000-2020
             recoge la tendencia del período 2000-2019.                                                                              7   https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100143&lang=es-ES&view=category&id=661
          6   De dicho grupo sólo las regiones de Huancavelica y Pasco, la brecha en ‘y’, se expandió.
      26                                                                                                                                                                                                                              27
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31