Page 64 - CIDE4
P. 64

Economía, Sociedad y Estadística






          INTRODUCCIÓN

          Una de las principales preocupaciones asociadas con el impacto económico de la COVID-19 es que podría afectar
          en gran medida a la población más vulnerable y exacerbar la inequidad social .
                                                                              2
          Esta preocupación es particularmente pertinente en América Latina. La región ha experimentado un progreso
          considerable a lo largo de las últimas dos décadas en la reducción de la pobreza y la desigualdad y en el crecimiento
          de las clases medias -logros amenazados por la pandemia . Al mismo tiempo, los niveles de descontento con la
                                                            3
          democracia, las tensiones sociales y las expectativas de una mayor inclusión han aumentado y podrían empeorar
          debido a la crisis .
                        4
          Desde el comienzo de la emergencia sanitaria, varios estudios han intentado estimar los posibles efectos del
          confinamiento en la pobreza, el tejido social y la distribución del ingreso, utilizando proyecciones basadas en
          datos históricos. López y Ruiz-Arranz (2020) Acevedo et al. (2020a), Castilleja-Vargas (2020), CEPAL (2020) y el
          Banco Mundial (2021), por ejemplo, predicen aumentos considerables de la pobreza y una contracción de la clase
          media que prácticamente borraría el progreso alcanzado en la década anterior. Por su parte, el Banco Mundial
          (2021), Lakner et al. (2020), López y Ruiz-Arranz (2020) y CEPAL (2020), proyectan cambios en el coeficiente de
          Gini que van desde una posible disminución del 3% (menos desigualdad en la distribución del ingreso) hasta
          un aumento del 5,6% (mayor desigualdad). Lustig et al. (2021) también contemplaban aumentos en el mismo
          índice de hasta 2,6 en los países analizados .
                                                5
          Este estudio pretende llenar una brecha en la literatura analizando
          los cambios en la desigualdad en América Latina utilizando datos de
          encuestas de empleo y de hogares recopilados en 2020, actualmente
          disponibles en diez países de la región. Para lograr una perspectiva
          uniforme, procesamos el mismo tipo de bases de datos, empezando
          en 1992. Al hacer esto, generamos resultados basados en las fuentes
          primarias de información recopiladas por los institutos nacionales
          de estadística durante la pandemia. Esto nos permite ir más allá de
          las proyecciones y medir los impactos a corto plazo que se están
          materializando.


          La sección siguiente presenta las tendencias en desigualdad en la
          región desde 1992 hasta 2020 en países con información disponible. La
          Sección 3 explora los factores detrás de los cambios en la desigualdad,
          particularmente entre 2019 y 2020. La Sección 4 se centra en el análisis
          agregado que explora la relación entre desigualdad y una serie de
          variables explicativas, así como una proyección para el futuro. La
          Sección 5 aborda las principales conclusiones del estudio.


                2   El tema es pertinente en cada país, pero también a nivel global porque los países con menos capacidad para responder a la pandemia
                    pueden sufrir impactos económicos más fuertes. Deaton (de próxima publicación) y Ferreira et al. (2021) analizan este aspecto.
                3   Las tendencias favorables han sido ampliamente documentadas, sobre todo en Banco Mundial (2013), Lustig et al. (2013), Cord et al.
                    (2017), Cornia (2014), Stampini et al. (2016), Duryea y Robles (2016), Rodríguez Castelán et al. (2016) y, más recientemente, Busso
                    y Messina (2020), CEPAL (2020), Messina Y Silva (2021), y Banco Mundial (2021).
                4   Según los datos del Latinobarómetro, entre 2017 y 2018, el apoyo a la democracia disminuyó en 14 países en América Latina y el 71%
                    de los habitantes de América Latina declaró no estar satisfecho con la democracia en su país. Sólo el 32% aprobaba el desempeño de
                    su actual gobierno. Según la misma fuente, en 2018 sólo el 12% de la población de la región consideraba que su situación económica
                    era “buena” o “muy buena”. Además, el porcentaje de la población que declaraba que la distribución del ingreso es “injusta” o “muy
                    injusta” aumentó del 69% al 80% entre 2013 y 2018. Reyes y Gasparini (2017), Kirchner, León y García de Viedma (2020) y Valle Luna
                    y Scartascini (2020) presentan un análisis en este sentido.
                5   Agrawal et al. (2021) obtienen datos más recientes, aunque con encuestas telefónicas, que apuntan a aumentos en la desigualdad
                    del ingreso para un conjunto de países de América Latina que incluye a Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El
                    Salvador, Guatemala y Honduras.




      64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69