Page 65 - CIDE4
P. 65
1. LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA ENTRE 1992 Y 2020
Esta sección presenta las tendencias en desigualdad entre 1992 y 2019 en 16 países de la región y los cambios
entre 2019 y 2020 observados en los diez países para los cuales hay datos de 2020 disponibles.
Descripción de la base de datos combinada para este estudio
Se construyó una serie regional consistente basándose en las encuestas nacionales de hogares, a partir de los
datos previamente reunidos por Székely y Mendoza (2017) . La serie presentada más abajo está actualizada hasta
6
2019 y, en los países donde hay datos disponibles, hasta 2020. Para construir los indicadores de desigualdad,
se consideraron diferentes fuentes de ingreso, incluidos el ingreso laboral, las transferencias, las remesas y las
pensiones, así como las rentas del capital. Para que la serie sea consistente y las comparaciones entre países
sean válidas, se tuvo en cuenta la cobertura geográfica y de población de cada encuesta. Las encuestas son
nacionalmente representativas, excepto en Argentina y Uruguay .
7
En promedio, los países tienen datos para 17 años . El Grupo 1 incluye 16 países: 14 (Argentina, Bolivia, Brasil,
8
Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú
y Uruguay) tienen series consistentes de encuestas de hogares para el período 1992-2019; y otros dos países
(Ecuador y Paraguay) tienen datos que comienzan después de 1992 (en 1994 y 1995, respectivamente). En total,
se calcularon 261 coeficientes Gini, así como distribuciones del ingreso por decil. Para obtener los promedios
regionales, las observaciones fueron interpoladas entre los años para los cuales hay encuestas disponibles en
cada país.
El Grupo 2 comprende diez países con datos que llegan hasta 2020, que comprenden el período 1992-2020:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú. Los cambios presentados
en 2020 para ocho de estos países se refieren a 2019. Para Chile y México, la comparación se refiere a la
información más reciente anterior a 2020 (2017 y 2018, respectivamente).
30 años de desigualdad en América Latina
El panel a del Gráfico N° 1 presenta la trayectoria del índice de Gini promedio para el Grupo 1. Según nuestros
cálculos (que son congruentes con estudios anteriormente mencionados), la región experimentó un marcado
aumento promedio del índice de Gini de casi 10% entre 1992 y 2002, que van de un valor de 0,49 a 0,55 puntos .
9
La reducción entre 2002 y 2012 prácticamente contrarrestó los aumentos anteriores, reduciendo el valor a 0,50.
La tendencia continuó a la baja hasta alcanzar un valor de 0,48 en 2019 -con una reducción adicional del 4%.
El año inmediatamente anterior a la pandemia de la COVID-19, 2019, tuvo el valor del índice de Gini más bajo
(menos desigualdad) en las tres décadas para las cuales se incluye información.
Los paneles b y c ilustran la evolución de la proporción del ingreso que concentran el 10% más pobre (decil
I) y más rico (decil X) de la distribución, respectivamente. La desigualdad promedio disminuyó entre 2002 y
2019, a medida que aumentó sostenidamente el ingreso relativo de la población más pobre, del 0,8% al 1,3%
del ingreso total. En cambio, el porcentaje promedio del ingreso concentrado en el decil superior disminuyó
6 Para Panamá, los datos desde 2000 hasta 2019 se obtuvieron de una estandarización previa de los datos recopilados por la Base de
Datos Socioeconómica para América Latina y el Caribe (SEDLAC), por el LAC Equity Lab del Banco Mundial, mientras que los datos
para los años anteriores se basan en encuestas de hogares. En el caso de Perú, los datos de 2000 a 2003 provienen del SEDLAC de
Equity Lab del Banco Mundial.
7 Aunque el objetivo de la estandarización es permitir la comparabilidad entre países y años, hay casos de reportes insuficientes,
subrepresentación de regiones o grupos socioeconómicos u otras particularidades de la encuesta.
8 Los promedios presentados en esta sección no son ponderados.
9 El estudio de Londoño y Székely (2000) presenta una serie que comienza en 1980 para un conjunto más pequeño de países que
muestra que el aumento en los años noventa es una continuación del aumento de la desigualdad observada entre 1980 y 1990.
65