Page 66 - CIDE4
P. 66

inmediatamente anterior a la pandemia de la COVID-19, 2019, tuvo el valor del índice de Gini
         más bajo (menos desigualdad) en las tres décadas para las cuales se incluye información.
         Los paneles b y c ilustran la evolución de la proporción del ingreso que concentran el 10% más
         pobre (decil I) y más rico (decil X) de la distribución, respectivamente. La desigualdad promedio
         Economía, Sociedad y Estadística
         disminuyó entre 2002 y 2019, a medida que aumentó sostenidamente el ingreso relativo de la
         población más pobre, del 0,8% al 1,3% del ingreso total. En cambio, el porcentaje promedio del
         ingreso concentrado en el decil superior disminuyó considerablemente del 44,2% al 37% en el
         mismo período. El año 2002 marcó un punto de ruptura importante en la dinámica de desarrollo
         de la región. Esta conclusión está confirmada por un estudio global de Gradín y Oppel (2021) -
          considerablemente del 44,2% al 37% en el mismo período. El año 2002 marcó un punto de ruptura importante
         que construyeron una base de datos sobre los indicadores de la desigualdad del ingreso desde
          en la dinámica de desarrollo de la región. Esta conclusión está confirmada por un estudio global de Gradín y
         1980 para 200 países- y encontraron tendencias similares en los cambios en la desigualdad para
          Oppel (2021) - que construyeron una base de datos sobre los indicadores de la desigualdad del ingreso desde
         la región de América Latina y el Caribe.
          1980 para 200 países- y encontraron tendencias similares en los cambios en la desigualdad para la región de
          América Latina y el Caribe.
                                                    GRÁFICO N° 1
              Gráfico 1. Evolución de la desigualdad en América Latina desde 1992 hasta 2020
                       EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESDE 1992 HASTA 2020
                                               (promedios por país)
                                                 (promedios por país)


























                                                     ´


          Fuente: Preparado por los autores basándose en encuestas de hogares y tabulaciones del Equity Lab de SEDLAC.
          Nota: Los grupos incluyen países cuyas series de datos es completa, según las encuestas de hogares. Para los años que faltan, se interpola la información a partir de los años
         Fuente: Preparado por los autores basándose en encuestas de hogares y tabulaciones del Equity Lab de SEDLAC
          disponibles.
         (ver Apéndice A).
         Nota: Los grupos incluyen países cuyas series de datos es completa, según las encuestas de hogares. Para los años
         que faltan, se interpola la información a partir de los años disponibles.
          El Gráfico N° 2 (panel a) recoge el índice de Gini para 2000 y 2019. Las caídas son pronunciadas en la mayoría
           de los países, sobre todo Perú, República Dominicana y Bolivia. El índice aumentó ligeramente en Colombia y
          Costa Rica . Se observa una situación similar en los extremos de la distribución, con un aumento general en el
                   10
         El Gráfico 2 (panel a) recoge el índice de Gini para 2000 y 2019. Las caídas son pronunciadas
          porcentaje del ingreso concentrado en el decil más pobre (excepto Argentina) (panel b) y una disminución para
         en la mayoría de los países, sobre todo Perú, República Dominicana y Bolivia. El índice aumentó
          el decil más rico (panel c) en casi todos los casos -sólo Costa Rica no muestra cambios. El Cuadro N° 1 presenta
         ligeramente en Colombia y Costa Rica.  Se observa una situación similar en los extremos de la
                                                  9
          la evolución de los indicadores de desigualdad para diferentes años en las décadas recientes.
         distribución, con un aumento general en el porcentaje del ingreso concentrado en el decil más
         pobre (excepto Argentina) (panel b) y una disminución para el decil más rico (panel c) en casi
          Juntos, los diez países del Grupo 2 representan casi el 80% de la población de América Latina. Su tendencia es
          similar a la del Grupo 1 hasta 2019. Las estimaciones para 2020 revelan un punto de inflexión en la evolución de
          la desigualdad: el valor del índice de Gini aumentó un 2%, el doble del crecimiento anual promedio del indicador
          de desigualdad entre 1992 y 2002.
         9  El aumento en estos dos países se debe supuestamente a aumentos de la desigualdad en los deciles intermedios,
         dado que los cambios en los deciles 1 y 10 en los extremos sugieren que la dispersión del ingreso disminuyó.
          Si el coeficiente de Gini hubiera seguido su tendencia de los cinco años anteriores, el Grupo 2 habría registrado
          un valor de 0,48 en 2020. La comparación de este valor hipotético con los datos reales sugiere un valor del Gini
                                                          3
           en 2020 un 3% mayor que en un escenario contrafactual sin la pandemia.





                10  El aumento en estos dos países se debe supuestamente a aumentos de la desigualdad en los deciles intermedios, dado que los
                    cambios en los deciles 1 y 10 en los extremos sugieren que la dispersión del ingreso disminuyó.




      66
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71