Page 66 - REVISTA11
P. 66
Economía, Sociedad y Estadística
GRÁFICO 9.
• Las preocupaciones, los compromisos y la situación las relacionadas con la convivencia y la compatibilidad Cabe tener presente EMPRESAS QUE LOGRARON IMPLEMENTAR TOTALMENTE LOS CAMBIOS
en los hogares, que dificultan la concentración en del trabajo con otros compromisos en los hogares de que la mayoría de PROPUESTOS, POR PAÍS
el trabajo (el 29%). los empleados y las empleadas, y los problemas de los emprendedores (EN PORCENTAJE)
conectividad en los hogares. (el 85%) ya ha dado
• La organización de las tareas y los sistemas de pasos concretos para Brasil 57%
las empresas, que no estaban pensados para el CAMBIOS CLAVE EN LA PROPUESTA DE VALOR implementar estos 52%
teletrabajo (26%). cambios, si bien solo 1 Chile
Las respuestas de los emprendedores no se de cada 3 ha logrado Argentina 40%
• La calidad del acceso a Internet en los hogares circunscribieron solamente a atender la emergencia hacerlo en forma total, Perú 38%
de los trabajadores (el 20%). financiera o a adaptarse al teletrabajo. Casi todos los en tanto que la mitad solo Costa Rica 37%
encuestados (el 91%) han reportado intentos de cambio reporta avances parciales. Promedio regional 35%
Las complicaciones que se resolvieron en mayor en al menos un aspecto clave para la propuesta de valor Brasil y Chile aparecen
medida son la falta de computadoras y la carencia de de la empresa. En este contexto, los emprendedores como los países donde Resto región SICA 35%
conocimientos de los empleados para funcionar bajo colombianos, los ecuatorianos, los peruanos y los más emprendedores Uruguay 34%
la modalidad de trabajo a distancia. Esto marca, de centroamericanos aparecen entre los que más se están han logrado aplicar Panamá 33%
algún modo, cuál ha sido la agenda más inmediata y planteando introducir cambios, mientras que del otro estos cambios en forma El Salvador 28%
tal vez la más sencilla de enfrentar. Por otro lado, entre lado están los argentinos y los uruguayos. Los cambios completa, mientras que 26%
las dificultades que aún permanecen sin solución para más habituales se refieren a los productos o servicios Colombia, Ecuador y México
una porción mayoritaria de los encuestados se destacan y a los modelos de negocios en sí mismos. México son los países Ecuador 20%
donde esto es menos Colombia 15%
GRÁFICO 7. frecuente.
CAMBIOS QUE SE HAN PLANTEADO LAS EMPRESAS EN DISTINTAS ÁREAS
(EN PORCENTAJE DE EMPRESAS)
En cuanto a los emprendedores que no han logrado a implementar los cambios recientemente (el 17%),
Los productos terminar de introducir estas iniciativas el 43% señala aunque hay otros tantos que todavía tienen dudas
y/o servicios 52%
El modelo la falta de recursos como la razón principal de esta sobre aplicarlos o no (el 18%).
de negocios 51% situación. Le sigue, a la distancia, el haber comenzado
Los procesos 43% GRÁFICO 10.
La tecnología 35% RAZONES DE LOS EMPRENDEDORES QUE NO PUDIERON IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS
Los equipos
de trabajo 33% No contamos con 6%
Otros recursos suficientes
cambios 15%
No contamos con 17% 43%
apoyo técnico
Entre los emprendedores que se proponen introducir hay un tercio que se plantea cambios profundos o,
cambios en los modelos de negocios, la mayoría busca incluso, migrar a otros modelos de negocios. Aún estamos evaluándolos
o no estamos convencidos
adaptar uno o varios aspectos parciales, aunque también
GRÁFICO 8. Comenzamos a implementarlos 18%
hace poco
PROFUNDIDAD DE LOS CAMBIOS EN LOS MODELOS DE NEGOCIOS PENSADOS
POR LOS EMPRENDEDORES Otros motivos 16%
20% Apoyar la concreción de estas agendas e incluso ayudar En este sentido, cabe preguntarse si el hecho de haber
Adaptación de un 30% a los emprendedores a aclarar su rumbo seguramente implementado los cambios propuestos está asociado
aspecto parcial contribuiría a sostener los emprendimientos y las en alguna medida con menores impactos de la crisis
empresas jóvenes. De hecho, 2 de cada 3 encuestados originada en la pandemia. Para encontrar una respuesta
Adaptación de varios señaló que los cambios que aplicaron han sido de se calculó un indicador que mide el impacto de la crisis
aspectos parciales 12% gran relevancia. Gracias a ellos, muchos han logrado sobre el desempeño de la empresa . En el caso de
8
Cambio hacia otro modelo sobrellevar la crisis (el 31%) y otros, incluso, salieron las empresas en marcha, este indicador se midió en
de negocios diferente fortalecidos de cara al futuro (el 31%). términos de las ventas, el empleo o el flujo de fondos y
Cambio profundo dentro del 8 Lo primero que se hizo para calcular este indicador de impacto fue transformar la escala categórica de las preguntas originales sobre el impacto
mismo modelo de negocios de la crisis en las variables de desempeño (ventas, empleo y flujo de fondos) en una escala numérica discreta con valores de 1 (menor impacto)
38% a 5 (mayor impacto). Luego se normalizaron estas variables usando el método mín-máx para obtener una variable numérica continua con valores
entre 0 y 1, donde 0 refleja nulo impacto y 1 indica impacto muy significativo. Para el caso de los proyectos en gestación se tomó la variable de
estado actual del proyecto para calcular el indicador de impacto.
66 67