Page 144 - Estadisticas_del_Bicentenario
P. 144
Situación del Analfabetismo
La evolución de la cobertura educativa mostró incrementos en la escolarización en todos los tramos de
edad, niveles socioeconómicos y áreas geográficas. Sin embargo, un rasgo que persiste como reflejo de
las diferencias pasadas en cuanto a escolarización según género, es la existencia de mujeres que no
saben leer ni escribir, principalmente adultas mayores y del área rural.
Entre las diversas políticas desarrolladas desde mediados del siglo XX - mantenidas de manera sostenida
hasta la actualidad - y que han contribuido al descenso del analfabetismo, destacan dos por su importancia:
la primera, la política de alfabetización adulta, que ha tenido especial énfasis en el área rural como también
en las zonas urbano-marginales; la segunda, la ampliación de la cobertura de la educación básica y su
proceso hacia la universalización. La combinación de ambas permitió que el analfabetismo muestre un
marcado descenso, al pasar de 38,9% en 1961 a 5,5% en el año 2020.
Evolución de la Tasa de Analfabetismo, según sexo y área de residencia, 1961-2020
(Porcentaje)
Sexo / Área de
residencia 1961a/ 1972a/ 1981a/ 1993a/ 2001b/ 2004b/ 2006b/ 2008b/ 2010b/ 2012b/ 2014b/ 2016b/ 2018b/ 2019b/ 2020b/
Total 38,9 27,5 18,1 12,8 10,7 10,1 9,2 8,2 7,4 6,2 6,3 5,9 5,6 5,6 5,5
Hombre 25,6 16,7 9,9 7,1 5,3 5,0 4,6 4,1 3,6 3,1 3,1 2,9 2,9 3,0 3,0
Mujer 51,7 38,7 26,1 18,3 16,1 15,3 13,8 12,4 11,3 9,3 9,6 9,0 8,3 8,1 8,0
Área de residencia
Urbana 17,7 12,5 8,1 6,7 5,4 5,3 5,1 4,5 4,0 3,3 3,7 3,7 3,4 3,4 3,6
Rural 59,4 51,9 39,5 29,8 23,3 22,7 20,7 19,5 18,3 15,9 15,7 14,6 14,5 14,5 13,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
a/Censos Nacionales de Población y Vivienda; 1961, 1972, 1981 y 1993.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.
142