![]() ![]() ![]() |
El estudio que se presenta, tiene por finalidad analizar la información que sobre el productor agropecuario, recoge la ENAHO 98-IV Trimestre. Los objetivos del estudio son: Objetivo General
Conocer el contexto socio económico en el que el productor agropecuario, realiza actualmente sus actividades productivas, según niveles de pobreza y condiciones de vida por lugar de residencia en las diferentes regiones del país.
Objetivos Específicos
Conocer las características socioeconómicas y demográficas del productor agropecuario en las diferentes regiones del país.
Explorar acerca de la producción agropecuaria y forestal, según su importancia en cada región, así como el destino de la misma.
Conocer los factores de vida que condicionan la situación de pobreza del productor agropecuario en cada región del país. La propuesta de su realización surge de la inquietud por conocer la situación actual y las condiciones en las que los productores agropecuarios del país, desarrollan su vida y su trabajo. Son pocas las oportunidades que se tiene de contar con información reciente y a nivel nacional. Por ello, la revisión del cuestionario de la ENAHO 98-IV aplicado por el INEI y el descubrimiento de esta información, motivó sobremanera el interés de investigar toda vez que en la última década, la "cuestión agraria en el país" como tema de interés de los estudiosos de las ciencias sociales, ha pasado a un segundo plano. Muestra de ello, son los pocos estudios que sobre el sector agropecuario se han realizado en este período, en comparación con la profusa bibliografía existente, producto de los muchos estudios realizado hasta finales de los 80.
Son muchos los acontecimientos que han marcado el desarrollo del sector agropecuario en los últimos 50 años. Ellos han tocado aspectos tan importantes como, la estructura agraria, modificando los regímenes de propiedad y tenencia de la tierra, las formas de producción, desterrando la iniciativa privada, propiciando la participación del Estado tanto en la producción como en la comercialización de productos e insumos agropecuarios, para volver nuevamente a la iniciativa privada y las leyes del libre mercado, para la explotación de la tierra.
Después de tantos cambios ocurridos en éste período, destinados por un lado, a modernizar la actividad agropecuaria, a fin de hacerla más eficiente y significativa en el marco de la economía nacional y por otro a mejorar las condiciones de vida del productor agropecuario, fue grande el interés por escudriñar en la información que contiene la ENAHO 98-IV. Después del último Censo Nacional Agropecuario de 1994, la ENAHO, es una fuente de información muy importante que nos puede aproximar a la realidad actual del productor agropecuario.
Con tal propósito se procedió a realizar el análisis de los datos que ahora se presenta en éste estudio. El estudio cuenta con cuatro capítulos. En el primero de ellos se hace una síntesis, que no pretende ser exhaustiva, sobre los aspectos más relevantes de la política sectorial, que han determinado el rumbo de la actividad y de la vida del productor agropecuario. La finalidad de esta sección es servir de marco, dentro del cual podemos mejorar la situación del productor agropecuario actual.
En el segundo capítulo se hace referencia a los objetivos del estudio y a la Metodología empleada para su realización.
En el tercer capítulo se examinan las características socio demográficas de los productores agropecuarios, como edad, sexo, nivel educativo, ocupación y categoría ocupacional. Se realizan algunas comparaciones con la información censal, a fin de indagar sobre los cambios habidos respecto de estas características.
Se hace también un breve análisis sobre ingresos del productor agropecuario, el que debido a las dificultades halladas en la información a consecuencia de la dispersión de los datos y al claro subregistro existente, no permite realizar un análisis más preciso sobre el monto del ingreso, la periodicidad del mismo, las actividades que les generan mayores ingresos entre otras. Por lo que no es posible hacer una diferenciación por grupos de productores agropecuarios, en base a sus ingresos. Sin embargo, haber analizado estos datos es de gran utilidad para orientar de mejor manera, la recolección futura de esta importante información
En el cuarto capítulo, se analiza la información referida a la actividad agropecuaria propiamente dicha, número de productores agropecuarios independientes, su distribución por regiones naturales, sus características en cuanto a la propiedad y tenencia de la tierra, así como las características regionales por tipo de producción agrícola, pecuaria y /o forestal. Se presenta también el análisis referido al destino de la producción en sus tres modalidades o una combinación de ellas, así como la inversión o gasto realizado en el proceso productivo.
Es preciso señalar que, la información de la ENAHO 98-IV para éste capítulo, resultó insuficiente en algunos aspectos, especialmente en lo relacionado a la extensión de la unidad agropecuaria, y muy dispersa, pues se recogieron datos hasta, para 150 productos diferentes, por lo que para su análisis, fue necesario considerar sólo aquellos productos que presentaban las mayores frecuencias. De esta manera la producción agrícola se clasificó por tipos de productos: frutales, productos industriales, cereales, tuberosas y otros y dentro de cada grupo, los tres cultivos más importante por región natural. Un procedimiento semejante se realizó con la producción pecuaria y forestal. En ningún caso, se contó con información sobre el tamaño del predio en explotación.
Los datos referidos a la inversión o gasto realizado en la campaña agropecuaria, muestran dificultades semejantes a las observadas para los ingresos. Existe una gran dispersión y subregistro, pues los montos indicados son tan pequeños, que nos lleva a pensar que, los informantes no saben cuantificar su gasto, en cuyo caso se trataría fundamentalmente de pequeños productores minifundistas con una economía de subsistencia, lo cual resulta extraño tratándose de una muestra expandida a nivel nacional, o que los datos no han sido bien tomados. No se cuenta con información sobre el gasto realizado por campaña, por tipo de cultivo, por extensión cultivada, por insumo utilizado. Nuevamente, haber indagado en esta información es de gran utilidad para mejorar la calidad del registro de la información a futuro.
En el quinto capítulo se realiza un breve análisis sobre las condiciones de vida y los niveles de pobreza del productor agropecuario, desde una perspectiva cualitativa, en base a la información analizada a lo largo del estudio, y desde el punto de vista de las diferentes metodologías para la medición de la pobreza utilizadas por el INEI. Dadas las características peculiares de los productores agropecuarios, en cuanto a sus condiciones de vida y de producción y por tanto de generación de sus ingresos, se considera necesario indagar más profundamente acerca de la conveniencia de usar indicadores adecuados para medir la pobreza campesina. Indicadores como existencia de servicios de desagüe, pueden no ser tan importantes para medir la pobreza campesina, como tamaño de la unidad agropecuaria, acceso a la tecnología y al crédito, tipo de cultivo y/o crianza ganadera y destino de la producción entre otros, podría probablemente medir con mayor precisión la pobreza campesina. Finalmente en la sección sexta, se presentan las conclusiones del estudio, en la sección sétima, se precisan las dificultades halladas en la información analizada, y a manera de grandes lineamientos, las posibles precisiones metodológicas que habría que realizarse a fin de obtener una información orientada a estudiar la situación de los productores agropecuarios, a partir de una muestra específica representativa del sector.
|