VI CONCLUSIONES

 

1. Una primera conclusión general se refiere a que, la información sobre el productor agropecuario contenida en la ENAHO 98-IV es muy importante, pues ha permitido explorar una información sobre un sector de la población, que en los últimos años ha sido poco estudiada

2. La información que se analiza en el presente estudio, corresponde a los datos obtenidos en la ENAHO 98 IV Trimestre, y se refiere únicamente a los productores independientes, que respondieron tener esa condición, en la encuesta que se les aplicó. Esta al ser una sub muestra, no representa a toda la gama de productores agropecuarios existente en el país, por lo tanto los resultados del presente estudio, en base a los datos analizados, están referidos principalmente a los productores agropecuarios menos favorecidos que son la mayoría.

3. Los productores agropecuarios se ubican en las tres regiones del país y casi dos tercios se concentran en la sierra, y dentro de ella en la Sierra Centro y Sur.

4. En el período transcurrido desde el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, se aprecia un leve incremento en el número de personas dedicadas a la actividad agropecuaria.

5. Se observa que la participación masculina en actividades agropecuarias, es mayor que la femenina. Probablemente existe un subregistro respecto del trabajo de la población femenina en actividades agropecuarias.

6. En cuanto al nivel educativo, hay que señalar que el nivel alcanzado por el productor agropecuario, es relativamente menor que el promedio nacional. Las dos terceras partes de esta población han estudiado algún grado de educación primaria, y solo el 3.5% ha logrado tener estudios superiores. En la Costa, se observa que los productores agropecuarios tienen un mayor nivel educativo que en las otras regiones.

7. A nivel del analfabetismo, se tiene un 16.4% de productores agropecuarios en esta condición por no haber estudiado nunca. Se aprecia sin embargo, una disminución de éste valor, en relación a los resultados del III Censo Nacional Agropecuario.

8. La asistencia del productor agropecuario a otros centros educativos, diferentes que la escuela regular, es muy limitada, debido a la casi inexistencia de otro tipo de servicios educativos en el área rural.

9. De acuerdo con la condición de ocupación, en el campo prácticamente no existe población desocupada. La mayoría de los productores que trabajan, tienen como ocupación principal la agropecuaria, es decir una combinación de la actividad agrícola y la pecuaria. Es de destacar, que un grupo importante de trabajadores agrícolas calificados se encuentran en la Costa 31% y en la Selva 27%, lugares donde se produce principalmente para la agroindustria.

10. Respecto a la edad del productor agropecuario, la mayoría de ellos se encuentra en los grupos de edad comprendidos entre 25 y 54 años. Cabe destacar que existe un porcentaje significativo de estos trabajadores en los grupos de edad de 55 a 75 años. El hecho que la Seguridad Social no alcance a esta población, puede estar explicando que aun a esa edad continúen laborando en el campo.

11. El trabajador propiamente forestal es casi inexistente. Pese a ser ésta una actividad importante, no está siendo racional y suficientemente explotada. La falta de una Ley que regule esta actividad, está dificultando su desarrollo.

12. Por los datos explorados, se puede estimar que, en la Costa se desarrolla principalmente la pequeña y mediana agricultura, y es allí donde se encuentra al mayor número de empleadores o patronos. En la Sierra predomina aun, la pequeña propiedad minifundista, por lo que el trabajo en la parcela es netamente familiar no remunerado.

13. Los ingresos del productor agropecuario, no provienen de una sola fuente. Siendo tan riesgosa su actividad, él diversifica sus actividades a fin de conseguir ingresos por diferentes rubros. Así, uno de ellos es la venta de su producción agrícola, pecuaria y de los sub productos que elabora a partir de ella. También pueden generar ingresos siendo intermediarios en la comercialización de los productos propios de la zona y/o traídos de la ciudad, trabajando como peones asalariados, alquilando sus tierras o trabajándolas al partir.

14. Los ingresos anuales promedio registrados en la ENAHO 98 IV, son realmente irrelevantes, menos de 50 soles en un período de dos meses. No es posible pensar que con ellos se pueda mantener la familia a lo largo de un año. Debe estar ocurriendo que el dato no ha sido convenientemente indagado y/o registrado, ya que el poblador campesino, no suele dar esta información, sea por temor, o simplemente por que no sabe hacer este cálculo fácilmente. Al no estar muy ligado a una economía de mercado le resulta difícil estimar adecuadamente sus ingresos.

15. Mas del 50% de los productores agropecuarios combinan la actividad agrícola con la pecuaria a nivel de todo el país, siendo más notorio esto en la Selva. La agricultura y ganadería exclusivas, se desarrollan principalmente en la Costa. En cualquier caso la forma de trabajo es permanente mas que eventual.

16. Respecto de la propiedad de la tierra, se observa que la gran mayoría de los productores agropecuarios trabajan en tierras de su propiedad. Sin embargo, hay un 8% de productores pecuarios que dicen no tener tierras pero si ganado. Debe tratarse de pastores que cuidan el ganado de quien si posee la tierra y el ganado y cambio de su labor como pastores pueden pastar ellos también su ganado las tierras de quien encomienda ese trabajo. Es una modalidad de trabajo muy frecuente en la Sierra.

17. Se tiene información sobre la propiedad y tenencia de la tierra más no sobre su extensión, por ello no ha sido posible realizar cálculos sobre rendimientos de los productos agrícolas por hectárea, ni de las actividades pecuarias.

18. La información registrada por el último Censo Agropecuario y trabajada por CUANTO, muestran los productos tanto agrícolas como pecuarios más importantes en el país según departamentos. Analizando esta información, se observa que los productos y crianzas que allí aparecen como los principales, son básicamente los mismos que se han seleccionado como los más importantes, a partir de la encuesta de la ENAHO 98 IV, para el presente estudio.

19. Un sector de los productores agropecuarios, parece no haber comprendido con precisión lo que es "cosecha," entendida como una campaña agrícola que se desarrolla en un determinado período, uno o dos al año, dependiendo del producto cultivado y del tipo de tierra utilizada, sea de riego o de secano. Por los datos, parece que ellos entendieron que cada vez que recoge sus productos, plátanos por ejemplo, es una "cosecha". Por eso aparece un gran número de "cosechas". Sin embargo, un porcentaje importante de productores, manifiesta tener una y eventualmente dos cosechas al año, tanto en la Costa como en la Sierra y Selva.

20. La producción agrícola, ha sido agrupada por tipos de cultivo y por regiones naturales a nivel nacional. Así fue posible identificar cada producto con una determinada región natural. De manera general se puede decir que los frutales, plátanos, lima y paltos son de la Costa y Selva, los productos de "panllevar" cereales, excepto el arroz que se produce más en la Costa y en la Selva, son de la Sierra y los industriales como la caña de azúcar, el café y la coca también son de la Costa y de la Selva.

21. Por su parte, las menestras, las hortalizas y las tuberosas a excepción de la yuca, son productos típicamente serranos, la yuca se produce más en la Selva.

22. Las plantas forrajeras, la alfalfa y las flores también se cultivan preponderantemente en la Sierra. Esta región pese a las dificultades que presenta para el desarrollo de la agricultura, es donde la mayoría de los productores, producen más para el consumo interno.

23. En la Sierra es donde mayormente los productores elaboran sub productos agrícolas a fin de hacerlos menos perecibles y poder almacenarlos para las épocas en que no se tienen productos frescos recién cosechados. Es el caso de los productores de papa, que transforman su producto en chuño, que no es sino la papa deshidratada, o el morón, que proviene de la cebada tostada.

24. La producción pecuaria, registrada por la ENAHO 98 IV, coincide con aquella registrada por el Censo Agropecuario de 1994, tanto en relación al tipo de crianzas o ganadería existente, como en las regiones naturales donde su crianza es más importante. Así, los productores manifiestan dedicarse preferentemente a la crianza de aves de corral, especialmente en la Costa y en la Selva, a la ganadería de ovinos en la Sierra y a la ganadería de vacunos en la Costa y la Sierra.

25. Por tanto, los sub productos pecuarios que ellos procesan, se derivan de la producción de leche para la elaboración de quesos, y de la lana de ovinos para la confección artesanal de prendas de vestir y otros tejido que luego son comercializados. Es importante señalar que la producción de huevos es importante sobretodo en la Costa y Selva que es donde se concentran las granjas de aves.

26. La producción forestal, según los datos, se circunscribe a la plantación de Eucaliptos principalmente y en alguna medida de Alisos y Casuarinas, en tierras comunales o eriazas de la Sierra y Costa. Ellos se plantan con fines de conservación de los suelos y de ampliación de la frontera agrícola, con escasas inversiones.

27. Respecto del destino de la producción agrícola, cabe señalarse que la producción industrial está destinada casi íntegramente al mercado, sea que se los lleve luego de transformarlos en sub productos o no. Es el caso del café, que se vende casi sin mayor transformación. En cambio la caña de azúcar producida por estos productores independientes, va al mercado previa transformación en chancaca y cañazo o aguardiente en la Costa, Sierra y Selva.

28. Los subproductos derivados de la papa o los cereales, son destinados mayoritariamente al consumo y un pequeño excedente va para la venta a los diferentes mercados del país. El proceso de transformación es bastante artesanal y se realiza por lo general en el ámbito de la unidad familiar.

29. La producción ganadera, ovinos y vacunos, es conservada en lo posible, tratando más bien de incrementarla que venderla. Ella constituye el "capital o el ahorro" de la familia y sólo se vende en casos de extrema necesidad. Más bien los sub productos derivados de ella, son destinados a la venta, tal es el caso de la leche o el queso, y la lana y los textiles artesanales. La producción de huevos se destina principalmente para la venta y algo se reserva para el consumo.

30. En cuanto a los gastos o inversión que realiza el productor agropecuario en hacer producir su parcela, en general puede decirse que es casi inexistente. Los montos invertidos en la compra de semillas, abonos, pesticidas y otros son realmente mínimos. Más aun, la inversión en asistencia técnica y pago de jornales es totalmente irrelevante.

31. Algo semejante sucede con el gasto en la actividad pecuaria, donde no se invierte prácticamente nada en la compra de reproductores, en sanidad veterinaria ni en asesoría técnica. En consecuencia, se tiene una producción ganadera en general pequeña y de poca calidad.