![]() ![]() ![]() |
A lo largo del estudio se han ido precisando las dificultades encontradas en la información recogida por la ENAHO 98-IV, sobre el productor Agropecuario. En esta sección se hará una breve síntesis de ellas. Las dos primeras observaciones que se presentan, se refieren a aspectos generales que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar la muestra de productores agropecuarios. Las siguientes, se circunscriben a los datos específicos que deberían estar presentes en el cuestionario de preguntas a aplicarse a los productores agropecuarios. 1. El primer comentario que habría que realizar es el referido al diseño de la muestra. Como ya se ha explicado en la metodología, la información corresponde a una sub muestra de la ENAHO 98-IV, derivada de la pregunta que sobre ingresos provenientes de la ocupación principal o secundaria que desempeña en el sector agropecuario, informa la persona entrevistada. Por lo tanto ésta no es una muestra específica de productores agropecuarios, donde deberían estar representados, todos los grupos o sectores de productores agropecuarios de las diferentes regiones y sub regiones geográficas y ecológicas del país.
2. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la ENAHO es una encuesta que se aplica periódicamente y que tiene las posibilidades reales de aplicarse a nivel nacional con el respaldo técnico del INEI, debería diseñarse una muestra específica para el productor agropecuario, que fuera estratificada, donde estuvieran representados los productores agropecuarios tanto a nivel de personas naturales, como personas jurídicas, para contar con toda la gama de participantes en la producción agropecuaria, tales como, empresas agropecuarias, comunidades campesinas, empresas comunales o asociativas y por supuesto los grandes, medianos y pequeños agricultores, ganaderos y forestales
3. Una manera de identificar a estos grupos de productores agropecuarios, es conociendo, las características de la propiedad, tenencia y uso de la tierra, dato que si recoge la ENAHO 98-IV pero que no lo completa con otro de suma importancia, cual es el tamaño o extensión de la unidad agropecuaria y el número de parcelas. Conociendo estos datos, sería posible hacer una estratificación de los productores agropecuarios, estimar su producción por tipo de cultivo o crianza pecuaria así como sus rendimientos y sus ingresos.
4. Con respecto a la ocupación del productor agropecuario, obviamente su trabajo principal consiste en su dedicación a las actividades agropecuarias. Sin embargo, sería importante saber que otras actividades realiza, en qué períodos del año, y qué tipo de remuneración recibe. Esta información permitirá conocer mejor la estructura del ingreso del productor agropecuario.
5. En relación al ingreso proveniente de su actividad agropecuaria, no debería preguntarse por montos de ingresos mensuales, ya que el productor agropecuario por lo general percibe sus ingresos por "campañas" agrícolas o ganaderas, que pueden ser anuales o semestrales dependiendo a lo que se dedique. Esta información está en relación directa con el gasto o inversión que hace para la "campaña" en referencia y con el destino de la producción agropecuaria. Para realizar un balance entre estos datos y conocer el ingreso neto del productor agropecuario, es preciso contar con el dato de extensión de la tierra cultivada por tipo de cultivo. Lo mismo para los predios ganaderos medido en unidades ovino. Solo así se puede estimar el rendimiento, la eficiencia de la tecnología utilizada y otros.
6. Los ingresos del productor agropecuario, pueden ser monetarios o no monetarios, provenir de la comercialización de sus productos así como por la realización de otras actividades. En ambos casos el pago puede ser en dinero o en especies, en cuyo caso los datos deberán ser convertidos a la unidad monetaria nacional (nuevos soles), en el proceso de crítica y codificación de la información. Para calcular el ingreso no monetario proveniente del destino que se de a la producción, sea por autoconsumo familiar y semilla. Esto deberá tenerse en cuenta la cantidad destinada a estos rubros para estimar aproximadamente su valor y obtener su equivalencia en dinero.
7. Con respecto a los datos de producción, debe registrarse la extensión de la tierra por tipo de cultivo y tipo de tierra, sea bajo riego o de secano, con fines agrícolas o pecuarios (pastos naturales y/o cultivados).
8. Además es importante conocer el número de parcelas que posee el productor agropecuario así como su ubicación por pisos ecológicos. Estos datos son importantes para diferenciar a los productores agropecuarios. Generalmente la gran y mediana propiedad agropecuaria, tienden a concentrar la tierra en uno o en pocos predios, mientras que la pequeña propiedad agropecuaria es muy dispersa, cuenta con predios en diferentes lugares y en distintos pisos altitudinales. Esto es propio de los campesinos minifundistas y tiene mucho que ver con la racionalidad económica del campesino andino con fines de subsistencia. 9. Deben registrarse los datos de producción agrícola y pecuaria, predominantes en cada región y sub región del país, y no hacer un listado interminable de productos cultivados, los que muchas veces no tienen importancia real en la economía familiar, local o regional.
10. Es importante recoger cuidadosamente el dato sobre volúmenes de producción en la medida que habitualmente se usa en la zona de estudio, teniendo cuidado de registrar en forma adicional, su equivalencia en una unidad de medida universalmente mensurable (Kilogramos), conversión que debe hacerse en el proceso de crítica y codificación.
11. Con referencia a la medición de la pobreza campesina, la metodología empleada actualmente, es útil para medir la pobreza a nivel nacional, más no es tan efectiva para medir la pobreza en una realidad tan compleja como es el sector agropecuario. En lugares donde todavía no existen tendidos de redes de desagüe debido a la gran dispersión de las viviendas, no puede ser éste uno de los indicadores para medir la pobreza campesina. Tampoco es aplicable el indicador de "no asistencia escolar", debido a la ausencia o a la gran distancia de los centros educativos de los hogares campesinos, o simplemente cuando el período escolar coincide con la época de mayor trabajo en el campo, cosecha y siembra y los niños tienen que ayudar a sus padres en las faenas agropecuarias, razón por la que dejan de asistir a la escuela.
12. Habrá que explorar nuevos indicadores, que tengan que ver con el quehacer diario del productor agropecuario. Indicadores como, tamaño de la tierra, tipo de tierra (riego o secano, valle o altura, costa, sierra o selva) tipo de tecnología empleada, acceso al crédito, volúmenes de producción, destino de la producción, autoconsumo, consumo local, regional, nacional e internacional, podrían reflejar más apropiadamente la realidad campesina en cuanto a sus condiciones de vida y por ende la pobreza del productor agropecuario.
|