![]() ![]() ![]() |
4.13 Destino de la producción y la sub producción agropecuaria y forestal La producción de plátanos, según los productores entrevistados, se destina principalmente al consumo, el 59.8% así lo manifiestan y solamente el 34.4% lleva su producción al mercado. (Cuadro 4.19)
El café si es un producto que se cultiva fundamentalmente para el mercado nacional y de exportación. Es por ello que el 94.7% de los productores lo venden y el 3.1% dice producirlo para su consumo. La caña producida por estos productores independientes, en muy pequeña medida va al mercado, solo el 6.5% lo comercializa y el 7.9% la destina para su consumo. En cambio, el mayor porcentaje de estos productores el 85.6%, se encuentra en el rubro otros que corresponde al trueque y elaboración de sub productos. Anteriormente, se ha señalado que de la caña se elabora chancaca y sobretodo el cañazo.
El maíz así como el frijol y la papa, que son productos importantes en la dieta alimentaria de la población nacional, se destinan a la venta en un 51.9%, 50.0% y 40.9% respectivamente. Cabe señalar que un porcentaje importante de productores de maíz el 15.7%, deriva su producción a la elaboración de sub productos como la chochoca. Por su parte 9.9% de productores de papa, la transforman en sub productos como chuño. El porcentaje de productores que destinan su producción al consumo es significativo. Esto ocurre con el 28.8% de los productores de maíz, 37.0% de frijol y 36.2% de papa.
Es importante señalar que la mayoría de los productores pecuarios, señalan que lo principal de ésta su actividad productiva, es "criar" es decir "conservar" los animales que posea y en muy poca proporción manifiestan destinarlos a la venta o al consumo. (Cuadro. 4.20)
Esto ocurre con el 38% de los criadores de aves, el 80.8% de los ganaderos de vacunos y el 88.4% de los ganaderos de ovinos. Las aves son los animales que una mayor proporción de productores, el 27.5%, lo destinan al consumo. Una explicación a éste hecho puede radicar, en primer lugar, en que se está hablando de pequeños productores pecuarios, con hatos de ganado ovino de 20 o 30 cabezas, y con tres, cuatro o algo más de vacunos entre vacas y bueyes y un número algo mayor de aves de corral. En segundo lugar, está de por medio la idea del campesino que su ganado es algo así como su "ahorro" es su "capital" su "respaldo". A él acude en un momento de necesidad extrema, cuando él necesita dinero efectivo para cubrir alguna eventualidad no prevista y urgente, sólo entonces lleva al mercado su producción pecuaria. En tercer lugar, la ganadería permite obtener sub productos como leche, queso, lana, huevos los que serán comercializados más frecuentemente en los diferentes mercados a los que accedan. especies seleccionadas.
De toda la información existente en la ENAHO 98 IV, sobre destino de la producción forestal, la más significativa es la referida al eucalipto. El 76.0% de los productores lo destinan al consumo y solo un 24% va a la venta. Es importante recordar que las mayores plantaciones de eucalipto son de tipo comunal y tanto ellos como los productores independientes, utilizan ésta madera, también como reserva económica o ahorro a largo plazo, y para la construcción de viviendas, escuelas y otros.
La elaboración de subproductos agrícolas, está destinada principalmente al consumo familiar y probablemente un pequeño excedente va al mercado. Así lo manifiestan 93.3% de productores de harina de yuca, y el 97.9% de los productores que transforman la papa en chuño. (Cuadro 4.21)
En cuanto a la sub producción pecuaria sucede lo contrario, ésta mayormente se destina al mercado, el 58.8% de los productores de huevos, el 56.2% de leche y el 66.3% de quesos.
|