4.6 Tipos de Cultivos y su clasificación

     Siendo nuestro país, geográfica y ecológicamente diverso, la producción agrícola también tiene esta característica, pues responde a la adaptación de los cultivos a los diferentes pisos altitudinales que existen en nuestra costa, sierra y selva, así como a las facilidades reales de acceso a los mercados locales, regionales, nacionales y/o de exportación.

     La información obtenida en la ENAHO 98 IV sobre producción agrícola, resultó siendo muy amplia, recogió datos hasta de 150 productos diferentes, cada uno de los cuales registran frecuencias muy bajas, con la consecuente dispersión de los datos. Por tal motivo, para realizar el análisis, se consideraron los tres cultivos que presentaban mayores porcentajes, agrupando el resto en la categoría "otros". Los cultivos fueron clasificados en: frutales, productos industriales, cereales, hortalizas, tuberosas, forrajeras y otros cultivos, conforme aparecen en el cuadro 4.9.

  • En el grupo de los frutales, el plátano es el cultivo más importante tanto a nivel del total de productores agropecuarios independientes del país, 32.4%, como de la Selva 38.8% y la Costa 29.7%. Le sigue en orden de importancia los cítricos como la lima, producida especialmente en la Costa, por el 15.3% de los productores y el palto que 7.3%, cuyo mayor número de productores se halla en la Sierra 13.3%. Los tres productos, plátanos, lima y paltos, representan casi la mitad de la producción de frutales del país.

  • En el grupo de productos industriales, el café, la caña de azúcar y la coca, son los cultivos que concentran el mayor número de productores agropecuarios independientes, casi al 60% en el país y de ellos alrededor de dos tercios de los productores están en la Selva. Así el café se produce preferentemente en la Selva, tal como lo manifiestan el 49.9% de los productores entrevistados, aunque su cultivo en la costa 38.7 % y en la Sierra 20.6% es también significativo.

  • La caña de azúcar la cultivan el 13% de los productores agropecuarios independientes del país, en la Costa, el 28.6% de ellos y se aprecia también un importante 16.3% de productores que la cultivan en los valles cálidos de la Sierra. Su presencia en la Selva es del 7.3%.

  • Entre los cultivos agrupados bajo el rubro de los cereales, el maíz, es el más importante, tanto a nivel del total de productores agropecuarios indepen-dientes país 42.2%, como de cada una de las regiones, siendo la Selva y la Costa donde mayores porcentajes de productores lo cultivan 75.6% 67.2% respectivamente.

  •      Cabe señalar que en ambos lugares debe referirse mayormente a la producción de maíz amarillo duro o sorgo, utilizado para la producción de alimentos concentrados, mientras que la producción de maíz en la Sierra el 35.5% se refiere principalmente al maíz amiláceo para consumo humano.

         El maíz, la cebada y el arroz juntos, representan dos tercios de la producción de cereales del país. En la Selva y Costa más del 95% de productores se dedican a estos cultivos. En ambas regiones además del maíz, el arroz es el cultivo que ocupa el segundo lugar en importancia con el 28% y el 22% de productores respectivamente. Por el contrario, en la Sierra el segundo cultivo importante es la cebada 23.6% y en otros cereales se encuentran el trigo y los cultivos andinos como la quinua, la quiwicha y otros.

         En cuanto a la producción de hortalizas, cabe señalar que son pocos los productores dedicados al cultivo de los tres tipos de hortalizas seleccionadas: calabaza, zanahoria y zapallo. Los tres cultivos representan apenas a un poco más de la cuarta parte de productores a nivel del país 26.7% y la misma tendencia se observa regionalmente.

         Aun cuando es sabido que en las tres regiones se cultivan otros tipos de hortalizas que no aparecen como muy frecuentes en la información obtenida, se encuentra que el zapallo es cultivado por el 21.7% de los productores costeños y por el 15% de la selva. En la sierra la calabaza 11.7% y la zanahoria 10.8% son las hortalizas más importantes.

  • ;En el grupo de las menestras, el frijol, habas y arvejas, son los cultivos más importantes para el 85% de los productores nacionales, siendo la sierra la que agrupa al mayor número de éstos. El frijol lo cultivan el 63.7% de productores costeños y el 62.9% de la selva. Por su parte, las habas y las arvejas con el 42% y 26.3% respectivamente son cultivos propios de la Sierra.

  • En el grupo de las tuberosas, dos productos típicamente andinos, como son la papa y el olluco, son producidos por el 60.8% y el 14.3% de los productores respectivamente. Por su parte el 80.2% de los agricultores de la selva y el 38.4% de la costa, cultivan yuca. Los tres cultivos, papa, yuca y olluco son cultivados por casi el 80% de los productores nacionales, siendo la papa el producto que concentra a la mayoría de los productores serranos.

  • La cebada forrajera y la avena para forraje son cultivadas en la sierra por el 30.1% y el 62.3% de los campesinos de la sierra, mientras que el maíz chala es cultivado por el 77.8% de los productores de la costa. Este tipo de cultivo no se da en la selva.

  • En otros cultivos, han sido consideradas la alfalfa y las flores, y el resto son productos como plantas medicinales, o aquellas que sirven como insumos industriales, estos últimos se encuentran bajo el rubro "otros".

  •      El cultivo de la alfalfa es muy importante en la Costa 87.2% y en la Sierra 66.2, mientras que las flores son cultivadas preferentemente en la sierra 19.4%. Tarma y Carhuaz son buenos ejemplos de la dedicación al cultivo de flores para el mercado nacional y para la exportación. En la selva el 70% de los productores se dedican al cultivo de otros productos. (Cuadro 4.9)

     

    Cuadro 4.9: Distribución porcentual de los principales productos Agrícolas, según
    regiones naturales y País.

    Producción Agrícola

    País

    Costa

    Sierra

    Selva

    Frutales:

    Plátano

    32.4

    29.7

    15.0

    38.8

    Lima

    9.2

    15.3

    9.7

    7.3

    Palto

    7.3

    5.2

    13.3

    6.0

    Otros frutales

    51.1

    49.8

    62.2

    48.0

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    P. Industriales:

    Café

    39.2

    38.7

    20.6

    49.9

    Caña de azúcar

    13.0

    28.6

    16.3

    7.6

    Coca

    7.5

    ---

    7.0

    9.6

    Otros industriales

    40.3

    32.7

    56.1

    33.0

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Cereales:

    Maíz

    42.2

    67.2

    35.5

    75.6

    Cebada

    19.4

    0.7

    23.6

    0.1

    Arroz

    4.4

    28.0

    0.1

    22.4

    Otros cereales

    33.9

    4.0

    40.8

    1.9

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Hortalizas:

    Calabaza

    9.2

    0.6

    11.7

    1.1

    Zanahoria

    9.3

    3.8

    10.8

    4.8

    Zapallo

    8.1

    21.7

    5.2

    15.0

    Otras hortalizas

    73.3

    73.9

    72.2

    79.1

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Menestras:

    Frijol

    31.8

    63.7

    22.2

    62.9

    Haba

    32.4

    2.8

    42.0

    0.3

    Arveja

    21.2

    6.6

    26.3

    3.4

    Otras menestras

    14.6

    26.9

    9.5

    33.4

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Tuberosas:

    Papa

    48.3

    12.7

    60.8

    3.0

    Yuca

    18.6

    38.4

    3.2

    80.2

    Olluco

    11.1

    ---

    14.3

    ---

    Otras tuberosas

    21.9

    49.0

    21.8

    16.7

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Forrajeras:

    Cebada forrajera

    26.9

    ---

    30.1

    ---

    Avena

    56.0

    8.6

    62.3

    ---

    Maíz chala

    4.2

    77.8

    2.6

    ---

    Otras forrajeras

    12.9

    13.5

    5.1

     

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    ---

    Otros Cultivos:

    Alfalfa

    54.7

    87.2

    66.2

    ---

    Flores

    13.9

    6.5

    19-4

    30.0

    Otros

    31.4

    6.3

    14.4

    70.0

    Total

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Fuente: ENAHO-98 IV Trimestre. Encuesta al Productor Agropecuario.