![]() ![]() ![]() |
4.4 Superficie cosechada, Producción y Rendimientos .Conocer el tamaño o extensión de la tierra de vocación agropecuaria en explotación, es de gran importancia para estimar la producción y rendimiento de la misma por hectárea o cualquier otra unidad de medida que se utilice, así como determinar los costos de producción y hacer un balance que permita visualizar los ingresos y la ganancia del productor agropecuario independiente, al finalizar su campaña agrícola o pecuaria. Este dato no ha sido registrado por la ENAHO 98-IV, por lo cual no es posible realizar estos cálculos. Considerando que es importante tener una referencia actualizada sobre la producción agrícola nacional, se consultó información secundaria, en la que se da cuenta de los principales productos cultivados, la superficie calculada en hectáreas y la producción en toneladas métricas. Esta información corresponde a la campaña agrícola de 1996-1997 registrada por el Ministerio de Agricultura, donde no sólo se informa sobre el tipo de producto cultivado, sino además se especifica la superficie total cultivada de cada uno de ellos. Los datos dan cuenta sobre los productos más importantes cultivados en tal período, los que coinciden con los mismos productos que cultivaron los productores agropecuarios independientes entrevistados por la ENAHO 98-IV. Según la superficie cultivada por Has, la papa es el producto más importante en el país, seguida por el maíz amiláceo, el maíz amarillo duro y el café. De acuerdo con los volúmenes de producción, medido en miles de toneladas métricas, la caña de azúcar y la alfalfa, seguidos por la papa y el plátano son los cuatro cultivos más importantes a nivel nacional. (Cuadro N° 4.5)
de algunos cultivos a nivel nacional, 1996.
Es importante destacar que la papa es el producto nacional que utiliza mayor superficie y su volumen de producción ocupa el tercer lugar Con respecto a la producción de papa, como ya se dijo anteriormente, es en la sierra donde se concentra la mayor producción de este cultivo, tanto desde el punto de vista de la superficie cultivada como del volumen cosechado, como se muestra en el cuadro 4.6.
Teniendo en cuenta la superficie cultivada, cabe señalar que son los departamentos de Puno con 35, 485 Has. Huánuco con 32,094 Has. Apurimac con 25,537 Has y Junín con 21, 115 Has, los que cuentan con los mayores productores de papa.
Coincidentemente, en ellos se registra los más altos volúmenes de producción por campaña. Huánuco es el departamento que presenta la mayor cantidad de papa cosechada, 318.300 TM, le siguen Junín con 269,300 TM, Apurimac con 236,600 TM, y Puno con 233,900 TM.
Los datos de producción y superficie, son de suma importancia para conocer los rendimientos por producto, además su valorización y precios promedio por tonelada métrica. A manera de ilustración, se presenta el cuadro 3.7 en el que se observan datos para tres productos importantes, referidos a la superficie cosechada y a la producción en toneladas métricas, con lo cual se puede estimar el rendimiento de cada producto por hectárea cultivada y así como su valor total y su precio en chacra.
Para los cultivos analizados por la ENAHO 98-IV, como ya se dijo, no es posible hacer éste cálculo por no contar con el dato sobre superficie, ni una información precisa sobre la cantidad cosechada y valores de venta.
|