![]() ![]() ![]() |
3.4 Características de la Vivienda de Productor Agropecuario La vivienda del productor agropecuario, generalmente ubicada en áreas rurales caracterizadas por su gran dispersión, carece de las condiciones básicas de saneamiento y de confort necesarios para que la familia campesina pueda desarrollar sus actividades cotidianas en un ambiente adecuado, como se verá al examinar las características de la vivienda y de los servicios básicos en comparación con los mismos servicios que posee la vivienda del poblador promedio a nivel nacional.
La mayoría de productores agropecuarios tienen vivienda propia lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que un elevado porcentaje de ellos son propietarios de sus predios agropecuarios, como se verá más adelante. Así, el 88.5% del total de productores agropecuarios a nivel nacional, son dueños de su vivienda. A nivel regional este porcentaje es ligeramente diferente, 91.6% en la Selva, 88% en la Sierra y 87.2% en la Costa, declararon ser propietarios de sus viviendas. En el campo, el alquiler de la vivienda no es frecuente, pero si existe la modalidad de cesión de la vivienda sea por trabajo, guardiania familiar o institucional o por razones familiares. Es en la Costa, 11.7% donde los productores agropecuarios independientes utilizan mayormente esta modalidad. En la Sierra y la Selva se da en menores porcentajes, 9.7% y 6.9% respectivamente. (Cuadro 3.13)
Dada la dispersión de las viviendas, el abastecimiento de agua dentro de ellas encierra serias dificultades. Sin embargo, se observa que del total de viviendas de los productores agropecuarios independientes a nivel nacional, un 29.8% de ellas cuentan una conexión domiciliaria de este importante servicio básico.
En la Sierra, donde se da la mayor concentración de productores agropecuarios independientes, solo el 26.1% de las viviendas cuentan con este servicio, seguida por la Selva con el 33.8% y en la Costa el con 39.9%. Porcentajes bajos en comparación con lo registrado por la ENAHO-98-IV a nivel nacional, donde el 58.8% tiene agua dentro de su vivienda21
Respecto a la forma de abastecimiento de agua, se tiene que más de la mitad, el 52.6% de familias de la Sierra, obtienen el agua para uso doméstico como, preparación de alimentos, aseo personal y de su vestimenta, del río, acequia o manantial más cercano a su vivienda. En la Selva se encontró un porcentaje similar, el 48.5%, en cambio en la Costa solamente el 25.3% utiliza estas fuentes naturales para abastecerse de agua. En esta última región también es importante la utilización de los pozos 22%.
Sin embargo, estas cifras en comparación con los que presenta la ENAHO 98-IV para la población rural, donde generalmente residen los productores agropecuarios, son ligeramente mejores, así más familias de productores agropecuarios tienen agua en su vivienda 29.8% frente al 24.1% de pobladores rurales. Del mismo modo, menos familias utilizan el agua del río, acequia y/o manantial 47.5% frente al 51.9%.22 Es necesario tener en cuenta que la utilización de agua del río, acequia y/o manantial por la población conlleva la prevalencia de las enfermedades gastrointestinales tan frecuentes entre las familias campesinas por ingerir aguas por lo general contaminadas.
Es importante contar con estos servicios básicos en las viviendas porque su carencia se relaciona con los altos índices de morbilidad. La proporción de familias que cuentan con servicios higiénicos conectados a la red pública de alcantarillado es apenas el 10.5% a nivel del total nacional de productores agropecuarios independientes. Solamente en la Costa este porcentaje sube al 19.5%, por el contrario en la Sierra y Selva, las familias cuentan con este servicio básico en proporciones menores, 8.6% y 9.5% respectivamente.
El 49.4% del total de viviendas de los productores agropecuarios independientes a nivel nacional, no cuentan con servicios higiénicos, porcentaje que sube a 57.1% en la Sierra, siendo menores los porcentajes en la Costa y en la Selva como se puede observar en el cuadro 3.13. Cabe señalar que a nivel de toda la población encuestada por la según la ENAHO 98-IV, en la que se incluye mayoritariamente la población urbana, se encuentra que solamente el 22.9% de viviendas no tienen servicios higiénicos.23
El 32.9% del total encuestado cuentan con letrinas, en la Selva este porcentaje es mayor 47.8% y en la Sierra se encuentra el más bajo, 27.8%.
El productor agropecuario utiliza distintos tipos de energía para iluminar su vivienda, de ellas las más importantes son la energía eléctrica y los derivados del petróleo en forma de Kerosene especialmente, utilizado en mecheros, lamparas de gas los que pueden usarlos de manera combinada, también es frecuente el uso de velas, como se observa en el cuadro 3.13.
La forma de alumbrarse más extendida para casi dos tercios 61% del total de productores agropecuarios independientes, es el mechero de kerosene o el lamparín. Este tipo de alumbrado es usado por el 72.4% en la Selva, por el 59.5% en la Sierra y por el 53% en la Costa.
El uso de la "luz eléctrica" es menos frecuente, así el 34.1% en el total de productores agropecuarios independientes la emplean regularmente. De ellos, so los productores de la Costa los que más la utilizan, 44.4% En la Sierra y en la Selva estos porcentajes son algo menores 33.8% y 27% respectivamente.
La mayoría de productores agropecuarios usa leña para cocinar el 81.8% en el total, el 91.9% en la Selva, el 80.8% en la Sierra y el 73.3% en la Costa. El kerosene es otro de los combustibles utilizados por el 18.2% a nivel nacional. En la Costa se da el mayor uso del Kerosene, por el 41.6% de familias campesinas. El gas es utilizado también en la Costa en forma alternativa con los anteriores combustibles, por el 30.3% de productores agropecuarios. Cuadro 3.13 21 22Perú Niveles de Vida y Pobreza 1998" op cit. Lima. Agosto 1999 23"Perú Niveles de Vida y Pobreza 1998" op cit. Lima. Agosto 1999
Cuadro 3.13: Características de la Vivienda y de los Servicios Básicos
|