![]() ![]() ![]() |
3.2 Características Demográficas
Los productores agropecuarios indepen-dientes, registrados por la ENAHO 98-IV en las ocho sub-regiones del país, son fundamentalmente hombres. Ellos representan el 79.3% del total de los productores agropecuarios independientes del país, mientras que las mujeres son el 20.7% de los mismos. Estos porcentajes, curiosamente se mantienen iguales a los registrados por el III Censo Nacional agropecuario, el cual refiere que el 79.6% son varones y 20.4% son mujeres. Esta predominancia de varones podría deberse, por un lado, a un sub registro del trabajo agropecuario que realiza la población femenina, debido a que este se lleva a cabo en el ámbito familiar, sin ser remunerado y por lo mismo no es valorado como una actividad productiva importante para la economía familiar, y por otro, a que son los varones quienes mayormente poseen la titularidad del predio familiar.
Analizando la información por sub-regiones, se aprecia en la Selva, la actividad agropecuaria es realizada fundamentalmente por los varones. Así, de cada 10 productores, 9 son hombres y sólo una es mujer.
En cambio, en la Costa y Sierra la presencia de la mujer es más relevante. Así, en la Costa Sur se tiene que el 34% de los productores agropecuarios independientes son mujeres. Por su parte en la Sierra-Centro y en la Sierra Sur la participación de la mujer en actividades agropecuarias es importante, ellas representan el 29% 26% respectivamente. O sea que, casi un tercio de productores agropecuarios en estas zonas, son mano de obra femenina. (Cuadro 3.3)
Independientes Por Región y sub- región, según Sexo.
La distribución por grupos decenales de edad a nivel nacional indica que casi una cuarta parte de productores agropecuarios independientes, son adultos entre los 35 a 44 años de edad. También se apreció que los jóvenes de 14 a 24 años, representan apenas el 5.5% del total, sin duda debido a la migración del campo a la ciudad por razones de estudio. En el extremo opuesto, por el contrario se encontró que los productores agropecuarios de la tercera edad o mayores de 65 años, representan el 16.1% en el total nacional.
Al comparar las sub-regiones, destaca que la mayor participación de los jóvenes de 14 a 24 años, se presenta en la Selva 9.9%, por el contrario, en la Costa Centro, se da la más baja participación de jóvenes 1.2% en esta actividad. Si se unen las categorías de 25 a 34 años y de 35 a 44 años, se encuentra que existen proporciones importantes de productores agropecuarios independientes en todas las regiones en estos grupos de edades, en un rango que va desde el 36% en Lima Metropolitana hasta el 48.3% en la Selva. Ellos constituyen en todos los lugares el potencial más destacable de la mano de obra agropecuaria.
Por otro lado, es conveniente destacar que en otros sectores de la actividad económica las personas mayores de 65 años, generalmente se encuentran en la condición de jubilados. Esto no ocurre en la actividad agropecuaria donde personas, aún mayores de 65 años, siguen trabajando en proporciones importantes que van desde 11.6% en la Selva hasta el 28% en Lima Metropolitana. (Cuadro 3.4) y Sub Regiones, según Sexo.
La mayoría de productores agropecuarios, esto es, el 79% del total hacen actualmente vida marital, el 54.3% están casados y el 24.7% son convivientes. El 14.5% estuvieron alguna vez unidos, son los viudos, separados y divorciados; y apenas el 6.5% son solteros. El porcentaje más alto de convivientes, 40.4% corresponde a la Selva; en Lima Metropolitana se encontró el porcentaje más alto de casados 64% en la Sierra-Centro más separados 9.8% y en la Selva mayor proporción de solteros 9.5% Independientes, por Regiones
|