1.3 El rol del sector agrario en la economía peruana

     Dado que el dinamismo de la economía nacional en el período estudiado, fue cada vez menor, el desarrollo del sector agrario, ha sido también uno de los más pobres, respecto de los otros sectores de la economía, debido a las de medidas de política sectorial que adoptaba cada gobierno en su momento, las cuales no hacían sino, restarle estabilidad y seguridad jurídica a la actividad agropecuaria. Situación que se ha agravado con el proceso de Reforma Agraria instaurado en el país en 1969.

     El desarrollo del sector agrario, respondía al modelo de desarrollo económico impuesto en el país, entre las décadas de los 60 y los 80, por la concepción CEPALINA, (Comisión económica para el desarrollo de América Latina, CEPAL), que elaboró la "teoría del desarrollo" orientada a ampliar el mercado interno con base en el sector industrial, para lo cual la agricultura debería "coadyuvar" "liberando mano de obra" y produciendo alimentos baratos, a fin de posibilitar salarios e insumos también baratos para la industria.

     El eje de desarrollo era el sector industrial y el sector agropecuario estaba considerado como "…un sector secundario, proveedor de insumos y alimentos a bajo costo para favorecer a la industria y a los otros sectores de la economía nacional, La lógica de este modelo indicaba que el desarrollo de país debería darse hacia "adentro", tratando de generar un mercado interno, cuya concreción, en las condiciones del Perú de la década de los 60, condenaba irremediablemente a la agricultura a una situación de dependencia respecto al sector urbano - industrial."14.



14Vásquez Villanueva , Absalón, op. Cit. p 364


     Analizando la contribución del sector agropecuario al PBI por décadas a partir del año 50 se observa que éste creció de manera significativa entre el 50-59 a una tasa promedio de 1.8% por año y entre el 60 y el 69 una tasa promedio anual de 2.9%. En el mismo período el PBI global de la economía del país creció a una tasa de 5.0%. y 5.2% respectivamente. Por su parte el PBI de la manufactura creció en 7.2% y 5.5% en cada década y la minería registró tasas de 5.3% y 3.7%, mientras que el crecimiento poblacional promedio fue de 2.6% y 2.9% respectivamente. (Cuadro 1.1) Esto significa que, mientras la tierra fue explotada mediante la inversión privada, con todos los problemas que ella registraba, sin embargo la agricultura y la ganadería tenían una presencia relativamente importante en la economía nacional.

     En el período siguiente que coincide con el inicio del proceso de Reforma Agraria, se produce una caída brusca del PBI para la década 70-79 llegando éste a ser del orden del 0.8% muy por debajo de la tasa de crecimiento poblacional para el mismo período. Para el período 80-89 se logra tener un crecimiento del PBI agropecuario de 2.8%, valor semejante al que mostraba el Sector en el período 60-69. (Cuadro 1.1)

     Recientemente, a partir de 1991, se observa un incremento de la tasa de crecimiento promedio anual para el sector agropecuario del orden del 5.1% lo cual estaría indicando una recuperación del Sector.

     En el cuadro 1.2 se observa que en los períodos 1961 – 1965 y 1966 -1970, el PBI agropecuario tiene un incremento acumulado de 11,2% y 15.3% respectivamente y guarda cierta proporción con el crecimiento de la población que es de 12.2% y 11,8% en los mismos períodos.

     Entre 1971 y 1975, el PBI nacional crece en 22.5% mientras que el PBI agropecuario lo hace solo en 1.6% y el crecimiento de la población es de 11.7%. A partir de 1976 hasta 1990 la caída en el crecimiento del PBI nacional así como del PBI agropecuario es impresionante, llegando en algunos períodos a ser negativa. Por su parte el crecimiento de la población hasta 1980 se mantiene en 11.2%, a partir de 1981, se observa una disminución del crecimiento poblacional.

     Por último en el período 1991 – 1998, se observa un incremento sustantivo tanto, en el PBI nacional como en el agropecuario, en ambos casos, superior al crecimiento acumulado de la población.

     Analizando algunos de los principales indicadores económicos de la agricultura en el país, se observa que el PBI agrícola en la década del 50, en millones de dólares representa aproximadamente la cuarta parte del PBI total, en la década de los 60 este aporte es al rededor de la quinta parte del PBI total. A partir de la década de los 70, esta proporción va disminuyendo significa-tivamente. (Cuadro 1.3)

     El aporte del agro vía exportaciones, hasta 1975 se incrementa progresivamente. A partir de esa fecha, se nota un período algo inestable, el que desde 1994 empieza a crecer significativamente.

     Por el contrario, las importaciones que eran mínimas hasta 1970, crecen desproporciona-damente a partir de 1975 hasta la fecha, con el consecuente aporte del sector agrario al "desbalance" de la balanza comercial del país. (cuadro 1.3)

     La agricultura peruana, que hasta la primera mitad del siglo 20, era uno de los componentes esenciales de las exportaciones totales de la economía y además abastecía las necesidades internas en materia de alimentos, a partir de la década de los 60, va modificando esta situación. Pese al incremento de la producción nacional de los principales productos para el mercado interno y para la agroindustria, ésta resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de la población y de la industria ligada al sector agropecuario.

     Así el desbalance en la balanza comercial terminó siendo una consecuencia del modelo de desarrollo aplicado, al propiciar el estancamiento de la producción agraria destinada al mercado externo y a la vez al incentivar la importación de alimentos a precios subsidiados.

     Por su parte la PEA rural que en 1950 era al rededor del 50% de la PEA total, se mantiene sin cambios importantes hasta 1980, mientras que la PEA total crece rápidamente. A partir de esa fecha, se observa un leve incremento en la PEA rural que se mantiene sin cambios importantes hasta la fecha, pero en relación a la PEA total, se puede ver que para 1985 la PEA rural era casi un tercio de la Pea total, en 1990 la PEA rural es menos de un tercio de la PEA total y así sucesivamente hasta 1998, la PEA rural es casi la cuarta parte de la PEA total. (cuadro 1.3)

 

Cuadro 1.1: Tasas de Crecimiento Promedio Anual del PBI y
de la Población por sectores.

Sector

50.59

60-69

70-79

80-89

91-98

Población

2.6

2.9

2.9

2.2

2.5

PBI Global

5.0

5.2

3.7

-0.7

5.0

Agropecuario

1.8

2.9

0.8

2.8

5.1

Pesca

19.6

10.6

-7.8

9.4

-2.8

Minería

5.3

3.7

8.0

-3.5

3.6

Manufactura

7.2

5.5

3.0

-1.4

3.9

Electricidad y Agua

8.4

8.6

9.5

3.6

7.0

Construcción

5.9

4.1

3.5

-0,9

11.8

Servicios y Comercio

4.8

6.0

4.5

0.6

4.5

Fuente : INEI15

 

Cuadro 1.2: Crecimiento Acumulado del PBI Nacional,
Agropecuario y de la Población: 1961 - 1998.

Período

PBI Acumulado %

Crecimiento de la
Población %

Nacional

Agropecuario

1961 - 1965

25.7

11.2

12.2

1966 - 1970

14.4

15.3

11.8

1971 - 1975

22.5

1.6

11.7

1976 - 1980

11.3

-3.7

11.2

1981 - 1985

-6.5

4.8

9.8

1986 - 1990

-16.9

0.3

8.3

1991 - 1998

40.8

42.1

12.9

Fuente: INEI, OIA – MINAG 16.

 

Cuadro 1.3 Principales indicadores económicos
de la agricultura peruana: 1950 - 1998
(En millones de US$)

Años

PBI
Total¬

PBI
Agricultura¬

Exportaciones Agropec.¬

Importaciones Agropec. ¬

Balanza Comercial Agrop.¬

PEA
Total
En miles

PEA Rural
En miles

1950

7,894

1,896

108

26

82

2,637

1,701

1960

13,880

2,372

148

32

116

3,045

1,926

1970

23,232

3,303

167

85

83

4,140

1,755

1975

29,638

3,423

400

374

27

4,870

1,900

1980

33,638

3,345

309

490

-181

5,745

2,051

1985

32,967

3,833

321

239

83

6,756

2,247

1990

29,922

3,998

305

566

-261

7,786

2,393

1991

30,758

4,124

334

437

-103

7,998

2,414

1992

30,322

3,807

286

640

-354

8,210

2,435

1993

32,260

4,160

294

668

-374

8,428

2,457

1994

36,471

4,714

497

783

-286

8,657

2,478

1995

39,139

5,108

657

906

.-249

8,906

2,500

1996

40,128

5,387

649

1,111

-462

9,177

2,548

1997

43,000

5,658

841

1,050

-209

9,466

2,658

1998

43,302

5,862

648

1,145

-497

9,768

2,742

Fuente: BCR, INEI, OIA - MINAG17

 



15II Censo Nacional Agropecuario, "Utilización de los Resultados para el conocimiento de la situación agropecuaria". Cuadros de Exposición. Lima 1996.en Vásquez V, Absalón, op. Cit 44
16INEI, op cit. Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria, Boletín. op cit.
17INEI, op cit. Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria, Boletín. op cit.