1.2 Etapas del desarrollo de la actividad agropecuaria peruana

    Hablar del sector agrario peruano, sin hacer las necesarias distinciones por regiones naturales y magnitud de su desarrollo, puede dar lugar a una simplificación del problema y conducir a una interpretación errónea del mismo. Es por ello necesario caracterizar la situación agraria del país, teniendo como punto de referencia el proceso de reforma agraria iniciado en el país en 1969.

    Efectivamente la Reforma Agraria marca claramente, por lo menos tres grandes períodos en la historia agraria reciente del país: a) la etapa previa a la reforma agraria, hasta 1969, caracterizada por la predominancia del sistema de hacienda señorial, con su secuela de latifundio - minifundio; b) el período comprendido entre 1970 y 1989 en el que se llevó a cabo la reforma agraria y se hicieron evidentes los resultados, poco favorables para el agro, de tal proceso; c) la década de los 90, en que se inicia todo un proceso encaminado a revertir la crisis agraria, teniendo el mercado como base del modelo de desarrollo para el agro, dejando la producción del mismo a cargo del sector privado, mientras que el Estado asume el rol de desarrollar políticas redistributivas y de regulación frente a posibles excesos.

a) La etapa previa a la reforma agraria, hasta 1969

    Hasta mediados de la década de los 60 aproximadamente, la distribución de la tierra, tenía como características básicas, una combinación de minifundios y haciendas señoriales, junto con un sector importante de comunidades campesinas, concentradas principalmente en la sierra. Según el Censo de 1961 "…se calculó la existencia de 878,667 explotaciones agrícolas; de ellas el 0.4% tenían más de 500 Has y abarcaban al 76% del área estudiada. Al otro extremo, el 83%de los fundos tenían menos de 5 Has y daban cuenta del 5.5% del área total, mientras que 290,900 fundos (33%) con menos de una Ha. comprendían el 0.6% de la superficie2".

    La agricultura en la costa, se realizaba principalmente bajo riego, con predominio de grandes y medianas haciendas muy ligadas a los sectores de mayor concentración de capitales en el país, donde la mano de obra empleada era fundamentalmente asalariada y la producción estaba destinada principalmente al mercado nacional e internacional.

    Los principales cultivos eran, maíz, caña de azúcar, algodón, arroz y alimentos diversos. Se trataba de una producción en gran escala, lo que dio un gran impulso al desarrollo de la agroindustria con la transformación de la caña y el algodón principalmente. Accedía al crédito formal y empleaba una tecnología avanzada, lo que le permitía lograr altos rendimientos hombre /hectárea.

    La Costa tenía escasa ganadería intensiva, siendo la más importante el ganado vacuno para la producción de carne, leche y derivados3.

    En la Sierra, solamente el 21,5% de la agricultura se realiza bajo riego, el resto es agricultura de secano. El sistema de explotación de la tierra se caracterizaba por la presencia del latifundio - minifundio, con predominio de relaciones no salariales y con una importante presencia de las Comunidades Campesinas. Existían también grandes y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas vinculadas a los grandes capitales regionales y nacionales.

    La agricultura se desarrollaba en los valles interandinos y la ganadería en las praderas altoandinas y su destino era, tanto el mercado internacional, vía exportación de lana principalmente, como nacional mediante la circulación de los productos en los mercados locales y para el autoconsumo donde el trueque era la forma habitual de intercambio de los productos de la zona. La agroindustria era incipiente y el uso del crédito formal era escaso y la tecnología pobre, siendo baja la productividad por hombre/Ha. Se cultivaba, principalmente papa, maíz, trigo, cebada.

    La producción ganadera se refería a la crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos, alpacas especialmente4.

 



2 Caballero, José María, "Agricultura, Reforma Agraria y Pobreza campesina" Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1980. P.26
3 Caballero, José María, "Agricultura, Reforma Agraria y Pobreza campesina" Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1980.
4 Caballero, José Maríia, op. cit. p. 25

 


    La agricultura de la Selva, en éste período se desarrolló de manera especial en la ceja de selva. Esta era de tipo comercial y en rápido proceso de modernización, ella era relativamente pequeña en cuanto a población y superficie y se basaba en el cultivo del café y los frutales5.

b) Período de transformaciones: 1970 - 1989

    Este es un período en el que se producen profundos cambios en la estructura de la propiedad agraria. Es cuando la hacienda señorial se va deteriorando bajo la presión capitalista, y se transforman en fundos modernos especialmente en la Costa. Las haciendas serranas, no logran con mucho éxito este cambio, a pesar del empeño puesto por muchas de ellas en modernizarse.

    Desde la década de los 50, se van gestando las condiciones necesarias para lograr un cambio radical en la estructura agraria de país.

  • Una de ellas se refiere al desarrollo capitalista en el agro en las décadas previas a la reforma agraria. Este es un período de profundas modificaciones en la agricultura y en la sociedad peruanas, asociada con la industrialización - urbanización del país y con la crisis de la economía terrateniente serrana.

  •     Este era un período de fuerte crecimiento de la población, seguido de una insuficiente expansión de la frontera agrícola Así, la tasa de crecimiento poblacional pasó de "…1,5% en el período 1920-35 a cerca del 3% en el período 1960-75 (INP 1977) y el área cultivable no se desarrolló adecuadamente6."

        Se observa también una fuerte diferenciación interna entre los campesinos de las comunidades, parcialidades y áreas minifundistas, con el consecuente acaparamiento de tierras, de cultivo y de pastos naturales y ganado. Es así, que la pugna por la tierra con los medianos y grandes hacendados se acentúa, pues ambos necesitaban más de este recurso escaso para crecer.

        El proceso de modernización de la agricultura se realiza con relativo éxito en la Costa, más en la Sierra se tropieza, con la férrea resistencia del campesinado al cambio, además de las dificultades naturales y geográficas propias de la agricultura y ganadería andinas y la estrechez del mercado al que dirigían su producción.

  • Otra condición se refiere a la crisis que se produjo a nivel de los grupos de poder, donde se aprecia una pugna por la hegemonía de los terratenientes oligárquicos en la escena política y en el control del aparato Estatal, sobre la creciente burguesía financiera y agroexportadora que va surgiendo en el país. En esta pugna, los terratenientes serranos, ante su incapacidad para "administrar a la población campesina indígena, que se les subleva, impidiendo llevar adelante el proceso de modernización del agro serrano," son el blanco de los ataques de los grupos antioligárquicos. Así en medio de esta pugna, maduraron las condiciones generales para que se produjeran grandes cambios en el agro7.



5Caballero, José María, op.cit. p. 26
6Caballero, José María, op. cit. p. 60.
7Caballero, José María, op. cit. p. 66.

 


  • Finalmente la movilización del campesinado pobre exigiendo mejores condiciones de vida y de trabajo, mediante las movilizaciones ocurridas en la década de los 50 y comienzos de los 60, toman por sorpresa a la sociedad peruana. Su agitación, junto con los movimientos subversivos de entonces, golpea fuertemente el sistema agrario y ponen en el orden del día la cuestión de la reforma agraria.

    Ante ésta situación, el tema de la reforma agraria pasó a ocupar un lugar preponderante dentro del proyecto nacional, inclusive de las fuerzas armadas. Es así que, la primera expresión concreta al respecto se dio mediante la denominada "Ley de Bases para la Reforma Agraria, promulgada el 28 de marzo de 1963 durante el gobierno de los Generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, con la finalidad de desactivar los movimientos guerrilleros que encabezaban Luis De la Puente Uceda en la Selva central y Hugo Blanco en los valles de la Convención y Lares en el Cuzco"8.

    En 1964, el 21 de Mayo exactamente, se dio la primera Ley de Reforma Agraria, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry. Mediante ella se autorizaba, entre otras cosas, la compra de la hacienda "Algolán", en Cerro de Pasco, que había sido invadida un año antes por los comuneros de las comunidades colindantes, revertir al Estado 500,000 Has en la selva central y afectar la hacienda ganadera de la Cerro de Pasco Corporation en la Sierra Central. Esta ley fue severamente cuestionada por los sectores políticos radicales el país, que exigían una reforma agraria que afectara sin atenuantes, las haciendas azucareras y demás latifundios existentes en las diversas regiones del país.

    Finalmente el 24 de Junio de 1969, el gobierno Militar del General Juan Velazco Alvarado, promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el objetivo de transformar la estructura agraria del país, mediante la sustitución de los regímenes de latifundio y minifundio, por un sistema más justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. De esta manera se forjaría un nuevo ordenamiento agrario que garantizara, la justicia social en el campo, mediante el incremento de la producción y productividad del sector agropecuario.

    En su aplicación, esta Ley se caracterizó entre otras cosas, por:

  • Ser masiva y radical, porque se trataba de "barrer" con el latifundio, considerado como el "foco de la injusticia social". Para ello se decretó la expropiación de las tierras de "todos los sectores gamonalistas y de la gran burguesía agraria", fijándose límites de inafectación de 150 Has en la Costa y 30 en la Sierra
  • Se eliminó el mercado de tierras, por que ésta se consideraba como un bien social y no como un bien de capital o un bien económico.

  • Se eliminó la participación de las sociedades de capital, o sociedades anónimas con lo que se minimizó o eliminó la inversión privada en el campo, generando el consecuente estancamiento tecnológico en el campo.

  • Se eliminó la conducción indirecta de la tierra.

  • Se introdujo la propiedad colectiva en el agro

  • Se estableció también la distribución colectiva de la tierra y no a pequeñas unidades familiares privadas. Así se intentaba conservar " las grandes unidades productivas en conducción empresarial centralizada, otorgando a las nuevas empresas asociativas, la responsabilidad de ser el soporte y el agente dinámico del desarrollo agropecuario"9.



8Vásquez Villanueva , Absalón, op. Cit. p 315
9Caballero, José María, op.cit. p 75


    Se formaron así distintas variantes de cooperativas de producción. En ellas se incluyeron no solo a los trabajadores estables y más vinculados a las antiguas empresas o haciendas, sino que el modelo propuesto intentaba ampliar los beneficios derivados de la expropiación de la tierra, a un sector más amplio de campesinos "pobres", quienes formaron parte de las Sociedades Agrícolas de Interés Social SAIS.

    Concluido el proceso de reforma agraria hacia finales de los 70, el sector agrario presenta algunas características importantes, de las cuales para los fines del presente trabajo, solo se hará referencia a tres: a la estructura de la propiedad y tenencia de la tierra, al mercado de tierras y a la producción agropecuaria.

  • Propiedad y tenencia de la tierra
  •     Se inicia la década de los 80 con una nueva estructura de la propiedad agraria, donde ya no existen más los grandes ni medianos terratenientes individuales y solo permanecen algunos pequeños propietarios de tierras. No desaparece la gran propiedad de la tierra, sino que ésta es ahora compartida por un gran número de propietarios asociados bajo la modalidad de Cooperativa o SAIS. Pese a todo, la reforma agraria " lejos de contribuir a disminuir, aumentó la concentración de la propiedad de la tierra, pues convirtió a 15,000 antiguas haciendas en 1,200 empresas asociativas aproximadamente, beneficiando a no más de 300.000 familias campesinas, es decir al 10% de la población económicamente activa agraria de ese momento"10.

        Las Empresas Asociativas, conformadas en los 70, la mayoría de ellas no lograron consolidarse como empresas centralizadas y eficientes, en motores del desarrollo agropecuario. Por el contrario, muchas de ellas entraron por diferentes razones, en un período de crisis que concluyó con la parcelación de gran parte de estas empresas, en el abandono total de otras y en la reconversión empresarial de unas pocas. En todo caso fue un período que marcó un gran retroceso tecnológico de graves consecuencias para la producción agropecuaria.

  • Mercado de tierras
  •     Se inicia la década de los 80, con un mercado de tierras congelado por el Estado, especialmente en lo que se refería a las medianas y grandes propiedades. Esto limitó seriamente la inversión en el sector agrario.

    Producción agropecuaria

        En referencia a la producción agropecuaria, cabe señalar que a partir de 1975 se inicia la caída constante de los índices de producción y productividad en la mayoría de las empresas asociativas agrarias. Esto, "aunado a los problemas de manejo empresarial y problemas sociales y políticos que ya se observaban en la mayoría de ellas determina la baja producción agropecuaria de este período. Así solo respecto de la caña de azúcar, hay que señalar que en 1980, el país se vio en la necesidad de importar azúcar, por primera vez en su historia, para cubrir la demanda interna, y " a partir de 1986 nuestro país se convierte en importador permanente de azúcar en volúmenes cada vez mayores, al punto que en 1993 la producción total nacional fue superior al volumen importado en tan solo 86,0000 TM."11

        En cuanto a los volúmenes producidos para la exportación, se tiene que en 1972 se exportaba 480,000 TM y en 1981 ya no se tenían volúmenes exportables. En 1972 el rendimiento promedio por hectárea era de 176 TM, en 1993 fue tan solo d 91 TM/Ha. De otro lado, la producción total nacional de azúcar comercial en 1974 fue de 992 mil TM y en 1993 alcanzó solamente las 400 mil TM, es decir que la producción de azúcar cayó a menos del 50%.

        Este panorama descrito para la caña de azúcar, se reproduce de manera semejante al interior de las diferentes empresas asociativas generadas a partir de la reforma agraria. Una rápida mirada a las Cooperativas Agrarias de Producción CAPs pecuarias creadas en Puno, nos muestran un panorama desolador, donde no solo se estancó, por no decir deterioró los niveles de crianza ganadera de ovinos y camélidos, sino que se llegó a la liquidación de la organización empresarial, procediéndose a la parcelación de las tierras y al reparto del ganado.

        Este fenómeno, no fue exclusividad de Puno, se produjeron nuevamente acciones de invasión de tierras de CAPs, SAIS y ERPS, tanto en el sur como en el centro del país. Fue en Cerro de Pasco que se inició este fenómeno, con la invasión y destrucción de la ex hacienda Algolán y culmina con la destrucción total de la SAIS Cahuide en la sierra central, la mayor empresa asociativa del país con 280,000 Has de extensión. En poco tiempo, la famosa unidad de producción Laive, ejemplo de tecnología ganadera adaptada a la zona altoandina, quedó totalmente destruida y abandonada. Esto porque, "…producida la invasión, se procedía al reparto del ganado de la empresa con lo cual se liquidaba la organización empresarial y el capital pecuario mejorado, cuya obtención demandó gran esfuerzo de adaptación… en los dos o tres años posteriores al reparto, ya el ganado distribuido había sido vendido o enviado a los camales, quedando hasta la fecha grandes extensiones de pasturas totalmente peladas o en estado de abandono, al igual que la infraestructura de potreros, corrales salas de inseminación, cercos, canales de riego, depósitos, maquinaria y oficinas administrativas."12.



    10 Matos Mar , José, Trinidad, Reynaldo, en Vásquez V, Absalón, op. cit. p. 327
    11 Oficina de Información Agraria, Ministerio de Agricultura, Archivos de la Estadística Agraria Nacional de 1950-1998. Lima 1999
    12Mejía, José Manuel, en Vásquez V, Absalón, op. Cit. p. 330

     


    c) La actividad agropecuaria en la década de los 90: posibilidades y perspectivas de desarrollo.

         Ante este sombrío panorama, hacia fines de 1990, se inicia una etapa, en la que se replantean las estrategias de desarrollo que para el sector agrario se venían implementando. Es decir, se quería dejar de lado el modelo dirigista hacia adentro, basado en la sustitución de importaciones a ultranza vigente hasta entonces, por otro modelo basado en el mercado, donde la actividad productiva estuviera a cargo del sector privado, concentrándose el Estado en el desarrollo de políticas redistributivas y de regulación frente a excesos o distorsiones del mercado.

     Este modelo se basa en cuatro ejes fundamentales, precisamente aquellos que se reconocían como causantes de la crisis en el agro peruano. Estos ejes son:

    • La construcción de un modelo de desarrollo agrario a largo plazo, creando para ello un entorno económico favorable, basado como ya se dijo en el mercado. Para ello se está desarrollando una política económica proagraria, en la cual se eliminan los precios y aranceles subsidiados, existentes en el pasado, igualmente la comercialización de productos e insumos agropecuarios queda libre de la tutela estatal ya que se eliminan los monopolios estatales encargados de la importación de alimentos e insumos agropecuarios.

    • Respecto al financiamiento, se elimina la banca de fomento y en su lugar se forman las Cajas Rurales y para atender a los requerimientos del campesinado más pobre, se crearon los Fondos Rotatorios que otorgan préstamos en insumos. Actualmente está organizándose la banca rural. Pese a los esfuerzos realizados, el financiamiento para el agro aún no está resuelto convenientemente.
    • Generar la estabilidad legal e institucional suficiente para este propósito. Como parte de la reforma del Estado para el sector agrario, se ha invertido en programas de fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a las actividades de: Sanidad Agraria realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA; de titulación de tierras apoyando al Proyecto Especial de Titulación de Tierras PETT; y de mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje en los valles de la Costa especialmente.
    • Reformar el aparato del estado, redefiniendo su rol. Se da prioridad a la participación del sector privado, para ello se da el marco jurídico necesario para que las empresas asociativas generadas por la reforma agraria, puedan cambiar su modelo empresarial. Se ha promovido la creación y fortalecimiento de organizaciones empresariales de productores en sociedades anónimas, cooperativas de servicios, empresas comunales y otras.
    • En lo que respecta al sector público, ahora el Ministerio de Agricultura es un ente normativo, de asesoramiento y apoyo al productor agropecuario. No tiene más una intervención directa en la producción ni en la comercialización de bienes y servicios agropecuarios. Para ello cuenta con Organismos Públicos Descentralizados, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, EL Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS, y el Proyecto Especial de Titulación de Tierras PETT, cuenta además con el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACH y otros.
    • Mediante esta nueva estructura, se pretende crear las condiciones para una política agraria estable, mediante el aliento a la eficiencia y a la competitividad, para lo cual derogó la Ley de Reforma Agraria 17716 y demás normas complementarias, modificó la Constitución Política de 1979 en los capítulos referidos a los recursos naturales y propiedad de la tierra. Se ha mejorado la infraestructura vial, de riego y drenaje entre otras acciones.
    • Se está promoviendo el manejo racional de los recursos naturales, especialmente en suelos de alta pendiente. De esta manera se podrá minimizar los riesgos de la agricultura andina. Es destacable la labor realizada por el PRONAMACH en la conservación de suelos de extensas áreas, con prácticas como la rehabilitación y construcción de andenes, terrazas de absorción y de formación lenta, acequias de infiltración, instalación de pastos naturales y plantaciones forestales en las diferentes cuencas de la sierra.
    • Así, en el período 1990 - 98 se " …han acondicionado los suelos en una superficie total de más de 119 mil Has, mediante estas prácticas conservacionistas y se han construido 38 mil diques para el control de cárcavas, beneficiando en total a más de 223 mil familias altoandinas. El PRONAMACH está contribuyendo a revertir la creciente destrucción de los bosques, mediante la producción de 85 millones de plantones."13.



    13Oficina de Información Agraria. Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario. Años 1990-1998. Ministerio de Agricultura. Lima Perú 1998.

     

    • Promover una nueva mentalidad entre los productores agropecuarios. Se está fomentado la formación de una mentalidad positiva y empresarial entre los productores agrarios, donde la eficiencia y la competitividad, sean los puntales para obtener una rentabilidad y un desarrollo sostenido en su actividad.
    • Se está fomentado la idea de obtener un mayor valor agregado a su producción mediante la transformación de la misma, para lo cual es necesario realizar un eficiente control de calidad así como contar con una renovación o innovación tecnológica constante.

         Todavía es muy pronto para evaluar los resultados de esta política agraria. Sin embargo es importante reconocer los avances logrados por el PETT en la titulación de las tierras de comunidades campesinas y de propietarios privados. Así mismo, remarcar la labor del PRONAMACH, que se halla presente ejecutando obras de irrigación, reforestación, construcción terrazas y andenes en casi cada pueblo serrano especialmente, y del CONACS por la protección y apoyo a la crianza de los camélidos sudamericanos entre otros.