![]() ![]() ![]() |
1.1 Antecedentes En los últimos 50 años, la actividad agropecuaria en el país ha sido y continúa siendo materia del debate tanto, académico como político y técnico. Son muchos los planteamientos y propuestas que se han realizado en torno a lo que se ha denominado "el problema agrario", con la finalidad de procurar su modernización y su desarrollo sostenido a largo plazo. Tales planteamientos, plasmados en diferentes "políticas agrarias", tenían como objetivo, eliminar los graves problemas existentes en el Sector, que impedían el tan ansiado desarrollo del agro y con ello se buscaba mejorar el nivel y la calidad de vida del poblador rural y su familia, así como una distribución equitativa de la propiedad rural eliminando el minifundismo, y la dependencia alimentaria. Se buscaba también, incrementar la agroexportación, y con ello, mejorar la balanza de pagos. Contrariamente a los objetivos propuestos, la política agraria aplicada en el país, por los diferentes gobiernos desde la década de los 60, lejos de impulsar el desarrollo agrario, lo dificultó seriamente, poniendo en marcha dispositivos legales que promovían la importación de alimentos, en muchos casos sin pagar impuestos de internamiento como aranceles, I.G.V. desaduanaje, y la aplicación de subsidios directos para la importación de alimentos, con tasas de interés y de cambio muy inferiores a las existentes en el mercado financiero de la época. Ahora bien, no siendo el problema agrario una cuestión puramente sectorial, sino que tiene que ver los demás sectores de la economía en su conjunto, su modernización y desarrollo sostenido, están estrechamente relacionado con el desarrollo económico del país. Por décadas, éste se ha sustentado en el proceso de industrialización del país. Para conseguirlo, se inició una etapa en la que se elaboraron políticas de "Promoción Industrial y de abaratamiento de los productos consumidos en las ciudades, lo que al final significó el diseño y ejecución de políticas macroeconómicas con un claro sesgo antiagrario, causa fundamental de la postración por décadas del agro peruano1". Con políticas orientadas al control de precios y de la comercialización, vía la formación de empresas estatales destinadas al control del comercio interno y externo de alimentos e insumos agropecuarios, políticas de subsidios indiscriminados al crédito, al tipo de cambio para la importación de alimentos y otros, se estaba favoreciendo la importación de éstos y se protegía la industria que se estaba forjando y que tenía prioridad por parte del Estado, más no así al sector agrario. Durante esta etapa, hubo períodos cortos y esporádicos, en los que la política sectorial agraria logró amortiguar los efectos adversos de las "políticas de Promoción Industrial" concentrando sus esfuerzos en los productos que se cultivaban en la costa, por iniciativa de los productores más eficientes y que contaban con los mejores recursos y niveles de productividad. Se dejó de lado casi totalmente a la agricultura tradicional de la Sierra y de la Selva, contribuyendo así a la ampliación de las diferencias regionales y las brechas de productividad y de ingresos en el medio rural 1 Vásquez Villanueva , Absalón, "Desarrollo Agrario, Antecedentes y Propuesta para el Siglo XXI" op. cit. p. 43", p. 14 Lima, Octubre 1999.
|