+---------------------------------------------------------------------+
|                           INTRODUCCION                              |
+---------------------------------------------------------------------+

     Las  migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen
un   carácter   histórico   estructural,   las   mismas  que  adquieren
características  significativas por su intensidad a partir de la década
del   50,  contribuyendo  a  acelerar  el  proceso  de  urbanización  y
litorización  en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de
la   costa,  posteriormente  algunas  ciudades  de  la  sierra  y   más
recientemente,  otras  menores que abren un proceso  de  selvatización,
urbano-rural.

     La  contribución  de las migraciones en la  redistribución  de  la
población en nuestro territorio, se evidencia en la aparición de nuevos
focos de  atracción  de  población.  En  el  período  1981-1993,  puede
observarse  cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial en
ciertas  áreas  de la selva alta (San Martín y Ucayali)  y  en  algunas
ciudades  que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque  se
aprecia  un descenso relativo de las migraciones a Lima  Metropolitana;
en términos absolutos el incremento es significativo.  La capital sigue
siendo la principal receptora de población a nivel nacional. 

     Las  migraciones  están  articuladas  y  condicionadas  por  otros
procesos   socio-económicos   que  giran  en  torno  a  la   estructura
productiva,   especialmente    la    agropecuaria,   la violencia,   el
narcotr fico,  etc.  a  los cuales hacemos referencia  pero  no  con la
rigurosidad del caso.  Hablar de las migraciones internas  en  el  Perú
conlleva  riesgos como caer en generalidades o eludir aspectos sin duda
importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las tendencias
más relevantes de este proceso.

     El  presente  documento consta de cinco capítulos. El primero hace
referencia  a las consideraciones generales referentes a  la  migración
interna.  El segundo ubica el contexto socio-económico condicionante de
la  dinámica  migratoria.  El  tercero analiza las migraciones  en  los
niveles departamental, provincial y las principales ciudades. El cuarto
capítulo  presenta  las principales conclusiones.  El  quinto  capítulo
propone  lineamientos generales de política social orientadas a  buscar
en el mediano y largo plazo una mejor redistribución de la población en
el territorio.