![]() ![]() ![]() |
|
+---------------------------------------------------------------------+ | CAPITULO 1 OBJETIVOS Y CONSIDERACIONES GENERALES | | | +---------------------------------------------------------------------+ OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS Objetivos Generales Determinar las nuevas tendencias y características de la migración interna en el Perú en el período 1981-93 a nivel departamental, provin- cial y de las principales ciudades. Objetivos Específicos i. Determinar el contexto económico, social en que se ubica el análisis de la migración interna. ii. Describir las principales corrientes migratorias y su dirección a nivel departamental, provincial y de algunas ciudades. Medir el comportamiento de las migraciones a fin de comparar en términos generales los cambios ocurridos en la ocupación del territorio desde 1981. iii. Identificar las principales áreas de expulsión y atracción de población que por sus características demográficas y socio- económicas pueden considerarse prioritarias en la formulación de políticas sociales. iv. Caracterizar a los migrantes según sexo, edad, nivel educativo, condición de ocupación y otros. v. Formular algunos lineamientos de política social vinculados a la migración. CONSIDERACIONES GENERALES La Comisión de Población y Desarrollo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), al efectuar una revisión sistemática y crítica de la literatura especializada referente al fenómeno de la Migración Interna, hizo algunas constataciones en la década del 70, y a pesar de los años transcurridos, estas afirmaciones no parecen haberse modificado significativamente. En efecto, hasta el momento no se han producido planteamientos teóricos integrados que orienten las investigaciones. Más bien, se han desarrollado esquemas teórico-analíticos sectoriales que han servido como guías a una buena parte de los trabajos. Los análisis sociológicos acerca de la migración interna han puesto mayor atención en los aspectos individuales que en los de car cter estructural. En este sentido, las investigaciones se han dedicado, entre otras cosas,a responder la pregunta de por qué migra la gente, relegando a un segundo plano el estudio de las relaciones entre el proceso de desarrollo y los movimientos migratorios. Así, por ejemplo, aún no se estudian de manera suficiente cómo la industrialización y las modificaciones de la estructura agraria condi- cionan los movimientos migratorios y sus características en diferentes períodos de tiempo. Por el contrario, existen varios análisis en los que se hace hincapié en las motivaciones de las personas que migran. Se han realizado investigaciones sobre la adaptación del migrante a la sociedad urbana, pero se conoce poco las relaciones entre migración, urbanización y terciarización.(1) Las migraciones, como cualquier otro fenómeno social de gran significado en la vida de los países, están siempre históricamente condicionadas, siendo resultado de un proceso global de cambio. Encon- trar por lo tanto, los condicionantes que dan sentido a un determinado flujo migratorio es el primer paso para su estudio.(2) En la migración rural-urbana, una de las predominantes en América Latina, los elementos que adquieren relevancia son: el tipo de tenencia de la tierra, el grado de concentración de la propiedad agraria, las precarias condiciones de vida en el campo y la falta de oportunidades de empleo; las cuales aunadas al crecimiento demográfico se traducen en una mayor presión sobre la tierra y que éste crecimiento, asociado al minifundio, influye en los movimientos migratorios hacia otros lugares donde hay mayores posibilidades de trabajo, reales o imaginarios.(3) A. Enfoques para el An lisis de la Migración Los sociólogos Orlandini de Oliveira y Claudio Stern, proporcionan un esquema para la comprensión de los dos marcos conceptuales: El enfoque de la modernidad y el histórico-estructural. El primero, ampliamente sistematizado y aplicado al estudio de las migraciones internas; mientras que el segundo, aunque ha sido objeto de cierta sistematización respecto al proceso global de desarrollo, no ha sido aplicado directamente, a este campo de estudio. Bajo el enfoque de la modernización, la migración interna es visualizada como uno de los procesos fundamentales de la movili- zación social, la cual se constituye en el eje principal del cambio de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Al analizar lo que sucede en los países hoy subdesarrollados, algunos autores conceptualizan la transformación que se está dando en términos similares a lo que sucedió en los países de la Europa occi- dental, destacando fundamentalmente las siguientes diferencias: i) Las tasas de crecimiento natural de la población, tanto rural como urbana, son significativamente mayores. Como lo expone Germani, la disminución de la tasa de mortalidad est ocurriendo en una etapa más temprana en relación con el grado de desarrollo y con un ritmo más rápido que lo ocurrido en la Europa Occidental, siendo a la vez la tasa de natalidad significativamente más elevada. Como consecuencia, se produce un crecimiento explosivo de la población, sin existir válvulas de escape como las que proporcionó a la Europa Occidental la emigración intercontinental masiva. ii) Las aspiraciones modernas de consumo se producen también en una etapa más temprana en relación con el grado de desarrollo. En gran parte, como consecuencia de los dos fenómenos anteriores, el proceso de urbanización es más acelerado que en Europa occidental y se produce antes de la industrialización de la economía, trayendo como consecuencia, entre otros aspectos, una terciarización de la economía. Según el enfoque histórico-estructural: i) Las sociedades subdesarrolladas no son sólo coetáneas de las industrializadas, sino dependientes de ellas. ii) El proceso de industrialización de los países de Europa Occidental, hizo sentir fuertemente sus efectos en la configuración demográfica, espacial y económica de las sociedades dependientes. iii) La descomposición de la estructura agraria originada por la persistencia del sistema tradicional de tenencia de la tierra y agravada por la presión demográfica, aunada a los límites de la industrialización, impuesto fundamentalmente por la propia situación perif‚rica y dependiente de las economías latinoamericanas, acentúan los desequilibrios regionales y rural-urbanos, provocando la concentración acelerada de la población en las ciudades. El ‚nfasis está puesto en la reconstrucción del cuadro histórico- estructural en el que ocurren los procesos migratorios y dentro del cual deben ser analizados. En esta perspectiva comprender los procesos migratorios en sus aspectos estructurales es conectarlos con otros tales como la urbanización, industrialización, etc. Dentro de esta perspectiva los estudios deberán estar orientados a contestar preguntas tales como: ¨Cuáles son los factores determi- nantes de los procesos migratorios? ¨Cómo se relacionan históricamente los procesos de migración, urbanización y terciarización? ¨Qué conse- cuencias acarrean los procesos migratorios a la estructura urbana del país? ¨Qué efectos tienen sobre las áreas rurales?. B. Migraciones e Industrialización en los países en desarrollo Tendencia propia de las sociedades que se industrializan es el crecimiento más que proporcional de su producción secundaria y terciaria, con una pérdida relativa de importancia de su producción agrícola. Este es un proceso que históricamente ha caracterizado el desarrollo económico de todas las sociedades contempor neas, que diver- sifican su aparato productivo, dando lugar al proceso de urbanización como una expresión socio espacial del proceso de desarrollo económico. Por ello puede expresarse que "Desarrollo Económico" y "Urbanización" son dos expresiones de un proceso único.(4) En el caso de América Latina, la industrialización tuvo lugar en aquellos países que, a comienzos del presente siglo, habían logrado al menos una ciudad de cierto volumen demográfico, capaz de crear un mercado interno que impulsara el proceso de industrialización. Tal es el caso de Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo y México, que son precisa- mente ciudades donde se concentró espacialmente el proceso de indus- trialización iniciado a principios de este siglo. En cambio, los países con escaso desarrollo urbano, no lograron hacer "despegar" sus procesos industrializadores y, una vez superado las restricciones de la crisis del 30, volvieron a sus economías primarias exportadoras. En el primer bloque de países, la influencia del proceso migra- torio internacional y su concentración mayoritaria en centros urbanos, parece haber sido un factor decisivo en la expansión industrial. En estas experiencias los contingentes poblacionales urbanos ejercieron una doble y simultánea influencia. Primero, ampliando la demanda sobre la industria de alimentos y bebidas, vestuario, además de presión sobre la infraestructura urbana y segundo, interviniendo en el desarrollo de actividades comerciales y manufactureras con baja densidad de capital, técnicas semi-artesanales necesarias para satisfacer la demanda que ellos mismos han creado. Sin embargo, en todos los casos existían otros mercados, de menor base numérica y mayor capacidad de compra y cuya demanda de bienes de consumo era satisfecha mediante importaciones. En los países ubicados en el área andina, centro-américa y el caribe, el escaso volumen de población urbana, unida a los bajos niveles de ingreso por habitante, eliminaron la posibilidad de un desa- rrollo industrial importante. Estos países, cuyo producto por habi- tante, aún hoy, es extremadamente bajo, presentaban elevados niveles de concentración del ingreso (propio de los países con enclaves mineros o de plantación) con una gran población desvinculada de las relaciones monetizadas de trabajo e intercambio. En este contexto, los hechos históricos que perturban la relación económico internacional, como la primera guerra mundial, la crisis económica del año 1930, la segunda guerra mundial, dificultaron la importación de bienes de consumo que satisfacían la demanda de los países periféricos. Al disminuir la capacidad latinoamericana para importar como consecuencia de la caída en la demanda externa de productos primarios, se produjo un efecto proteccionista para la producción industrial interna. En los países de industrialización temprana, que ya contaban con una cierta base infraestructural, la interrupción de la competencia extranjera incrementó la diversificación interna y en los países como Colombia, Perú y Ecuador, inician, a partir de la crisis del año 1930, sus primeros pasos por implantar una industria fabril. C. La Urbanización en el Perú La urbanización se caracteriza por ser: un proceso generalizado que abarca a todas la sociedad. un proceso relativamente reciente, se inicia en la década del 50. veloz, su tasa de crecimiento está por encima del crecimiento global de la población. desequilibrada, expresión de la desigual distribución espa- cial de las actividades económicas. La urbanización, también se define como el proceso de transfor- mación rural-urbano, de migración a las ciudades y las correspondientes transformaciones que ocurren en éstas. Cuando la urbanización es de muy alta densidad los individuos viven en condiciones que pueden ser aún peores que las de sus zonas de origen. NOTAS (1) Humberto Muñoz y Orlandini de Oliveira, Migraciones Internas en América Latina: exposición y crítica de algunos análisis. II reunión del Grupo de Trabajo de Migraciones Internas. CLACSO MEXICO, Nov. 1971. (2) Paul Singer, Migraciones Internas. Consideraciones Teóricas. (3) Humberto Muñoz y Orlandini de Oliveira, pág. 7. (4) Armando de Filippo. Desarrollo Económico Urbanización y Migraciones en América Latina. ILPES, pág. 18. |
![]() ![]() ![]() |