![]() ![]() ![]() |
|
+----------------------------------------------------------------+ | CAPITULO 4 CONCLUSIONES | | | +----------------------------------------------------------------+ CONDICIONANTES ECONOMICO-SOCIALES DE LA MIGRACION INTERNA 1) El contexto de la migración interna en la década del 80, es la profundización de la crisis económica. El PBI de la actividad agrícola y manufacturera decrece de manera sostenida en el período 1975-1992. Por otro lado, la fuerza de trabajo nacional, en las 3 últimas décadas pasa del predominio de las ocupaciones agrícolas tradicionales al de ocupaciones urbanas, especialmente comercio y servicios, configurando un creciente proceso de terciarización de la economía. Este proceso se produce de manera gradual y es de tendencia irreversible en el largo plazo. 2) En el agro nacional se mantiene vigente el proceso de concentración de la propiedad de la tierra. En la sierra central y sur, existen los principales focos emigratorios, donde la escasez de tierras de cultivo es evidente, así como también la relación superficie de tierras de cultivo con los hogares es la más baja (1.9 has/hogar). Esto significa que 6 personas dependen de lo que produce menos de 2 has. de tierras. 3) En la década del 80, al problema agrario, sobretodo en la Sierra, se añade la espiral de violencia y el narcotráfico. El primero, desencadena una migración de carácter compulsivo y masivo en la sierra central y Sur del país. El segundo dinamiza la actividad económica informal y atrae un importante contingente de población hacia la selva alta. REDISTRIBUCION ESPACIAL Y POBLACION 4) Durante los últimos 50 años (1940-1993) la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de urbanización (aunque decreciente entre 1981-93). Igualmente de 5 departamentos con población urbana predominante, pasan, en 1993, a 17. En 1940, 32 ciudades concentraban el 18% de la población del país, superando en 1993 el 50%. Las ciudades que más crecen son mayores de 100,000 habitantes, pero existen otras menores que lo hacen a un ritmo mayor (Huánuco, Tarapoto, Tocache, Moquegua, Abancay, etc.) configurando nuevos focos de atracción y concentración de población. 5) En las últimas décadas, si bien, es predominante el proceso de litorización de la población del país (52%); la Selva, también experimenta un crecimiento demográfico significativo, configurando un proceso de selvatización (sobretodo en la Selva Alta) que tiene una doble manifestación: Concentración urbana y expansión de la frontera agrícola. En ambas la migración opera como factor importante del crecimiento. MIGRACION DEPARTAMENTAL 6) Hasta 1981, 20 de cada 100 peruanos migraron; ascendiendo a 21 en 1993. Entre 1976-81 y 1988-93 de cada 100 lo hicieron 7 y 8 respectivamente. A nivel departamental, Lima-Callao es el principal receptor de población y sorprendentemente, San Martín ocupa un cuarto lugar. Igualmente de Lima-Callao emigra más población, seguido de Junín (8.5), Cajamarca (7.2), Ancash (5.9), Piura (5.0) y Ayacucho (4.7). Este último departamento junto con Junín incrementan su emigración. 7) Existen 15 departamentos con saldos migratorios negativos, siendo más numerosos aquellos de la sierra como Cajamarca, Junín, Ancash y Ayacucho; predominantemente rurales, agropecuarios y focos importantes de la violencia. Sólo 9 departamentos tienen saldos migratorios positivos, el mayor es Lima-Callao (351,000), siguen San Martín (16,100), La Libertad (14,600). Estos departamentos, mayormente costeños y esencialmente urbanos, desarrollan importantes actividades económicas. 8) Las tasas más altas de inmigración corresponden a departamentos de menor tamaño poblacional que han dinamizado rápidamente sus respectivas economías como Ucayali (34 por mil), Tumbes (37), Tacna (46), Moquegua (40), San Martín (31) y Madre de Dios (47). Las tasas de inmigración de Lima-Callao (20), Arequipa (17) y La Libertad (15) son más significativas por el volumen de población que movilizan. En cambio, las altas tasas de emigración de Ayacucho (33 por mil), Huancavelica (32), Junín (28), Apurímac (25) y Pasco (38) y en menor medida Ancash (21) ejercen un impacto negativo en los lugares de origen acentuando el deterioro de las actividades agropecuarias. MIGRACION PROVINCIAL 9) A nivel provincial 26 de cada 100 peruanos migraron hasta 1972, aumentando a 29 hasta 1993. Entre 1988-1993 lo hacen 11 de cada 100 involucrando a 2 076,193 personas. Según provincias, Lima-Callao recepciona el 30 por ciento de la inmigración total, seguido de lejos por Arequipa (4.2%) y Trujillo. El mayor volumen de emigrantes corresponde también a Lima-Callao (12.3%) seguido de Arequipa (2.9). 10) Existen 140 provincias con saldos migratorios negativos, mayormente localizados en la región andina con una población rural predominante y actividades agropecuarias donde prevalecen formas tradicionales de producción. Puno, Yauli, Huancavelica, Piura, Morropón, Azángaro, Lambayeque, Chucuito, Huamanga, Cutervo, Chota, Huancané, Ayabaca, Jaén, entre otras. De otro lado sólo 48 provincias tienen saldos migratorios positivos, en la mayoría predomina la población urbana, tienen una estructura productiva más diversificada y en muchos casos moderna. Sus principales ciudades son centro de decisión político-administrativas. Las provincias con mayores volúmenes son Lima-Callao en primer lugar, después Trujillo, Arequipa, Tacna, San Román, Padre Abad y Chiclayo (en ese orden). LA MIGRACION EN LIMA METROPOLITANA 11) Lima Metropolitana concentra las principales actividades económicas, de servicios y culturales del país; el aporte migratorio que recibe representa el 39% de su población. El 24% de los migrantes corresponden a los últimos cinco años. Asimismo, el 57% corresponden a edades jóvenes e intermedias, 52% son de género femenino y el 23% cursa educación superior, mayor en participación al promedio nacional. 12) Porcentualmente la inmigración a Lima-Callao declina, pero su participación económica es mayor (53% de la PEA capitalina). Igualmente es más significativa la tasa de actividad de los migrantes (54%). Según categorías ocupacionales los empleados nativos son más numerosos que los migrantes, pero estos últimos son predominantes como trabajadores independientes, del hogar y obreros. Los migrantes mayormente se insertan en actividades que no requieren calificación y muchas veces inestables. El nivel de participación de los nativos es más selectivo vinculados a ocupaciones calificadas como funcionarios, profesionales, científicos, intelectuales. En cambio los migrantes participan más como obreros y operarios de minas, canteras, manufacturas, construcción, confecciones, así como peones, vendedores ambulantes y otros de servicios. El comercio al por menor est cubierto por migrantes, igual que los servicios domésticos. LAS MIGRACIONES EN LAS CIUDADES DE LA REGION SUR 13) Arequipa es la ciudad de mayor desarrollo y el receptor de migrantes más importante de la región sur. Se consolida en la década del 50 y 60, al diversificarse la actividad económica hacia la agroindustria, la pesca, la industria liviana, los sectores financieros, comerciales y de servicios y expandirse el sector público. Todo esto configura la ampliación del mercado interno regional, la concentración del PBI y las colocaciones bancarias que abren las posibilidades de la segunda oleada migratoria hacia Arequipa y otras ciudades de la región. 14) La inmigración en el sur es un proceso de carácter interno, ya que dos tercios de los inmigrantes departamentales procede de la misma región. Arequipa, se reafirma como principal receptor de población. De centro del comercio de exportación de la lana paso a constituirse en sede importante del comercio, cultura, administración gubernamental y de un relativo desarrollo industrial. Cusco, es el segundo departamento receptor. Las ciudades capitales de ambos departamentos sin embargo, muestran tendencias decrecientes capitalizada por Tacna que aumenta significativamente su volumen migratorio. 15) Tacna en la Costa, Apurímac en la Sierra y Madre de Dios en la Selva, muestran tendencias inmigratorias crecientes respecto a 1981. La mayor emigración, corresponde a Puno, Cusco y Arequipa y es básicamente interna, sobretodo en Puno, Moquegua y Madre de Dios, donde casi el 75% se moviliza en la misma región. 16) Las ciudades de Arequipa, Cusco y Puno, presentan una estructura predominante de población nativa. En cambio, otras de creciente dinamismo económico tienen un dominio de migrantes: Moquegua (55%) y Tacna (54%) en la Costa y Juliaca (54%) en la Sierra. 17) A juzgar por el índice de masculinidad, en las ciudades más grandes (Arequipa y Cusco) existen más mujeres debido a la incidencia de los migrantes antiguos. El índice de masculinidad en las ciudades de Moquegua, Tacna, Juliaca, Abancay, Puno y Puerto Maldonado es superior entre los migrantes recientes, es decir, en los últimos años, migran más hombres que mujeres. 18) Puerto Maldonado, Abancay y Juliaca tienen poblaciones muy jóvenes, seguida de Moquegua, Tacna, Cusco y Puno. Los nativos configuran edades más bajas y los migrantes antiguos más altas, destacando Arequipa (mediana 38). Por otro lado, las ciudades de Puno, Arequipa y Cusco presentan elevados niveles educativos. En la primera, esta situación es mayor en los migrantes antiguos. 19) En las ciudades del sur, la PEA mayormente recae en los migrantes antiguos y recientes. Las ciudades de mayor desarrollo relativo como Arequipa, Tacna y Cusco, disponen de un mercado de trabajo restringido, con mayor nivel de saturación y significativas tasas de desempleo, más altas en los nativos. Los migrantes de las ciudades de Moquegua, Abancay, Juliaca y Puerto Maldonado, tienen tasas de desempleo altas. 20) El impacto de la migración en el tamaño de la fuerza laboral del sector terciario es significativo, principalmente en comercio y servicios personales, donde los migrantes se insertan en mayor proporción que los nativos. Los migrantes antiguos están más concentrados en el comercio al por menor y como trabajadores independientes, especialmente en ciudades como Tacna y Juliaca. Los migrantes recientes, por su parte, se articulan más al comercio minorista y en servicios domésticos. Como trabajadores independientes existen alrededor de un tercio de la fuerza de trabajo, a excepción de Juliaca, que bordes el 50%. LAS MIGRACIONES EN LAS CIUDADES DE LA REGION NORTE 21) Las ciudades costeñas de mayor desarrollo son: Trujillo, Chiclayo y Piura. La primera, junto con Chimbote, (aunque declinando) constituyen cercanos polos compensatorios de Lima-Callao, dinamiz ndose a partir de la agroindustria, la siderurgia, pesca e industrias conexas. Chiclayo, crece al impulso de los complejos azucareros de sus alrededores, convirtiéndose en eje de comercialización y servicios. Piura, se desarrolla como centro de administración política y económica. 22) La migración departamental de toda la vida no muestra variaciones significativas en el último período intercensal, salvo el caso de Tumbes, que incrementa de 24% a 29%, y Amazonas que decrece de 28% a 24%. Los migrantes recientes en 1993 operan un ligero incremento en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cajamarca. Tumbes en cambio aumenta significativamente, constituyendo más del 50% de la migración de toda la vida al igual que Piura. 23) El 56% de migración departamental se moviliza en la misma región. En La Libertad, 57%, preferentemente vienen de Cajamarca y Ancash. En Lambayeque la proporción es mayor (65%), llegando principalmente de Cajamarca (36%). Ancash, en cambio, tiene menos inmigrantes de la misma región (32%), es el segundo expulsor de población incrementa su saldo migratorio de -119 mil a -139 mil. La migración intra regional es mínima, (15.6%), volcándose mayoritariamente a Lima Metropolitana (75.6%). 24) Trujillo, principal receptor de población, tiene una estructura poblacional con predominio de migrantes (60.1%). En Chiclayo y Piura son menores (46.5% y 37.2%). La baja proporción de este último se explica por la emergencia de ciudades como Paita, Sullana y Talara. Los migrantes recientes en Trujillo, registran un elevado 18.4%. El resto de ciudades de la Costa (Tumbes, Piura, Sullana, Talara y Chimbote) y de la Sierra Norte (Cajamarca y Huaraz) tienen menos participación. 25) La migración es un fenómeno básicamente regional interno. En casi todas las ciudades, 75% de los migrantes proceden de la misma región. En Huaraz y Chimbote son menores. Trujillo es el mayor receptor de migrantes (92 mil), seguido de Chiclayo (60 mil). La mitad de los inmigrantes de Trujillo proceden del mismo departamento y el 10% de Cajamarca. Hacia Chiclayo, convergen principalmente de Cajamarca, especialmente de Chota, Jaén y Cutervo. 26) El índice de masculinidad de las ciudades del norte indica mayor cantidad de mujeres (excepto Tumbes). En los nativos, las mujeres también predominan. En migrantes recientes existe una mayor masculinidad respecto de los antiguos. El índice de Tumbes es el más alto de todas las ciudades del norte. La edad mediana es predominantemente joven, destacando Tumbes (21 años). Ciudades importantes como Trujillo, Chiclayo y Chimbote, tienen una edad mediana de 23 años. Por condición de migración los nativos tienen edades menores, siendo mayores entre los migrantes antiguos. Los nativos con edades más bajas están en Trujillo y Chiclayo. Los migrantes antiguos de Chimbote figuran con la edad mediana más alta (46) y los migrantes recientes, en Trujillo con la más baja (21 años). 27) Las mayores tasas de participación corresponden a ciudades relativamente pequeñas: Tumbes y Chachapoyas, donde 39 de cada 100 personas están ocupados o se encuentran buscando trabajo (desempleados). Las ciudades de mayor desarrollo, muestran tasas de actividad ligeramente menores: Trujillo y Chiclayo, 37% Piura, Chimbote y Cajamarca, 36%. Los nativos tienen una menor tasa de participación, pero en Tumbes y Chachapoyas son más altos. Los migrantes antiguos, participan más en Tumbes (49%) Chachapoyas (47%) y Chimbote (46%). Los migrantes recientes con elevada participación corresponden a Talara (50), Chimbote (46) y Tumbes (45). 28) Chimbote, tiene la tasa de desempleo más elevada, 17%, expresando un nivel de saturación ocupacional preocupante. Los nativos presentan tasas de desempleo más altas (22%). En la mayoría de ciudades los migrantes antiguos y recientes tienen menores tasas de desempleo, salvo Chimbote, donde es alta. 29) La participación de la fuerza de trabajo en ciudades de menor desarrollo es superior en el sector terciario, llegando incluso al 81% en Huaraz y Chachapoyas. Trujillo, Chiclayo y Piura, también participan significativamente en dicho sector (75%). En Chiclayo, la contribución de los migrantes recientes en el sector terciario es elevada (81%). |
![]() ![]() ![]() |