|
3.4.3. LAS MIGRACIONES EN LAS CIUDADES DE LA REGION NORTE
A. ANTECEDENTES Y MARCO CONTEXTUAL
La Región Norte (1) configura una estructura económica diversifi-
cada, existiendo un predominio de las actividades primario
extractivas: agricultura, pesca y minería. El desarrollo de la
producción agrícola de exportación se localiza en el litoral,
mientras que las actividades agrícolas con formas tradicionales
en el área serrana.
La importante inversión en el sector agro-industrial, a prin-
cipios de siglo, desplaza la producción agroalimentaria
favoreciendo el monocultivo (caña de azúcar), orientado a la
exportación, consolidando con ello a un sector social marginando
a otro grueso sector del campesinado. Además de la explotación
azucarera de Chiclayo y Trujillo, destaca el área petrolera de
Piura. En la sierra Norte y ceja de selva surge un grupo
importante de agricultores, en torno a la producción arrocera
y ganadera.
La inversión de capital se orientó a actividades de mayor
rentabilidad, independiente de si dicha inversión contribuyera al
desarrollo e integración regional. Las condiciones y tipo de
explotación marginaron a la sierra y ceja de selva, y posibilitó
la instalación de la infraestructura de apoyo a la producción y
servicios en función de las ventajas comparativas de la distribu-
ción de la producción agrícola y minera, favoreciendo con esto, a
centros urbanos como: Piura, Chiclayo y Trujillo.1/
La economía de la Región Norte giró en torno a la Agroindustria,
la Pesca y la Minería.
a.i. LA AGROINDUSTRIA
Se desarrolló con la inversión en las plantaciones azucareras de
la costa. Se caracterizó por sus altos precios en el mercado
internacional, en relación con los precios de la producción
agrícola para el mercado interno, lo que determinó una fuerte
acumulación de capital, por parte de los propietarios de las
explotaciones agrícolas, dando lugar a la emergencia de la
burguesía norteña. Fueron ellos, los que aplicaron modernas
técnicas en la explotación de la caña, generando conflictos entre
los hacendados que no podían resistir la modernización.
Paralelamente a este hecho se iban reduciendo las áreas de
cultivos de productos de pan llevar, para extender cada vez más
la caña, lo que a su vez acentuaba el proceso de concentración de
la tierra, el agua y la desaparición paulatina de los pequeños y
medianos agricultores, los cuales eran despojados de sus tierras
convirtiéndose en proletarios agrícolas, que vendían su fuerza de
trabajo a las grandes haciendas agroindustriales. Esto, sin
embargo, fue insuficiente para atenuar la escasez de mano de
obra, por lo que se establecieron modalidades especiales de
captación, dando origen al sistema de enganche mediante el cual
se traía a la fuerza de trabajo de la sierra norte.
El cultivo del algodón, la desmotación, embalaje y procesamiento
de los insumos que origina, constituyeron otro de los principales
ejes de acumulación, explotado a lo largo de los valles de la
costa y preferentemente en los valles de Chira (Sullana) y Piura.
La acumulación de capital y el desarrollo tecnológico originaron
cambios en el proceso de producción. Hasta la década del 40 la
producción se basaba en el uso intensivo de mano de obra (even-
tual y permanente). A partir de mediados de siglo, la innovación
tecnológica permitió incrementar la producción sin mayores reque-
rimientos de fuerza de trabajo, afectando así seriamente el mer-
cado de empleo. La ampliación de las áreas para productos de ex-
portación, a costa de los cultivos de pan llevar, da origen a un
incremento en la demanda de estos alimentos al departamento de
Cajamarca, que se dedica casi íntegramente a esta producción,
configurando un mercado barato abastecedor de productos alimenti-
cios a Chiclayo y a otras ciudades de la costa norte del país.
Los precios bajos de productos agrícolas de pan llevar, que mu-
chas veces no cubre los costos de producción, contribuyeron al
estancamiento de Cajamarca. La apropiación de excedentes por la-
tifundistas costeños, permitió ampliar las tierras de cultivo pa-
ra la exportación. Las haciendas agroindustriales se convierten
en concentradores de recursos tecnológicos, hídricos y de tie-
rras, que les permite desarrollar el sector exportador.
Paralelo al desarrollo del sector agroexportador, los latifundis-
tas inician un proceso de diversificación de sus inversiones, es-
pecialmente en comercio, finanzas y construcción en la región y
principalmente en Lima Metropolitana.
a.ii. LA MINERIA
Era una típica economía de enclave, centrado fundamentalmente en
el petróleo (mineral no met lico), de gran significación en el
PBI de la región (Talara-Piura). En 1970, su aporte llegó hasta
80% del requerimiento nacional, descendiendo en 1976 al 50% debi-
do al rápido incremento del consumo que no pudo ser contrarresta-
do por la producción de los pozos petroleros de la selva, incre-
mentando el volumen de importación de crudos.
a.iii. PESQUERIA
Su importancia radicó en la pesca y procesamiento de la anchove-
ta, especialmente en el área de Chimbote. Su producción se orien-
tó principalmente a la exportación. La década del 60 fue de auge
por la enorme demanda de harina de pescado, sobretodo del mercado
europeo, por la sustitución del guano de las islas como fertili-
zante, por este nuevo producto. Este período culmina hacia 1972,
la sobrepesca diezmó la anchoveta haci‚ndola desaparecer prácti-
camente del litoral. A fines de la década del 70, la producción
pesquera se restablece en base a la industria conservera, debido
a su escasez en EE.UU. y otros países. Esta circunstancia tendió
a diversificar la actividad pesquera hacia otros puntos del lito-
ral.
El crecimiento económico de Chimbote sustentado en la industria
siderúrgica y la industria pesquera, son la base del explosivo y
desordenado aumento poblacional, por efecto de las corrientes
migratorias.
B. INDICADORES ECONOMICO-SOCIALES DEPARTAMENTALES DE LA REGION NORTE
Los departamentos de la Región Norte intervinieron en 1990 con el
22.4% en el PBI nacional, notándose un ligero incremento respecto
de 1985. Esta cifra constituye casi la mitad del aporte de Lima y
Callao, 42 y 44 % en los años indicados. Al interior de la re-
gión, los departamentos de Piura (5.9%) y La Libertad (5.4%),
contribuyen más al producto nacional (Cuadro N° 4.3.1). La impor-
tancia de Piura está relacionada a la producción petrolera. La
industria de La Libertad es relativamente reciente, en 1960 aún
no había superado su nivel artesanal. Con la creación de la Cor-
poración de Fomento Económico y Social del departamento de La Li-
bertad (CORLIB,1966) se inicia un lento proceso de industrializa-
ción, afianz ndose luego por el efecto multiplicador de la pro-
ducción de harina de pescado en Chimbote y el traslado de capita-
les hacia Trujillo, que dinamizó su economía.
CUADRO N° 4.3.1
REGION NORTE: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y COLOCACIONES
BANCARIAS POR AÑOS, SEGUN DEPARTAMENTOS 1985-90
Valores a precios de 1979
(Absolutos en miles de Nuevos Soles)
+----------------+-------------------------------------------------------+--------------------------------+
| | | COLOCACIONES DE LA BANCA |
| | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIAL EN MILES DE S/. |
| +---------------------------+---------------------------+ DE AGOSTO DE 1990 |
| DEPARTAMENTOS | 1985 | 1990 +-----------------+--------------+
| +--------------+------------+--------------+------------+ | |
| | ABSOLUTO | NACIONAL | ABSOLUTO | NACIONAL | 1 9 8 5 | 1 9 9 0 |
| | | % | | % | | |
+----------------+--------------+------------+--------------+------------+-----------------+--------------+
TOTAL NACIONAL 3573.9 100.0 3243.8 100.0 100.0 100.0
TUMBES 17.1 0.5 19.8 0.6 0.0 0.3
PIURA 211.9 5.9 193.5 5.9 0.9 1.6
LAMBAYEQUE 142.9 4.0 148.4 4.6 1.0 1.4
CAJAMARCA 77.3 2.2 73.7 2.3 0.1 0.4
AMAZONAS 33.4 0.9 34.4 1.1 0.0 0.0
LA LIBERTAD 164.5 4.6 175.0 5.4 1.2 1.8
ANCASH 79.4 2.2 80.9 2.5 0.8 0.8
TOTAL REGION 726.5 20.3 725.7 22.4 4.0 6.3
LIMA Y CALLAO 1565.3 43.8 1370.5 42.2 88.5 80.7
RESTO PAIS 1282.1 35.9 1147.6 35.4 7.5 13.0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
El análisis del Producto Bruto Interno por sectores, expresa que
la producción agropecuaria de La Libertad, de carácter intensivo
en la costa, es la más alta de la región, 27% del PBI Agropecua-
rio Regional. En minería, destaca Piura en base a la explotación
del petróleo aportando el 81% del PBI minero de la región. El PBI
de la industria manufacturera es importante en el departamento de
La Libertad (37%), seguido por Lambayeque (35%). Cuadro N°4.3.2.
Lambayeque por su estratégica posición vial, es el centro de in-
tensa actividad comercial. Su óptima ubicación le permite recep-
cionar con relativa facilidad bienes manufacturados en Lima o la
producción agrícola de Cajamarca y el nor-oriente, convirtiéndose
también en proveedora de bienes a los complejos agroindustriales
existentes en sus inmediaciones.
CUADRO N° 4.3.2
REGION NORTE: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD
ECONOMICA, SEGUN DEPARTAMENTOS: 1992.
(Valores a precios de 1979)
+------------------+--------------------+-----------------------+-----------------------+-----------------------+
| | TOTAL | AGROPECUARIA | MINERIA | MANUFACTURA |
| DEPARTAMENTO +----------+---------+--------------+--------+-------------+---------+-------------+---------+
| |ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % |
+------------------+----------+---------+--------------+--------+-------------+---------+-------------+---------+
TOTAL 695.9 100.0 161.0 100.0 74.5 100.0 136.1 100.0
TUMBES 16.6 2.4 1.4 0.9 0.0 0.0 1.5 1.2
PIURA 182.7 26.3 31.6 19.6 60.2 80.8 19.5 14.3
LAMBAYEQUE 152.1 21.9 23.4 14.5 0.1 0.1 48.1 35.3
CAJAMARCA 73.7 10.5 30.2 18.8 4.6 6.2 7.0 5.2
AMAZONAS 31.3 4.5 16.6 10.3 0.0 0.0 4.4 3.2
LA LIBERTAD 171.7 24.7 43.4 27.0 8.1 10.9 49.7 36.5
ANCASH 67.8 9.7 14.4 8.9 1.5 2.0 5.9 4.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
El crecimiento del PBI de los departamentos de la región norte,
sigue un curso similar al observado a nivel nacional. Es decir,
caída sistemática de la economía regional en los diferentes quin-
quenios a partir del 70-75 hasta alcanzar -2.1 en el período
1990-1992. En la Libertad la caída es abrupta entre 1975-80(-0.5)
y luego de una ligera recuperación, vuelve a caer a -1.0 entre
1090-92. (Ver Cuadro N° 4.3.3).
CUADRO N° 4.3.3
REGION NORTE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO
INTERNO POR QUINQUENIOS SEGUN DEPARTAMENTOS
+-------------------+-----------+---------------+--------------+---------------+-------------+
| DEPARTAMENTOS | 1970-75 | 1975-80 | 1980-85 | 1985-90 | 1990-92 |
+-------------------+-----------+---------------+--------------+---------------+-------------+
TOTAL REGION 2.7 0.9 0.5 -0.02 -2.1
TUMBES 4.9 4.4 0.9 3.0 -8.6
PIURA 1.2 2.6 -0.6 -1.8 -2.9
LAMBAYEQUE 4.2 -0.7 4.6 0.8 1.2
CAJAMARCA 7.3 -0.2 0.0 -1.0 0.0
AMAZONAS 11.6 1.8 2.1 0.6 -4.6
LA LIBERTAD 3.5 -0.5 0.7 1.3 -1.0
ANCASH -2.4 1.6 -3.4 0.4 -8.5
------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
En Piura, el curso que sigue la economía es de mayor deterioro,
se incrementa ligeramente, en el quinquenio 1975-80 y declina de
manera ostensible: -0.6%, -1.8%, -2.9% en los quinquenios subsi-
guientes.
La tasa de crecimiento del PBI de los departamentos serranos de
Ancash y Cajamarca, sigue una tendencia errática y en el caso de
Ancash el decrecimiento llega a -3.4% y -8.5% entre 1980-85 y
1990-92 respectivamente.
El deterioro de la economía de estos departamentos se ha visto
agravado por la espiral de violencia que asoló al país en la dé-
cada del 80.
En los años 1981-1983 y 1984-88 los atentados de la región norte
se han concentrado en los departamentos de Cajamarca y Ancash. A
partir de 1989, se encuentran en éste último. Ver Cuadro N° 4.3.4
La Población Económicamente Activa de la Región Norte, en 1993
llegó a 1'905.0 personas. Se incrementó en el último período
(1981-93) en 452 mil, 24% más de fuerza laboral incorporada al
mercado ocupacional.
La distribución de la PEA en los diferentes momentos censales
sigue el patrón observado a nivel nacional. Es decir, el paso de
las ocupaciones agrícolas tradicionales a las ocupaciones urba-
nas. Con la diferencia de que en la región norte el porcentaje de
población que permanece en las actividades primarias sigue siendo
alto, Cuadro N° 4.3.5. Lo propio ocurre en el sector terciario,
de tendencia igualmente creciente, pero en proporciones menores
respecto del nacional.
CUADRO N° 4.3.4
REGION NORTE: ACCIONES SUBVERSIVAS EN EL PERIODO 1981-1992
SEGUN DEPARTAMENTOS (Cifras Relativas)
+------------------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+
| DEPARTAMENTOS | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 |
+------------------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+
TOTAL 97 127 88 175 317 287 415 362 560 527 429 477
TOTAL REGION 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
TUMBES 0.0 0.0 0.0 0.6 0.6 0.3 2.7 3.9 1.1 0.6 0.7 0.6
PIURA 4.1 0.0 4.5 15.4 2.2 5.6 6.0 6.9 7.0 6.6 9.1 12.6
LAMBAYEQUE 15.5 19.7 17.1 12.0 21.5 23.0 10.1 20.7 9.3 13.5 9.6 9.8
CAJAMARCA 26.8 26.0 22.7 8.6 6.6 8.4 23.6 18.5 20.9 10.1 20.5 8.4
AMAZONAS 6.2 1.6 2.3 0.6 0.0 0.7 0.0 0.3 0.7 0.4 2.6 5.7
LA LIBERTAD 17.5 22.8 26.1 54.3 47.6 43.5 29.6 23.2 17.8 34.1 19.3 21.4
ANCASH 29.9 29.9 27.3 8.5 21.5 18.5 28.0 26.5 43.2 34.7 38.2 41.5
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección de Estadística
CUADRO N° 4.3.5
REGION NORTE: DISTRIBUCION DE LA PEA POR
AÑOS CENSALES SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA
+------------------------------------+------------+------------+-------------+
| RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA | 1961 | 1981 | 1993 |
+------------------------------------+------------+------------+-------------+
TOTAL EN MILES 887.7 1452.6 1905.0
TOTAL % 100.0 100.0 100.0
SECTOR PRIMARIO 63.9 51.0 41.3
SECTOR SECUNDARIO 14.3 12.1 11.9
Manufactura 12.1 9.3 9.0
Construcción 2.2 2.8 2.9
SECTOR TERCIARIO 21.8 36.9 46.8
Servicios 12.7 16.6 17.8
Comercios, Restaurantes, Hoteles 5.9 11.3 12.9
Actvidad no Específica 3.2 9.0 16.1
-------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
C. PROCESO DE CONCENTRACION URBANA Y LA MIGRACION EN EL NORTE DEL
PAIS
En la región norte, son tres las ciudades que se desarrollaron
rápidamente en las últimas décadas: Trujillo, Chiclayo y Piura.
TRUJILLO
Tiene una población de 509 mil personas en 1993, el 13.9% del
total del área urbana de la región. Ver Cuadro N° 4.3.6. Jerár-
quicamente ocupa el primer lugar en los diferentes momentos cen-
sales. Su ritmo de crecimiento entre 1961-1972 fue bastante alto
(8.0), sólo superado por Chimbote, (9.4), para luego declinar
posteriormente. Trujillo, como ciudad se expandió y estimuló en
base a la agroindustria. Adquirió importancia económica desde
fines de la década del 60, concentrando el comercio local que
abastecía a las haciendas y pueblos aledaños, convirtiéndose
también en distribuidor de productos importados consumidos por un
restringido sector social.
Trujillo y Chimbote, constituyen los más cercanos polos compensa-
torios de Lima-Callao y una de las áreas más afectadas por el
desplazamiento poblacional (sierra-costa), perceptible desde la
década del 60, agudizado por efectos del sismo de 1970 y por las
fuertes inversiones realizadas en la costa, especialmente en es-
tas ciudades. Son los mayores receptores de población de los m-
bitos serranos y rurales. Chimbote, es la cuarta ciudad más po-
blada del norte, en el período intercensal 1940-61 creció a una
tasa de 13.4, merced al acelerado proceso de inmigración, ocasio-
nado por el desarrollo siderúrgico y pesquero y su gran efecto
multiplicador. La posterior crisis de estas actividades declina
la inmigración, evidenciando un descenso significativo de la tasa
de crecimiento poblacional en el último período (1.8%).
Los complejos azucareros de Trujillo y la planta siderúrgica de
Chimbote se consideraron los motores del desarrollo que impulsa-
ron nuevas industrias: de papel, metalmec nica, automotriz y
otros, facilitando la absorción de la mano de obra, atenuando los
problemas sociales del desempleo, pero agudizando los problemas
urbanos, ya que ambas ciudades no cuentan con la infraestructura
necesaria para atender la demanda de los servicios que generan
las corrientes inmigratorias, tanto del ámbito de la región norte
como del resto del país.
CUADRO N° 4.3.6
REGION NORTE: POBLACION URBANA DE LOS
AÑOS 1981, 1993 SEGUN CIUDADES
+-------------------+----------------------------------+-------------------------------------+-----------+--------------+
| | 1 9 8 1 | 1 9 9 3 | | INCREMENTO |
| CIUDADES +-------------+----------+---------+----------------+----------+---------+ T.C. | PORCENTUAL |
| | ABSOLUTO | % | % | ABSOLUTO | % | % | | |
+-------------------+-------------+----------+---------+----------------+----------+---------+-----------+--------------+
NACIONAL 11,091,923 65.2 15,458,599 70.1 2.8
REGION NORTE 2,661,928 54.4 100.0 3,671,763 59.2 100.0 2.7
TOTAL CIUDADES 1,394,987 52.3 1,946,585 53.0 2.8 39.5
Huaraz 44,814 1.7 66,888 1.8 3.4 49.3
Chimbote 216,579 8.1 268,979 7.3 1.8 24.2
Piura 207,934 7.8 277,964 7.6 2.4 33.7
Sullana 112,770 4.2 147,361 4.0 2.3 30.7
Talara 57,015 2.1 82,228 2.2 3.1 44.2
Tumbes 47,936 1.8 74,085 2.0 3.7 54.5
Cajamarca 62,259 2.3 92,447 2.5 3.4 48.5
Chiclayo 279,527 10.5 411,536 11.2 3.3 47.2
Trujillo 354,301 13.3 509,312 13.9 3.1 43.8
Chachapoyas 11,853 0.5 15,785 0.4 2.4 33.2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población, 1993
CHICLAYO
Con una población de 412 mil personas en 1993, 11.2% del rea
urbana de la región norte, se desarrolla al impulso de los com-
plejos azucareros asentados en sus alrededores y se convierte en
el eje de comercialización y de servicios tanto de la región como
de su área de influencia. En jerarquía poblacional se mantiene en
un segundo lugar. Su ritmo de crecimiento siguió un curso similar
a Trujillo, elevado en el período intercensal 1961-1972 y decli-
nación en los períodos posteriores. Ver Cuadro N° 4.3.7.
Conforma junto a Cajamarca y Amazonas un eje de importante acti-
vidad agrícola, concentrada en los valles de Olmos-Motupe, La Le-
che-Zaña, Jequetepeque. Su estratégica posición vial posibilita
fácil comunicación con estos departamentos. Su producción agro-
pecuaria es la base para la obtención de azúcar, leche y otros,
de gran significación para la actividad industrial. En Chiclayo,
se asentaron los enclaves agroindustriales como Tumán y Pucalá,
que se convirtieron en fuentes de empleo para los pobladores de
la zona y también del interior de la región, perfil ndose como
centro de atracción de población preferentemente del interior de
la región. El flujo migratorio, así como de productos es facili-
tada por la comunicación vial de los departamentos indicados.
CUADRO N° 4.3.7
REGION NORTE: EVOLUCION DE LA POBLACION POR AÑOS CENSALES,
ESCALA JERARQUICA Y TASA DE CRECIMIENTO SEGUN CIUDADES
(en Miles)
+-------------+------------------+------------------+-------------------+------------------+---------+---------+---------+
| | 1 9 6 1 | 1 9 7 2 | 1 9 8 1 | 1 9 9 3 | T.C. | T.C. | T.C. |
| CIUDADES +---------+--------+---------+--------+----------+--------+---------+--------+ 1961 A |1972 A |1981 A |
| |ABSOLUTA |ESCALA |ABSOLUTA |ESCALA |ABSOLUTA |ESCALA |ABSOLUTA |ESCALA | 1972 | 1981 | 1993 |
+-------------+---------+--------+---------+--------+----------+--------+---------+--------+---------+---------+---------+
Trujillo 103.0 1 240.3 1 354.3 1 509.3 1 8.0 4.4 3.1
Chiclayo 95.7 2 177.3 2 279.5 2 411.5 2 5.8 5.2 3.3
Piura 72.1 3 126.0 4 207.9 4 278.0 3 5.2 5.7 2.4
Chimbote 60.0 4 160.4 3 216.6 3 269.0 4 9.4 3.4 1.8
Sullana 28.2 5 59.9 5 112.8 5 147.4 5 7.1 7.3 2.3
Talara 28.0 6 29.9 9 57.0 7 82.2 7 0.6 7.4 3.1
Cajamarca 22.7 7 38.5 6 62.3 6 92.4 6 4.9 5.5 3.4
Tumbes 20.9 8 33.0 7 47.9 8 74.1 8 4.3 4.2 3.7
Huaraz 20.9 9 31.4 8 44.8 9 66.9 9 3.8 4.0 3.4
Chachapoyas 6.9 10 10.2 10 11.9 10 15.8 10 3.6 1.7 2.4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población, 1961, 1972, 1981, 1993.
PIURA
Piura se desarrolló como centro de administración política y
económica. Con 278 mil habitantes en 1993, tiene una tasa de cre-
cimiento de 2.4%, menor respecto a períodos anteriores.
La actividad agrícola, se beneficia de los ríos Chira y Piura,
los cuales no son aprovechadas adecuadamente por falta de recur-
sos financieros. Consecuentemente existe escasez de agua, que
afecta principalmente los cultivos de exportación. En minería, el
petróleo constituye el aporte más significativo. Las inversiones
del sector público se han orientado a proyectos importantes, como
la Irrigación Chira-Piura, Complejo Pesquero de Paita, Sistema de
Talara - Paita, Inversiones Petro - Perú, Oleoducto Nor-Peruano y
otros.
D. LA MIGRACION INTERNA EN LA REGION NORTE
Hasta 1993 la población inmigrante llegó a 773 mil personas. Los
porcentajes de migrantes de toda la vida en relación a la pobla-
ción total de cada departamento, no muestran variaciones signifi-
cativas entre 1981 y 1993, salvo Tumbes y Amazonas, donde son ma-
yores, (29% y 24%). El primero, incrementa y el segundo disminu-
ye. Los menores porcentajes de migrantes corresponden a Cajamarca
(6.0%) y Piura (5.2%). Ver Cuadro N° 4.3.8.
CUADRO N° 4.3.8
REGION NORTE: RELACION ENTRE LA POBLACION TOTAL, LA POBLACION
MIGRANTE DEPARTAMENTAL DE TODA LA VIDA Y RECIENTE
(en miles de personas y Relativos)
+----------------+---------------------------------------------------------------------------------------+--------------------------------------------------------------------------------------+
| | 1 9 8 1 | 1 9 9 3 |
| REGION +-------------------------+------------------------+------------------------+-----------+---------------------------+------------------------+------------------------+--------+
| DEPARTAMENTO | POBLACION TOTAL | MIGR. DE TODA LA VIDA | MIGRANTE RECIENTE | MR/MTV | POBLACION TOTAL |MIGRA. DE TODA LA VIDA | MIGRANTE RECIENTE |MR/MTV |
| +---------------+---------+--------------+---------+--------------+---------+ +-----------------+---------+---------------+--------+-------------+----------+ |
| | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | % |
+----------------+---------------+---------+--------------+---------+--------------+---------+-----------+-----------------+---------+---------------+--------+-------------+----------+--------+
REGION NORTE 4,993.6 100.0 611.7 12.2 198.9 4.0 32.5 6,355.3 100.0 773.0 12.2 307.2 4.8 39.7
LA LIBERTAD 982.1 100.0 142.7 14.5 40.9 4.2 28.7 1,279.5 100.0 194.7 15.2 80.4 6.3 41.3
LAMBAYEQUE 674.4 100.0 134.8 20.0 36.1 5.4 26.8 935.2 100.0 182.4 19.5 65.0 7.0 35.6
PIURA 1,125.9 100.0 61.0 5.4 32.7 2.9 53.6 1,437.7 100.0 75.2 5.2 39.6 2.8 52.7
CAJAMARCA 1,026.4 100.0 63.7 6.2 24.6 2.4 38.6 1,273.6 100.0 77.0 6.0 33.3 2.6 43.2
ANCASH 826.4 100.0 113.5 13.7 31.5 3.8 27.8 940.5 100.0 120.0 12.8 43.4 4.6 36.2
AMAZONAS 254.6 100.0 71.5 28.1 21.7 8.5 30.3 331.6 100.0 78.2 23.6 22.3 6.7 28.5
TUMBES 103.8 100.0 24.5 23.6 11.4 11.0 46.5 157.2 100.0 45.5 28.9 23.2 14.8 51.0
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1981 y 1993
MR = Migrante Reciente
MTV = Migrante de Toda la Vida
d.i. LA INMIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE
Los departamentos con mayor inmigración en el período 1988-93
fueron La Libertad (80 mil) y Lambayeque (65 mil). Porcentual-
mente constituyen el 6.3% y 7.0%, de la población departamen-
tal.
En el norte, los inmigrantes recientes fueron 307 mil personas,
representando el 39.7% de los inmigrantes de toda la vida de la
región. Entre los recientes, se observa ligeros cambios en los
flujos migratorios, incrementándose de 4.0% a 4.8% entre 1981 y
1993. Tendencias parecidas existen en La Libertad, Lambayeque,
Ancash y en menor medida Cajamarca. En cambio, en Amazonas la
proporción de migrantes decrece de 8.5% a 6.7%. El caso de Tumbes
es sorprendente, pasa de 11% a 14.8%. Ver Cuadro N° 4.3.8.
La migración reciente en relación al de toda la vida en Piura y
Tumbes supera el 50%. En La Libertad y Lambayeque los primeros
aumentan en relación a lo observado en 1981.
El proceso migratorio de la región norte mayormente se concentra
en los departamentos de la Libertad y Lambayeque donde existen
importantes actividades económicas y político administrativas.
LA MIGRACION RECIENTE : 1976-81 y 1988-93
La Libertad en el último período (1988-93), registra 26.2% del
total de migrantes recientes de la región, mayor en relación al
período 1976-81, (20.6%). En términos absolutos fueron 80 mil
personas, casi el doble del registrado en el período anterior
(41 mil personas). En segundo lugar Lambayeque tiene 21.1%
(65 mil personas) y 18.2% (36 mil personas) de inmigrantes reci-
entes en ambos períodos. Piura, en menor proporción concentra el
13%, menor al período anterior (16.4%). La concentración pobla-
cional en los departamentos indicados, se sustenta en la presen-
cia de la agroindustria y servicios de apoyo conexos (transporte,
energía y otros), y sede de decisiones político administrativos,
áreas donde el mercado de trabajo se flexibiliza, pero, no lo
suficiente para incorporar a 16 mil nuevos migrantes anuales en
La Libertad y 13 mil en Lambayeque.
El departamento de Ancash, por su parte recepcionó a 43 mil per-
sonas, 14.1% de los migrantes recientes de la región; cifra lige-
ramente menor al registrado en el período anterior (15.8%). Ver
Cuadro N°4.3.9.
CUADRO N° 4.3.9
REGION NORTE: MIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE 1976-1981 Y 1988-1993
+----------------+---------------------------------------------+--------------------------------------------------+
| | I N M I G R A N T E S | M I G R A N T E S |
| +--------------------+------------------------+------------------------+-------------------------+
|DEPARTAMENTOS | 1976-81 | 1988-93 | 1976-81 | 1988-93 |
| +-----------+--------+-------------+----------+-------------+----------+--------------+----------+
| |ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % |
+----------------+-----------+--------+-------------+----------+-------------+----------+--------------+----------+
TOTAL 198,936 100.0 307,155 100.0 317,521 100.0 445,879 100.0
TUMBES 11,428 5.7 23,222 7.6 7,782 2.5 12,062 2.7
PIURA 32,690 16.4 39,553 12.9 47,420 14.9 74,885 16.8
LAMBAYEQUE 36,148 18.2 64,952 21.1 43,397 13.7 66,046 14.8
LA LIBERTAD 40,946 20.6 80,368 26.2 54,377 17.1 65,722 14.7
AMAZONAS 21,652 10.9 22,321 7.3 22,240 7.0 30,534 6.9
CAJAMARCA 24,569 12.4 33,315 10.8 81,251 25.6 108,220 24.3
ANCASH 31,503 15.8 43,424 14.1 61,054 19.2 88,410 19.8
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1981 y 1993
PROCEDENCIA DE LOS MIGRANTES RECIENTES: 1988-93
El 56.4% de inmigrantes departamentales del norte, proceden de la
misma región, frente a 66% de la región sur. La Libertad con 80
mil inmigrantes, el 57% procede de la misma región, Cajamarca
aporta 21 mil personas (26%) preferentemente del sur del departa-
mento (San Marcos, Cajabamba y otros), Ancash lo hace con 10 mil
personas (12.1%). 42,500 (65.4%) inmigrantes de Lambayeque proce-
den de la misma región, Cajamarca contribuye con 23,400 (36%),
especialmente de las provincias de Contumaza, Celendín y Hualga-
yoc, Chota, Cutervo. En estos casos las vías de comunicación han
facilitado la comercialización y el empleo estacional, la confor-
mación del eje Cajamarca Chiclayo donde, además del flujo pobla-
cional se desplazan productos, para satisfacer las necesidades de
alimentación.
Ancash, con 43 mil migrantes, 32% de los cuales proceden de la
misma región (14 mil personas). Esta menor atracción respecto a
otros departamentos se explica a la influencia de Lima-Callao y
Chimbote. Ancash es el segundo contribuyente de Lima, después de
Junín, con 67 mil personas (11.2%).
Tumbes y Amazonas, asimilaron menos migrantes, sin embargo, la
mayoría de éstos proceden de la misma región : 76.7% y 69.5%
CUADRO N° 4.3.10
REGION NORTE: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES
DEL PERIODO 1988-93, SEGUN DEPARTAMENTOS
(En miles de personas y cifras relativas) (1)
+------------------+-------------------------------------+--------------------------------------+
| DEPARTAMENTO | TOTAL INMIGRANTES | TOTAL EMIGRANTES |
| EMPADRONADO +-----------+--------------+----------+-----------+------------+-------------+
| | ABSOLUTA | TOTAL % | IMR % | ABSOLUTA |TOTAL % | EMR % |
+------------------+-----------+--------------+----------+-----------+------------+-------------+
TOTAL REGION 307.3 100.0 56.4 445.8 100.0 38.9
TUMBES 23.3 100.0 76.7 12.1 100.0 51.2
PIURA 39.6 100.0 43.4 74.9 100.0 42.7
LAMBAYEQUE 65.0 100.0 65.4 66.0 100.0 40.8
LA LIBERTAD 80.4 100.0 57.0 65.7 100.0 34.9
AMAZONAS 22.3 100.0 69.5 30.5 100.0 40.3
CAJAMARCA 33.3 100.0 62.2 108.2 100.0 54.7
ANCASH 43.4 100.0 32.0 88.4 100.0 15.6
--------------------------------------------------------------------------------------------------
IMR = Inmigrantes de la misma Región.
EMR = Emigrantes de la misma región.
(1) El volumen total de inmigrantes y emigrantes son resultado del aporte
de los departamentos de la región y de los otros departamentos.
FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1981 y 1993
d.ii LA EMIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE: 1976-1981 y 1988-1993.
Los departamentos de la Región Norte contribuyeron con 446 mil
personas a la emigración reciente nacional, correspondiendo a los
departamentos más deprimidos: Cajamarca y Ancash el mayor volu-
men. Es menor en Piura, Lambayeque y La Libertad.
Las características más relevantes son:
1) Cajamarca se reafirma como departamento expulsor de pobla-
ción, pasando de 81 mil a 108 mil en los períodos observados.
Ver Cuadro N°4.3.9. El saldo migratorio tiende a incrementar-
se de -57 mil entre 1976-81 a -75 mil en el período 1988-
1993, en relación a la que llega mayor es la gente que sale.
El 54.7% de los emigrantes se orien tan hacia la misma región
siendo blancos preferidos Lambayeque (23 mil) y la Libertad
(21 mil).
2) Ancash con el 19.8%, es el segundo expulsor de esta región con
una emigración que aumenta de 61 a 88 mil personas. La migra-
ción intraregional es reducida (15.6%), volcándose mayorita-
riamente a Lima metropolitana (75.6%).
3) El tercer departamento en volumen de emigrantes es Piura. Se
incrementa entre los dos períodos de 47 mil (15%) a 75 mil
(17.0%). El 43% de los mismos se dirigen hacia la misma re-
gión, preferentemente a Tumbes, donde arriban 11 mil personas.
4) Los departamentos de Lambayeque y la Libertad también aportan
un volumen importante de emigrantes, aunque decreciente este
último. El saldo migratorio de ambos es negativo en el período
1976-1981 (-7 mil y -13 mil), disminuyendo en el último quin-
quenio en Lambayeque y torn ndose positivo en La Libertad
(+14 mil). El saldo migratorio negativo entre 1976-81 está
asociado al deterioro de la economía, aunado a las sequías que
azotaron la zona norte, dejando más brazos libres en la agri-
cultura.
5) Los departamentos con menos emigrantes son Tumbes y Amazonas.
El primero aumenta su saldo migratorio de 3 mil 600 y 11 mil
200 entre los períodos observados.
CUADRO N° 4.3.11
REGION NORTE: POBLACION INMIGRANTE, EMIGRANTE,
SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACION Y EMIGRACION
DE LAS PROVINCIAS FRONTERIZAS: 1988-1993
+---------------+-------------+---------------+--------------+---------------------------+
| | | | SALDOS | TASAS DE |
| PROVINCIAS |INMIGRANTES | EMIGRANTES |MIGRATORIOS +--------------+------------+
| | | | |INMIGRACION |EMIGRACION |
+---------------+-------------+---------------+--------------+--------------+------------+
AYABACA 2,568 12,422 (9,854) 4.7 22.7
BAGUA 6,863 8,506 (1,643) 23.8 29.6
JAEN 13,695 23,477 (9,782) 4.4 20.8
SAN IGNACIO 7,264 6,895 (1,631) 15.9 19.5
SULLANA 13,574 18,630 (5,056) 13.5 18.5
ZARUMILLA 6,464 2,016 4,448 65.8 20.5
TUMBES 16,335 11,021 5,314 34.0 22.9
------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
d.iii. LA MIGRACION EN EL NORTE FRONTERIZO
La migración en las provincias fronterizas del norte, a excepción
de Zarumilla y Tumbes, tienen saldos migratorios negativos, so-
bresaliendo por su volumen Ayabaca (-10 mil), Jaén (-10 mil) y
Sullana (-5 mil). Bagua y Jaén experimentan p‚rdidas significati-
vas, equivalentes al 15 y 16% de sus respectivas poblaciones
nativas, Ayabaca pierde el 11%. Los saldos migratorios negativos
corresponden a provincias rurales, con predominio de actividades
agrícolas y ganaderas, con insuficiente ayuda técnica, financiera
e inadecuada infraestructura vial y agrícola; tal desplazamiento
genera un vacío poblacional en sensibles espacios fronterizos.
Dentro del marco de una adecuada regionalización el Estado debe
enfrentar prioritariamente estos problemas, a fin de repoblar
esas áreas y ampliar la frontera agrícola con todo el apoyo del
caso a fin de que se preserve mejor esa parte de nuestras fronte-
ras con fuerzas vivas permanentes.
E. CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS DE LOS INMIGRANTES
La población norteña según condición de migración no expresa una
tendencia definida. Trujillo con 509 mil personas, es el primer
contribuyente al PBI y recepciona las mayores colocaciones banca-
rias de la región. Concentra además una población inmigrante (305
mil personas), que representa el 60.1% de la población total. No
ocurre lo mismo con Chiclayo y Piura, de importante desarrollo
relativo. El primero recepcionó 191 mil personas, (46.5% de inmi-
grantes); el segundo 103 mil, (37.2%). La menor participación de
Piura ocurre por la emergencia de ciudades como Sullana, Talara,
y Paita. Ver Cuadro N° 4.3.12. Igual tendencia se observa entre
los migrantes recientes. Trujillo registra un elevado 18.4%. El
resto de ciudades de la costa (Tumbes, Piura, Sullana, Talara y
Chimbote) y de la sierra norte (Cajamarca y Huaráz) tienen meno
participación. Mención especial merece Chachapoyas, ciudad de
apenas 16 mil habitantes con 23.2% de migrantes recientes, cifra
parecida al de los migrantes antiguos.
CUADRO N° 4.3.12
REGION NORTE: POBLACION TOTAL POR CIUDADES
SEGUN CONDICION DE MIGRACION
(Cifras Relativas)
+------------------+----------+----------+-----------+----------+---------+------------+-------------+-----------+--------+----------+
| CONDICION | | | | | | | | | | |
| DE MIGRACION | TUMBES | PIURA | SULLANA | TALARA |CHICLAYO | TRUJILLO |CHACHAPOYAS |CAJAMARCA |HUARAZ |CHIMBOTE |
+------------------+----------+----------+-----------+----------+---------+------------+-------------+-----------+--------+----------+
TOTAL EN MILES 73.9 277.3 115.3 82.1 410.8 507.9 15.8 92.3 66.8 268.6
TOTAL % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
MIG. ANTIGUO 20.3 25.7 22.6 29.2 32.0 41.7 25.8 23.4 23.1 30.3
MIG.RECIENTE 17.5 11.5 10.1 13.2 14.5 18.4 23.2 14.6 13.8 9.9
TOT.MIGRANTE 37.8 37.2 32.7 42.4 46.5 60.1 49.0 38.0 36.9 40.2
NATIVO 58.0 59.3 63.1 53.3 49.7 36.6 44.7 57.9 60.0 57.0
NAT.C.EXP. 0.8 0.9 1.2 0.9 1.1 1.0 2.4 1.1 1.0 0.3
TOTAL NATIVO 58.8 60.2 64.3 54.2 50.8 37.6 47.1 59.0 61.0 57.3
NO DETERM. 3.4 2.6 3.0 3.4 2.7 2.3 3.9 3.0 2.1 2.5
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
e.i. PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES RECIENTES A LAS CIUDADES
Las principales corrientes migratorias en las ciudades del norte
son intraregionales. Se expresan en casi todas, donde de cada
cuatro migrantes, tres proceden de la misma región. Huaráz y
Chimbote tienen porcentajes menores, 60.3% y 61.9% respectivamen-
te.
Trujillo es el receptor más importante (92 mil), seguido de Chi-
clayo (60 mil). La mitad de los inmigrantes de Trujillo proceden
del mismo departamento y el 10.3% de Cajamarca. En el caso de
Chiclayo, el mayor contribuyente es Cajamarca, con 17 mil perso-
nas (28%), sobretodo de las provincias de Chota, Jaén y Cutervo.
Otras ciudades de la costa, que atraen población son Piura (33
mil) y Chimbote (25 mil). A la primera se dirigen principalmente
del mismo departamento, seguido de Lambayeque y La Libertad.
Chimbote en cambio recibe del mismo departamento el 23%, de La
Libertad, 22% y en menor medida Piura y Lambayeque. Ciudades
como, Sullana y Talara, tienen como principales tributarios al
propio departamento seguido por Lambayeque y La Libertad. En
Tumbes en cambio hay mayor dispersión; del mismo departamento
proceden sólo el 12% y de Piura un elevado 38%.
El 53.8% de los inmigrantes al conglomerado de Cajamarca vienen
de su propio departamento. Podría afirmarse que la mayor parte de
estos desplazamientos son de tr nsito hacia otras ciudades de la
costa. Del departamento de La Libertad llegan 12.1% y de Lambaye-
que 6.0%.
La contribución de Lima-Callao a las ciudades del norte es impor-
tante. Huaráz y Chimbote reciben el mayor aporte 29.2% y 28.1%
respectivamente. Es menor hacia Trujillo (12.7%) y Chiclayo
(14.5%). En cambio Tumbes, Piura, Sullana y Talara tienen casi un
quinto de migrantes capitalinos. Ver cuadro N° 4.3.13.
CUADRO N° 4.3.13
REGION NORTE: MIGRANTES RECIENTES A LAS CIUDADES,
SEGUN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA
(Cifras Relativas)
+-------------------+---------+---------+---------+----------+----------+------------+-------------+------------+---------+----------+
| | | | | | | | | | | |
| DEPARTAMENTO | TUMBES | PIURA |SULLANA | TALARA |CHICLAYO | TRUJILLO |CHACHAPOYAS |CAJAMARCA |HUARAZ |CHIMBOTE |
| | | | | | | | | | | |
+-------------------+---------+---------+---------+----------+----------+------------+-------------+------------+---------+----------+
TOTAL EN MILES 12.7 32.8 12.1 10.7 59.7 92.2 3.9 13.8 9.3 25.1
TOTAL INMIGRANTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
TUMBES 12.0 3.2 3.3 3.1 1.0 0.8 0.4 0.2 0.1 0.9
PIURA 38.0 57.3 60.8 56.9 9.2 5.5 0.8 1.4 0.6 5.9
LAMBAYEQUE 12.3 6.0 4.2 4.4 26.6 3.6 5.5 6.0 1.2 5.4
LA LIBERTAD 5.8 3.5 3.9 5.4 4.0 50.3 2.5 12.1 3.0 21.9
ANCASH 2.5 1.3 1.4 1.5 1.2 6.3 0.3 1.8 54.4 23.0
CAJAMARCA 2.8 2.2 1.7 0.7 28.0 10.3 6.1 53.8 0.8 4.2
AMAZONAS 0.9 0.8 0.5 0.3 6.5 1.3 61.3 2.5 0.2 0.6
TOTAL REGION 74.3 74.3 75.8 72.3 76.5 78.1 76.9 77.8 60.3 61.9
LIMA-CALLAO 19.5 19.4 18.0 23.3 14.5 12.7 16.9 16.2 29.2 28.1
RESTO PAIS 6.2 6.3 6.2 4.4 9.0 9.2 6.2 6.0 10.5 10.0
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993
e.ii. CONDICION DE MIGRACION Y SEXO
El índice de masculinidad de las ciudades del norte expresa, una
predominancia de mujeres, a excepción de Tumbes. Entre los nati-
vos, este hecho, resulta más evidente.
Entre los migrantes recientes, es mayor el índice de masculinidad
respecto de los antiguos. En Chimbote, Huaráz y Cajamarca migran
más hombres que mujeres. Sorprende el elevado índice de Tumbes,
136.0, el más alto de todas las ciudades del norte, explicada por
la intensa actividad del comercio de frontera que requiere mano
de obra masculina. Esta ciudad en el último período registra una
inmigración más alta deslizada al comercio de frontera.
CUADRO N° 4.3.14
REGION NORTE : INDICE DE MASCULINIDAD (1)
POR CONDICION DE MIGRACION Y CIUDAD
(Cifras Relativas)
+--------------------+---------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| CONDICION | CIUDAD DE EMPADRONAMIENTO |
| DE MIGRACION +---------+--------+-----------+--------+-----------+-----------+-------------+-----------+---------+-----------+
| |TUMBES |PIURA | SULLANA |TALARA | TRUJILLO | CHICLAYO |CHACHAPOYAS |CHIMBOTE | HUARAZ |CAJAMARCA |
+--------------------+---------+--------+-----------+--------+-----------+-----------+-------------+-----------+---------+-----------+
POBLACION TOTAL 106.1 92.3 94.5 98.2 90.6 90.7 88.0 97.0 96.5 93.7
MIGRANTE ANTIGUO 111.6 82.1 86.6 96.5 85.8 83.3 82.4 93.2 89.0 85.4
MIGRANTE RECIENTE 135.6 89.5 102.5 99.8 91.2 87.2 97.5 104.9 104.4 101.3
TOTAL MIGRANTE 122.1 84.3 91.2 97.5 87.4 84.5 89.1 96.0 94.5 91.2
NATIVOS 97.2 97.2 96.0 98.5 95.8 97.0 86.1 97.7 97.0 95.6
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) INDICE DE MASCULINIDAD = (Poblac.Masculina / Poblac.Femenina) X 100
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993. Cuadro A-4.3.3
e.iii. CONDICION DE MIGRACION Y EDAD
La edad mediana de la población de las ciudades del Norte es pre-
dominantemente joven; destacando Tumbes, con una mediana de 21
años. Aquellas de mayor desarrollo relativo como Trujillo, Chi-
clayo y Chimbote presentan medianas de 23 años. En ciudades como
Sullana, Talara, incluido Piura y Cajamarca es de 22 años.
Por condición de migración destacan edades menores en los nati-
vos, edades mayores en los migrantes antiguos y edades interme-
dias en los migrantes recientes.
Los nativos tienen edades más altas en Sullana y Huaráz, 19 años.
En Tumbes, Piura, Chimbote, Cajamarca y Chachapoyas, las edades
oscilan entre 15 a 17 años. Pero, los nativos más jóvenes están
en Trujillo y Chiclayo.
Los migrantes antiguos de Chimbote tienen la edad mediana más
alta (46 años), motivada por la sorprendente avalancha migratoria
de las décadas del 50 y 60, que originaron tasas de crecimiento
elevadísimas, superiores al 10% . Posteriormente, en las décadas
del 70 y 80 decrecen rápidamente. Igualmente altas son las edades
de Chiclayo, Piura y Sullana. En ciudades como Tumbes, Talara,
Cajamarca, Huaráz y Chachapoyas, la edad mediana oscila entre 32
y 34 años.
La mediana de los migrantes recientes en ciudades del norte, es
joven, oscila entre 21 y 23 años, destacando Trujillo con 21
años.
CUADRO N° 4.3.15
REGION NORTE: EDAD MEDIANA POR CONDICION
DE MIGRACION SEGUN CIUDADES
+----------------+---------------------------------------------+
| | CONDICION DE MIGRACION |
| CIUDAD +----------+-----------+------------+---------+
| | NATIVO | MIGRANTE | MIGRANTE | TOTAL |
| | | ANTIGUO | RECIENTE | |
+----------------+----------+-----------+------------+---------+
Tumbes 16 32 23 21
Piura 16 43 23 22
Sullana 19 45 22 22
Talara 13 34 22 22
Trujillo 13 33 21 23
Chiclayo 14 43 22 23
Chachapoyas 16 32 23 23
Cajamarca 17 32 23 22
Chimbote 15 46 23 23
Huaraz 19 32 22 23
----------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993
e.iv. CONDICION DE MIGRACION Y NIVEL EDUCATIVO
Las ciudades con mayor nivel educativo son Cajamarca, Huaráz y
Trujillo, acusando una mediana educativa alta, 12.1 las dos pri-
meras y 11.8 la última.
La mediana de educación de los migrantes antiguos de Cajamarca y
Huaráz prevalece respecto a los nativos y migrantes recientes.
En Trujillo, la mediana de educación de los migrantes antiguos es
mayor que los nativos, pero menor que los migrantes recientes.
En el nivel superior los migrantes antiguos de Cajamarca y Huaráz
participan con el 29% y 31% respectivamente, seguido de Trujillo
(23%). Entre los migrantes recientes, Huaráz presenta mayor por-
centaje (31%) seguido por Cajamarca (26%) y Trujillo (25%) Entre
los nativos es superior en Trujillo (24%), seguido por Huaráz
(22%) y Cajamarca (21%).
e.v. LA INSERCION DE LOS MIGRANTES EN EL MERCADO OCUPACIONAL
4 ciudades muestran mercados de trabajo relativamente grandes:
Trujillo con una Población Económicamente Activa de 164 mil per-
sonas; Chiclayo, 133 mil; Piura, 85 mil y Chimbote, 84 mil perso-
nas. Tumbes (24 mil) y Chachapoyas (5 mil), con poco volumen
ejercen mayor presión sobre el mercado de trabajo, evidenciando
tasas de actividad de 39%. Las ciudades de mayor desarrollo rela-
tivo muestran tasas ligeramente menores: Trujillo y Chiclayo 37%,
Piura, Chimbote y Cajamarca, 36%.
Aunque decreciente la tasa demográfica de Tumbes prevalece sobre
otras ciudades, lo mismo que la tasa de inmigración provincial,
superior a otras de la región: 34 por mil. Chachapoyas, en ceja
de selva, tiene crecientes tasas demográficas y de inmigración,
24 por mil.
Los nativos de la región, con menores tasas de participación,
retardan su incorporación al mercado ocupacional, por un relativo
mejor nivel de vida o selectividad para lograr una ocupación. Los
nativos de Tumbes y Chachapoyas participan más seguido de Caja-
marca, Chiclayo y Sullana.
Entre los migrantes antiguos, destaca la tasa de participación de
Tumbes (49%) seguido por Chachapoyas (47%) y Chimbote (46%). Ta-
sas ligeramente menores muestran ciudades mas grandes como: Piu-
ra, Chiclayo, (45%); Cajamarca, (44%) y Trujillo, Sullana, 43%.
Entre los migrantes recientes, es impresionante la elevada tasa
de participación de Talara (50%), seguido por Chimbote, 46% y
Tumbes 45%. Relativamente menores son las de Chiclayo (44%),
Chachapoyas (44%) y Piura (43%).
CUADRO N° 4.3.16
REGION NORTE: POBLACION DE 6 A MAS AÑOS POR CIUDADES
Y CONDICION DE MIGRACION SEGUN EDUCACION
(Cifras Relativas)
+-----------------------+----------------------------+-----------------------------+-----------------------------+-----------------------------+----------------------------+--------------------------+
| NIVEL | CAJAMARCA | HUARAZ | TRUJILLO | CHICLAYO | CHIMBOTE | TUMBES |
| DE +-------+---------+----------+---------+--------+----------+---------+--------+----------+---------+---------+---------+---------+---------+--------+--------+--------+--------+
| EDUCACION | NAT. | M.A. | M.R. | NAT. | M.A. | M.R. | NAT. | M.A. | M.R. | NAT. | M.A. | M.R. | NAT. | M.A. | M.R. | NAT. | M.A. | M.R. |
+-----------------------+-------+---------+----------+---------+--------+----------+---------+--------+----------+---------+---------+---------+---------+---------+--------+--------+--------+--------+
TOTAL EN MILES 43.3 21.5 11.9 33.4 15.3 7.9 14.2 21.0 73.5 16.0 13.1 50.2 12.1 81.1 23.0 33.8 14.9 11.3
MEDIANA 11.7 12.7 12.2 11.7 12.7 12.5 11.7 11.8 11.9 11.3 11.5 11.5 11.3 11.2 11.9 10.6 11.2 11.5
TOTAL % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
HASTA PRIMARIA 44.6 39.8 43.4 42.9 35.5 35.9 37.5 41.9 39.9 41.6 45.0 44.2 38.6 49.8 39.5 49.2 47.6 41.5
SECUNDARIA 32.6 29.6 29.3 33.8 32.2 31.7 37.3 34.3 33.8 40.4 35.7 35.7 44.5 33.2 36.2 34.8 32.3 36.8
SUPERIOR NO UNIVERSIT. 9.8 11.9 9.7 13.3 16.4 15.7 10.7 10.8 11.3 9.4 9.4 9.9 8.6 7.8 10.3 9.6 10.4 10.4
SUPERIOR UNIVERSITARIA 11.2 17.3 16.4 8.3 14.2 15.3 12.9 11.8 13.7 6.9 8.6 8.8 6.3 7.9 12.8 4.8 8.5 9.8
NO ESPECIFICADO 1.8 1.4 1.2 1.7 1.7 1.4 1.6 1.2 1.3 1.7 1.3 1.4 2.0 1.3 1.2 1.6 1.2 1.5
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
CUADRO N° 4.3.17
REGION NORTE: TASA DE ACTIVIDAD POR CONDICION
DE MIGRACION SEGUN CIUDADES
+-------------+----------+---------------+------------+------------+---------+
| CIUDADES | NATIVO | NATIVO CON | MIGRANTE | MIGRANTE | TOTAL |
| | | EXPERIENCIA | ANTIGUO | RECIENTE | |
+-------------+----------+---------------+------------+------------+---------+
Tumbes 32.5 33.3 49.3 44.5 38.6
Piura 29.2 33.4 45.2 42.8 35.7
Sullana 29.6 36.7 42.6 41.1 34.3
Talara 27.7 44.1 39.7 50.0 34.9
Trujillo 27.2 28.2 43.1 39.5 37.0
Chiclayo 30.0 33.1 44.8 43.5 37.5
Chachapoyas 31.7 38.3 46.9 43.9 39.4
Cajamarca 30.5 39.1 43.6 39.6 35.6
Chimbote 27.7 35.6 46.4 46.1 36.2
Huaraz 28.5 40.2 42.0 41.0 34.1
------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993.
e.vi. TASA DE DESEMPLEO POR CONDICION DE MIGRACION
El mercado ocupacional de Chimbote, con una PEA de 84 mil perso-
nas, el cuarto más importante del norte, registra la tasa de de-
sempleo más elevada, 17%, involucrando a 13 mil quinientas perso-
nas, reflejando el nivel de saturación del mercado ocupacional de
una economía muy dinámica hasta la década del 70. Piura, Sullana
y Talara observan tasas de desempleo igualmente altas (13 y 14%).
Las ciudades más grandes, presentan tasas ligeramente menores,
12% en Chiclayo, y 10% en Trujillo. En la selva, Chachapoyas tie-
ne un mercado ocupacional muy pequeño (5 mil personas) una redu-
cida tasa de desempleo: 5%.
Los nativos de las ciudades del norte presentan tasas de desem-
pleo mayores, frente a los migrantes antiguos y recientes, desta-
cando Chimbote con 22%, seguido por Piura 18%. Tumbes, Talara,
Sullana y Chiclayo fluctúan entre 14 y 16 %.
En general, los migrantes antiguos y recientes tienen tasas de
desempleo más bajas y no se advierten diferencias significativas
entre ellas, salvo en Chimbote. Las restricciones del mercado
ocupacional afectan por igual a todos, empero los apremios de los
migrantes hace que acepten cualquier ocupación o incluso se auto-
empleen.
CUADRO N° 4.3.18
REGION NORTE: TASA DE DESEMPLEO POR CONDICION
DE MIGRACION SEGUN CIUDADES
+----------------+------------+--------------+--------------+--------------+
| CIUDADES | NATIVO | MIGRANTE | MIGRANTE | TOTAL |
| | | ANTIGUO | RECIENTE | |
+----------------+------------+--------------+--------------+--------------+
Tumbes 14.0 8.8 9.6 11.5
Piura 17.8 11.1 10.1 14.0
Sullana 14.9 10.1 10.5 12.7
Talara 14.8 11.5 10.3 12.6
Trujillo 12.5 9.7 9.8 10.4
Chiclayo 15.6 9.2 8.7 11.5
Chachapoyas 4.0 4.1 5.5 4.6
Cajamarca 11.9 7.8 7.6 9.7
Chimbote 22.4 12.0 13.6 16.5
Huaraz 9.4 7.3 7.6 8.4
----------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993.
e.vii. INSERCION DE LA FUERZA DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y
CONDICION DE MIGRACION
Las ciudades de la región norte, al igual que el Sur, presentan
una fuerza de trabajo, ubicada mayoritariamente en el sector ter-
ciario. En aquellas de menor desarrollo e incipiente actividad
manufacturera la participación de la fuerza de trabajo es aún ma-
yor llegando incluso al 81% en Huaráz y Chachapoyas.
Trujillo, Chiclayo y Piura, consignan porcentajes elevados en el
sector terciario, alrededor del 75%. En la industria manufacture-
ra y construcción llegan al 23.4%, 17.2% y 19% respectivamente.
La terciarización de la población migrante es diferencial. Resul-
ta evidente la marcada presencia de los migrantes recientes, so-
bretodo en la ciudad de Chiclayo alcanzando el 81%. Al interior
de este sector la fuerza de trabajo está vinculada predominante-
mente al comercio al por menor, servicios comunales, sociales,
personales y servicios domésticos. La participación de los mi-
grantes recientes comparado con los antiguos y nativos es más al-
ta, en los servicios domésticos, en casi todas las ciudades. En
algunos casos, la diferencia es significativa frente a los mi-
grantes antiguos. Así, en Chiclayo, 15% frente a 3.2%; en Piura,
16.5% frente a 2.8%; Chachapoyas, 15.4% frente a 5.3%.
En el sector secundario, la PEA nativa es mayor en ciudades pe-
queñas, en cambio en Trujillo, Chimbote, Sullana y Talara, los
migrantes antiguos son superiores. Ver Cuadro N° 4.3.19.
CUADRO N° 4.3.19
REGION NORTE: POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS POR RAMAS DE
ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN CONDICION DE MIGRACION
(Cifras Relativas)
+---------------------+-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
| | CIUDAD DE EMPADRONAMIENTO |
| RAMAS DE +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+
| ACTIVIDAD | TUMBES | PIURA | SULLANA | TALARA | TRUJILLO | CHICLAYO | CHACHAPOYAS | CAJAMARCA | CHIMBOTE | HUARAZ |
| ECONOMICA +-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+
| |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |
+---------------------+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+-----+
TOTAL % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
TOTAL EN MILES c) 9.4 6.7 4.4 31.4 42.4 10.9 11.7 9.9 3.5 8.0 8.3 3.9 34.0 81.6 24.2 40.5 53.4 19.9 1.9 1.9 1.3 11.7 8.6 4.3 26.0 33.1 9.2 8.8 6.0 3.0
SECTOR PRIMARIO a) 16.0 16.4 15.9 5.7 36.1 6.4 12.4 12.4 11.4 21.3 20.5 12.8 2.6 3.3 7.0 3.0 4.1 7.5 10.5 10.5 7.7 6.0 7.0 9.3 9.2 9.4 12.0 6.8 5.0 6.7
SECTOR SECUNDARIO 16.0 13.4 13.6 18.5 9.7 10.1 18.6 18.6 14.3 13.7 16.8 12.7 22.3 25.3 20.7 19.2 17.6 12.0 15.8 15.8 15.4 19.7 13.9 16.3 23.1 26.0 17.4 15.9 11.6 10.0
Manufacturas 9.6 7.5 6.8 12.4 6.6 7.3 13.1 13.1 11.4 10.0 10.8 7.7 18.2 19.7 15.3 13.8 12.5 8.5 10.5 10.5 7.7 13.7 9.3 9.3 17.7 20.6 13.0 11.4 8.3 6.7
Construcción 6.4 5.9 6.8 6.1 3.1 2.8 5.5 5.5 2.9 3.7 6.0 5.0 4.1 5.6 5.4 5.4 5.1 3.5 5.3 5.3 7.7 6.0 4.6 7.0 5.4 5.4 4.4 4.5 3.3 3.3
SECTOR TERCIARIO b) 68.0 70.2 70.5 75.8 54.2 83.5 69.0 69.0 74.3 65.0 62.7 74.5 75.1 71.4 72.3 77.8 78.3 80.5 73.7 73.7 76.9 74.3 79.1 74.4 67.7 64.6 70.6 77.3 83.4 83.3
Comercio Mayor 4.2 4.5 2.3 7.0 3.5 4.6 6.2 6.2 2.9 5.0 3.6 2.6 7.7 5.9 5.8 7.2 5.2 4.5 5.3 0.0 0.0 3.4 3.5 2.3 5.8 4.8 4.3 3.4 3.3 3.3
Comercio Menor 11.7 16.4 13.6 19.7 14.2 16.5 20.7 20.7 17.1 11.2 12.0 12.8 20.9 22.7 19.4 24.2 26.0 21.1 10.5 15.8 15.4 15.4 19.8 16.3 18.1 19.9 18.5 17.1 20.0 16.7
Servic.Públ.y Otros 13.8 14.9 13.6 17.2 12.5 14.7 12.4 12.4 14.3 17.5 16.9 20.5 17.4 16.3 15.3 16.1 17.4 15.1 10.5 10.5 7.7 12.8 13.9 14.0 16.2 16.3 16.3 14.8 16.7 13.3
Servicios 22.3 19.4 20.5 18.2 14.6 20.2 16.6 16.6 20.0 12.5 13.3 18.0 18.5 15.2 15.7 17.5 17.1 15.6 26.3 26.3 23.0 27.3 29.1 18.6 14.2 13.9 16.3 26.1 30.0 26.7
Serv.Doméstico 1.1 3.0 6.8 1.9 2.8 16.5 1.4 1.4 8.6 1.3 2.4 10.3 2.1 3.2 2.1 1.7 3.2 14.6 5.3 5.3 15.4 4.3 3.5 11.6 1.5 1.5 6.5 2.3 1.7 10.0
No especificado 14.9 12.0 13.7 11.8 6.6 11.0 11.7 11.7 11.4 17.5 14.5 10.3 8.5 8.1 14.0 11.1 9.4 9.6 15.8 15.8 15.4 11.1 9.3 11.6 11.9 8.2 8.7 13.6 11.7 13.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993
a) Sector Primario. Integra: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura,
Pesca, explotación de minas y canteras.
b) Sector Terciario. Integra:
Comercio Mayor (venta, mantenimiento, repuesto de vehículos
y comercio por mayor);
Servicios Públicos y otros (Hoteles, restaurantes, transporte,
almacenamiento, comunicaciones, Banca, Activ. Inmobiliaria,
alquileres, luz, agua, gas);
Servicios y otras actividades (Defensa, seguridad social, enseñanza,
servicios sociales y de salud, otras actividades, serv.comun,
sociales y personales.
c) Se excluye a extranjeros y N.D.
---------------
NOTAS
(1) La Región norte conformada por los departamentos de Piura,
Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y
Ancash.
|