![]() ![]() ![]() |
|
+----------------------------------------------------------------+ | CAPITULO 5 PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICAS | | | +----------------------------------------------------------------+ Los lineamientos de política propuestos están vinculados a los objetivos de la Ley de Población y de Regionalización, así como a las políticas sociales de bienestar y económicas, donde se reafirma la prioridad de la persona humana, el reconocimiento de los múltiples aspectos de lo poblacional, la relación de lo demográfico con el desarrollo, la búsqueda de una ocupación racional del territorio, así como la integración de las poblaciones a la vida económica del país. Dentro de este marco se propone: A. EN EL AMBITO REGIONAL Y URBANO 1) Reducir la excesiva concentración económica de la Metrópoli, por ser el principal factor de atracción de las corrientes migratorias. Para tal efecto debe reimpulsarse el proceso de regionalización del País. 2) Fortalecer el poder de decisión económica y política de los gobiernos regionales y locales a fin de enfrentar los graves desequilibrios urbano rurales, compatibilizando los planes de acondicionamiento del territorio con el desarrollo sustentable. 3) Considerar cada espacio regional, como la articulación paulatina de los centros poblados desde los pequeños caseríos campesinos, los pueblos y las ciudades, hasta el más importante centro urbano regional, así como su correspondiente "hinterland". 4) Considerar en los planes de acondicionamiento y de ocupación del territorio, la forma de financiamiento para el cumplimiento de sus objetivos. 5) Contrarrestar las migraciones abrumadoramente favorables a Lima Metropolitana, promoviendo el desarrollo urbano de ciudades intermedias, reforzando su rol de ejes regionales: Arequipa y Cusco, en el Sur; Huancayo, en el Centro; Maynas y Pucallpa en el Oriente y el eje Trujillo-Chimbote, Chiclayo-Cajamarca y Tumbes-Piura en el Norte. 6) Concentrar la inversión pública en redes básicas de infraestructura vial, económica, equipamiento urbano, especialmente en educación, salud y vivienda, en las ciudades intermedias y otras áreas urbanas cercanas a Lima que operarían como polos compensatorios. B. EN EL AMBITO RURAL 7) Contrarrestar la descapitalización del campo con mayores inversiones. Impulsar un nuevo sistema de banca de desarrollo agropecuario, acelerar la titulación, el registro de tierras, otorgar ayuda técnica y préstamos. Mayor infraestructura de vías y obras hidr ulicas, reforestación y manejo integral de cuencas. Tendientes a estabilizar la población del campo, reduciendo la emigración, sobretodo, de las áreas más deprimidas de la Sierra, potenciando sus actividades productivas. 8) Encarar la escasez de tierras de cultivo, especialmente en la región andina, desarrollarse otras actividades complementarias a la agricultura y ganadería que permitan incorporar la fuerza de trabajo excedentaria agropecuaria en el mismo ámbito rural, desarrollando actividades artesanales, industriales, comerciales, etc. 9) Impulsar el retorno de los desplazados por la violencia, considerando además de sus necesidades de infraestructura y de apoyo logístico, prioritariamente la reactivación de la actividad agropecuaria, la recapitalización del campo y el restablecimiento de la autoridad civil. 10) Modificar el modelo de inversión pública y el patrón de crecimiento económico favoreciendo sustancialmente a la Sierra y la Selva, especialmente a las provincias expulsoras de población y con altos saldos migratorios negativos como: Puno, Pasco, Jauli, Huancavelica, Morropón, Azángaro, Chota, Chucuito, Huamanga, Cutervo, etc. C. EN LA REGION DE LA SELVA 11) Planificar los espacios a colonizar en la Selva, previa construcción o ampliación de la infraestructura vial, física y de servicios sociales. Debe cumplirse con las disposiciones legales que amparan a las comunidades nativas, reconociendo sus derechos ancestrales sobre el territorio que ocupan. 12) Debe considerarse la explotación racional de los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico. Considerar especialmente las zonas fronterizas y de emigración significativa como Jaén, Bagua, Ayabaca y San Ignacio. 13) Otorgar créditos y ayuda técnica para la producción agropecuaria, garantizando el estado un mercado donde comercializar los productos agrícolas de la región. 14) Considerar créditos para la producción y comercialización de productos alternativos a la coca, estableciendo plazos perentorios para su erradicación. Además deben asegurar la tenencia de la tierra, precios adecuados y ayuda técnica que aseguren la sustitución gradual de la coca. Todo contribuir a impedir que una parte importante de la población campesina se vuelque a las principales ciudades de la región satur ndolas más o insistan en la producción cocalera desplazándose a áreas más alejadas. |
![]() ![]() ![]() |