![]() ![]() ![]() |
|
CAPITULO 2 CONDICIONANTES ECONOMICO-SOCIALES ASOCIADOS ... ------------------------------------------------------------------ 5. PRODUCCION DE COCA Y MIGRACIONES En la década del 80 y los primeros años del 90 varias activi- dades económicas de la Selva, especialmente de la parte alta, se encuentran influenciadas por el narcotráfico, el mismo que ha contribuido significativamente a un mayor crecimiento demo- gráfico especialmente de sus ciudades. En esta década de 20 importantes productos tropicales, la coca ocupaba formalmente el sexto lugar con 26,000 hectáreas de cultivo. Los primeros lugares se reservaban para el café, maíz y arroz con 249 mil, 163 mil y 127 mil hectáreas de cultivo respectivamente. Sin embargo, por estos años la superficie cocalera era realmente mayor. Según la ENACO los cultivos de coca en 1980 se estima- ron en 35,000 hectáreas, aumentando en 1986 a 135,000. Según fuentes de la DINANDRO la superficie cultivada de coca se estima que decrece de 129 mil a 108 mil hectáreas entre 1992 y 1994 respectivamente (Cuadro 2.9A). En el primer año más del 55% de la superficie cultivada se concentraba en el valle del Huallaga, ubicado mayormente en el departamento de San Martín, descendiendo al 47 y 41 por ciento en los años 1993 y 1994 debido a la erradicación y represión de estos cultivos especialmente en el Alto Huallaga. CUADRO N° 2.9A PERU: SUPERFICIE ESTIMADA DE CULTIVOS DE COCA SEGUN AREAS: 1992, 1993 y 1994 (En Hect reas) +-----------------+-------------------+--------------------+----------------------+ | | 1992 | 1993 | 1994 | | AREAS +----------+--------+----------+---------+------------+---------+ | |ABSOLUTA | % |ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +-----------------+----------+--------+----------+---------+------------+---------+ TOTAL 129,100 100.0 108,800 100.0 108,600 100.0 Alto Huallaga 61,000 47.3 33,600 30.9 28,900 26.6 Huallaga Central 8,500 6.6 9,400 8.6 8,500 7.8 Bajo Huallaga 2,000 1.5 8,600 7.9 7,500 6.9 Aguaytía 16,600 12.9 17,800 16.4 21,400 19.7 Ucayali 2,600 2.0 2,300 2.1 2,000 1.8 Apurímac 12,800 9.9 14,300 13.1 17,000 15.7 Cuzco 11,600 9.0 9,400 8.6 9,900 9.1 Otros 14,000 10.8 13,400 12.3 13,400 12.3 ----------------------------------------------------------------------------------- FUENTE : Dirección Nacional Antidrogas. 1995 Entre 1993 y 1994 la producción de coca evoluciona favorable- mente de 155,500 a más de 163,000 toneladas métricas. En el primer año el 58% de esta producción corresponde al valle del Huallaga, descendiendo después al 51%. La misma fuente afirma que 200 mil familias se dedican al cultivo de la coca o a la producción de droga, quiere decir que un millón de personas vivirían de este negocio ilícito. Muchas de las cuales anteriormente se dedicaban a cultivos legales pero no encontraron canales adecuados de comerciali- zación y precios razonables para sus productos. Además conspiraba contra esta población su aislamiento por la ausencia de vías secundarias de comunicación. A esto habría que agregar la degradación de la capacidad productiva del suelo, la baja productividad, la baja capitalización y baja rentabilidad. CUADRO N° 2.9B PERU: PRODUCCION ESTIMADA DE COCA: 1993-1994 (Toneladas M‚tricas) +-------------------+------------------------+--------------------------+ | | 1993 | 1994 | | AREAS +-------------+----------+--------------+-----------+ | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +-------------------+-------------+----------+--------------+-----------+ TOTAL 155,500 100.0 163,300 100.0 Alto Huallaga 73,400 47.2 66,400 40.7 Huallaga Central 13,800 8.9 15,500 9.5 Bajo Huallaga 2,300 1.5 2,300 1.4 Aguaytía 23,200 14.9 36,200 22.2 Ucayali 2,600 1.7 2,300 1.4 Apurímac 14,200 9.1 14,600 8.9 Cuzco 10,700 6.9 10,700 6.6 Otros 15,300 9.8 15,300 9.4 ---------------------------------------------------------------------------- FUENTE : Dirección Nacional Antidrogas. 1995 Para estos agricultores, muchos de ellos inmigrantes serranos, la coca resuelve los problemas de rentabilidad, estabilidad y adaptabilidad que no tienen otros productos tropicales. En 1993, San Martín es el quinto departamento del país con mayor volumen de inmigrantes (175,318). Entre 1981 y 1993 éstos se incrementaron rápidamente en 100,000 personas, el más numeroso después de Lima-Callao. Sólo entre 1988 y 1993 llegaron 70,000. Ucayali es otro departamento cuya población inmigrante aumenta significativamente (55,000) entre 1981 y 1993. En estos departamentos se opera un proceso de selvati- zación que implica un crecimiento demográfico urbano-rural. CUADRO N° 2.9C PERU: POBLACION EMIGRANTE DE LAS PROVINCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE APURIMAC, AYACUCHO Y HUANCAVELICA SEGUN LUGAR DE DESTINO: 1988-93. +--------------------+----------------------------------------------------------------+ | | E M I G R A N T E S | | +-------------------+-------------------+------------------------+ | DESTINO | APURIMAC | AYACUCHO | HUANCAVELICA | | +------------+------+-----------+-------+-------------+----------+ | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +--------------------+------------+------+-----------+-------+-------------+----------+ TOTAL 47,432 100.0 89,265 100.0 58,572 100.0 EXTRADEPARTAMENTAL 42,180 88.9 73,832 82.7 54,105 92.4 Lima-Callao 23,800 50.2 44,593 50.0 23,735 40.5 Cuzco 7,250 15.3 6,339 7.1 336 0.6 Ica 1,029 2.2 7,485 8.4 5,060 8.6 Junín 1,057 2.2 2,416 2.7 18,511 31.6 Otros 9,044 19.1 12,999 14.6 6,463 11.0 INTRADEPARTAMENTAL 5,252 11.1 15,433 17.3 4,467 7.6 ----------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE : INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1993. CUADRO N° 2.9D PERU: POBLACION INMIGRANTE DE LAS PROVINCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE APURIMAC, AYACUCHO Y HUANCAVELICA SEGUN LUGAR DE PROCEDENCIA: 1988-93. +--------------------+--------------------------------------------------------------------+ | | I N M I G R A N T E S | | +---------------------+---------------------+------------------------+ | DESTINO | APURIMAC | AYACUCHO | HUANCAVELICA | | +------------+--------+-----------+---------+-------------+----------+ | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +--------------------+------------+--------+-----------+---------+-------------+----------+ TOTAL 24,067 100.0 40,038 100.0 17,429 100.0 EXTRADEPARTAMENTAL 17,222 71.6 24,595 61.4 12,962 74.4 Lima-Callao 7,392 30.7 11,669 29.1 3,358 19.3 Cuzco 4,278 17.8 1,348 3.4 46 0.3 Ica 748 3.1 3,993 10.0 1,078 6.2 Junín 875 3.6 1,973 4.9 5,523 31.7 Otros 3,929 16.3 5,612 14.0 2,957 17.0 INTRADEPARTAMENTAL 6,845 28.4 15,443 38.6 4,467 25.6 --------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE : INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1993. |
![]() ![]() ![]() |