+-----------------------------------------------------------------+
|         CAPITULO 2  CONDICIONANTES ECONOMICO-SOCIALES         |
|                      ASOCIADOS A LAS MIGRACIONES                |
|                                                                 |
+-----------------------------------------------------------------+ 

1.   EVOLUCION Y ESTRUCTURA DEL PBI POR SECTORES
 
   a. El Perú, se  incorporó tardíamente y con algunas dificultades
      al proceso de industrialización sustitutiva,  dependiente  de
      capitales,  tecnología  y produciendo un marcado centralismo.
      Los  principales  centros  industriales  se  ubicaron  en las
      ciudades,  concentrando  Lima Metropolitana  el  70%  de  las
      fábricas.
     
      Este proceso,  se  da en el marco de la  reorientación de las
      inversiones,  hacia  sectores  económicos  modernos,  como la
      pesca, la industria y posteriormente las finanzas. Se produce
      así, un proceso de industrialización  dependiente que combina
      elementos  estructurales  de diferentes estadios de evolución
      económica: el artesanal, el semifabril,  el  competitivo y el
      monopólico. Este crecimiento industrial fortaleció el proceso
      de  urbanización,  modificando  las   relaciones   ecológicos 
      demográficas entre la ciudad y el campo, con pérdida signifi-
      cativa de los sectores primarios en favor de los  secundarios
      y terciarios en la economía.

   b. En los últimos veintidós años (1970-1992),la economía peruana
      vivió  un  largo  proceso de crisis y deterioro del modelo de
      industrialización  sustitutiva, cuyo colapso se desarrolló en
      los últimos años de la  década  del 80, tras el fracaso en la
      aplicación del  llamado modelo heterodoxo de reactivación del
      aparato industrial y cuyos rasgos principales fueron: marcada
      conducta  especulativa  de  los  principales  grupos de poder 
      económico,  bajos  niveles  de  inversión y reinversión en la 
      economía, permanente descapitalización del país a  través  de 
      la fuga de capitales u otros mecanismos, fuerte concentración 
      de  la  propiedad  y  del  ingreso  nacional, disminución del 
      empleo formal, aumento del desempleo, subempleo, deterioro de 
      la Agricultura, etc. 

   c. En  este  período,  el PBI Nacional declina sistem ticamente,
      registrando 5.0%, 2.6%,-0.4% y -1.5% en los quinquenios 1970-
      75, 1975-80,  1980-85  y 1985-92 respectivamente. (Ver Cuadro
      N° 2.1). El nivel  más  bajo de  todo el período, debido a la
      fuerte  contracción  del  PBI,  correspondió al año 1983, con
      -12.6% en el gobierno  del  Arquitecto  Fernando Belaúnde. Lo
      propio  ocurre en los últimos años del gobierno aprista (1988
      y 1989), que alcanzó tasas negativas de 8.3% y 11.7% para los 
      dos años indicados.

1.1  LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

   a. En  la  estructura  del  PBI,  la agricultura continúa decre-
      ciendo. Hacia  1970, este sector contribuía  con el 14.2%; en 
      1975, 11.5%; en 1980, 9.9%; recuper ndose ligeramente  en los 
      años  posteriores  hasta alcanzar, 13% en 1992. En pesquería, 
      la  tendencia  también  es  decreciente.  El  sector  minería 
      mantiene su nivel  de  participación  con  9.1%  con  ligeras 
      variaciones entre 1970 y 1992. (Ver Cuadro N° 2.2).

   b. El decrecimiento del sector agropecuario en el  período 1970-
      1992, se debe sobretodo a la actividad agrícola. La recupera-
      ción en el quinquenio 1980-85, obedece más  al comportamiento 
      del subsector pecuario por una mayor  producción  de carne de
      vacuno, ovino, aves y huevos. La agricultura continuó con una
      caída severa. Así en el año 1983 la  agricultura  presenta un 
      declive de -9.6% en sus niveles de producción, como  consecu-
      encia, entre otras, de las inundaciones en la  zona norte, la
      sequía y heladas  en  el sur.  En el  período 1985-92, en los 
      años iniciales hay una recuperación, interrumpida en los años
      1989  y  1990  en  que  se  advierte  una  disminución  de la  
      producción agrícola en -5.6% y -6.9% respectivamente. 

   c. Entre 1985-92  la producción agropecuaria es baja, sobretodo,
      por la contracción en  la  producción  de  algodón,  caña  de  
      azúcar,  papa  y  trigo en -39%,-18%, -32% y -43% respectiva-
      mente. Esta  baja producción se atribuye a la aguda sequía en 
      la sierra que afectó las áreas sembradas en un 57% y a  nivel 
      nacional en un 31%. Esta sequía  no  permitió  el  suficiente 
      almacenamiento de  agua en los reservorios, para el riego  de 
      los cultivos en la costa. 

   d. El deterioro de la actividad agropecuaria,  especialmente  en 
      la sierra,  asociado a  la concentración o escasez de tierras
      agrícolas, la  falta  de crédito, la desigual relación campo-
      ciudad y en la última década la escalada de violencia, condi-
      cionaron una tendencia  masiva  de  despoblamiento rural, con 
      características  compulsivas  en muchas áreas. El campo viene 
      perdiendo a  su principal  fuerza  productiva: el agricultor, 
      sobre todo  joven. Ello trae graves efectos sobre la economía 
      campesina y la vida comunal.

                              CUADRO N° 2.1
             PERU: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO 
                   POR QUINQUENIO SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA                     
 
+--------------------+----------+----------+---------+-----------+-----------+    
|    ACTIVIDAD       |          |          |         |           |           |
|    ECONOMICA       | 1970-75  |1975-80   |1980-85  | 1985-92   | 1970-92   |
+--------------------+----------+----------+---------+-----------+-----------+

 EXTRACTIVO               -0.5        6.6        1.1       -2.6        0.7
 Agropecuaria              0.7       -0.5        2.7        0.1        0.7
 Pesca                   -19.9        3.9        9.0        2.8       -1.3
 Minería                   0.2       15.1       -0.7       -6.0        1.1

 TRANSFORMACION            6.1        0.9       -2.5       -0.7        0.8
 Ind.Manufactureras        5.1        1.5       -2.1       -1.5        0.5
 Construcción             10.2       -1.3       -4.1        2.6        1.8

 SERVICIOS                 7.0        1.9        0.1       -1.3        1.6
 Comercio                  8.2        0.5        1.1       -0.9        1.4
 Alq.Vivienda              4.1        2.2        1.5       14.0        2.2
 Serv. Gubernamentale      5.8        4.1        3.6       -4.6        1.5
 Otros Servicios           6.6        2.5        0.3       -1.0        1.7

 TOTAL                     5.0        2.6       -0.4       -1.5        1.1

--------------------------------------------------------------------------------   
 FUENTE : INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

                              CUADRO N° 2.2
           PERU: ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS 
                         SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA                                 
         (Valores absolutos en miles a precios constantes de 1979)               
                             Cifras Relativas                                  

+----------------------+--------+----------+----------+----------+----------+-----------+ 
|     ACTIVIDAD        |        |          |          |          |          |           |
|     ECONOMICA        | 1970   |  1975    |  1980    |  1985    |  1990    |  1992     |
+----------------------+--------+----------+----------+----------+----------+-----------+ 
                                                                                        
 TOTAL MILES S/.         2,519      3,213      3,647      3,574      3,244      3,226   

 TOTAL                   100.0      100.0      100.0      100.0      100.0      100.0   

 EXTRACTIVO               25.2       19.2       23.3       25.1       24.2       23.2   
 Agropecuaria             14.2       11.5        9.9       11.6       13.3       13.0   
 Pesca                     1.9        0.5        0.5        0.8        1.3        1.1   
 Minería                   9.1        7.2       12.9       12.7        9.6        9.1   

 TRANSFORMACION           30.2       31.8       29.3       26.4       28.0       27.9   
 Manufactura              24.9       25.1       23.8       21.8       22.1       21.8   
 Construcción              5.3        6.7        5.5        4.6        5.9        6.1   

 SERVICIOS                44.6       49.0       47.4       48.5       47.8       48.9   
 Comercio                 17.1       19.9       17.9       17.3       17.4       18.0   
 Alq. Vivienda             2.6        2.5        2.4        2.7        3.2        3.2   
 Serv. Gubernamentales     5.7        5.9        6.4        7.8        6.7        6.2   
 Otros Servicios          19.2       20.7       20.7       20.7       20.5       21.5   

-----------------------------------------------------------------------------------------
 FUENTE: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.                                  

1.2  LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

   a. La industria manufacturera  tiene  un  ritmo  de  crecimiento 
      igualmente decreciente. De  5.1%  en  el  quinquenio  1970-75  
      desciende hasta  -1.5 entre 1985-92.  La  contracción  de los 
      últimos años se debe a la política recesiva, aunada al racio-
      namiento del fluido  eléctrico  y al incremento en el mercado 
      interno  de   productos   textiles,   químicos,  material  de  
      transporte, maquinaria eléctrica, electrodomésticos  y papel, 
      originado  por  el  contrabando  o  la importación, lo que ha 
      ocasionado el cierre o paralización de la industria. 

   b. En cuanto al nivel de participación en la estructura del PBI,
      la  industria  manufacturera,  muestra  también una tendencia
      decreciente,  25%  en 1970 y 22% en  1992. La industria de la
      construcción mantiene su participación  en alrededor de 6% en 
      el período indicado. (Ver cuadro N° 2.2)
                              
                              CUADRO N° 2.2
           PERU: ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS 
                         SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA                                 
         (Valores absolutos en miles a precios constantes de 1979)               
                             Cifras Relativas                                  

+----------------------+--------+----------+----------+----------+----------+-----------+ 
|     ACTIVIDAD        |        |          |          |          |          |           |
|     ECONOMICA        | 1970   |  1975    |  1980    |  1985    |  1990    |  1992     |
+----------------------+--------+----------+----------+----------+----------+-----------+ 
                                                                                        
 TOTAL MILES S/.         2,519      3,213      3,647      3,574      3,244      3,226   

 TOTAL                   100.0      100.0      100.0      100.0      100.0      100.0   

 EXTRACTIVO               25.2       19.2       23.3       25.1       24.2       23.2   
 Agropecuaria             14.2       11.5        9.9       11.6       13.3       13.0   
 Pesca                     1.9        0.5        0.5        0.8        1.3        1.1   
 Minería                   9.1        7.2       12.9       12.7        9.6        9.1   

 TRANSFORMACION           30.2       31.8       29.3       26.4       28.0       27.9   
 Manufactura              24.9       25.1       23.8       21.8       22.1       21.8   
 Construcción              5.3        6.7        5.5        4.6        5.9        6.1   

 SERVICIOS                44.6       49.0       47.4       48.5       47.8       48.9   
 Comercio                 17.1       19.9       17.9       17.3       17.4       18.0   
 Alq. Vivienda             2.6        2.5        2.4        2.7        3.2        3.2   
 Serv. Gubernamentales     5.7        5.9        6.4        7.8        6.7        6.2   
 Otros Servicios          19.2       20.7       20.7       20.7       20.5       21.5   

-----------------------------------------------------------------------------------------
 FUENTE: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.                                  

1.3  EL SECTOR SERVICIOS

     El  sector  servicios muestra un   crecimiento  del 7.0% en el
     quinquenio  1970-75,  declina  de manera   sistemática  en los
     quinquenios posteriores. En cambio, el nivel de  participación
     de este sector en el PBI nacional tiende a ampliarse de manera
     sostenida, 45% en 1970 y 49% en 1992. (Ver cuadro N° 2.2)   La
     evolución descrita de la  economía entre 1970-1990  se opera a
     la par de importantes cambios en la sociedad   peruana que han 
     modificado algunas de sus  características estructurales, como
     son:

     i.   la  cancelación  del  dominio  económico-político  de los 
          grupos de poder anterior y la aparición de  nuevas  capas  
          ligadas al  capital financiero, lo que permite una recom-
          posición significativa de la estructura social.

     ii.  el fortalecimiento del  papel  del Estado en la actividad
          económica del país.

     Sin  embargo,  la   estructura económica, ha sufrido las fases
     cíclicas propias del capitalismo: recesión, depresión, recupe-
     ración y auge, para llegar nuevamente a la recesión.  Estudios 
     especializados identifican estas fases en la economía peruana.
     El anterior ciclo tuvo una duración  de 9 años de 1966 a 1975. 
     El  período  de  recuperación  de este ciclo llega hasta 1972. 
     Inici ndose este año el período de auge y que concluye en 1975
     para dar paso a una nueva etapa de recesión. Este ciclo es más 
     prolongado,  cuyo  período  de  recesión,  presión se prolongó 
     hasta 1992, en que recién se inicia la fase de recuperación.