![]() ![]() ![]() |
|
CAPITULO 2 CONDICIONANTES ECONOMICO-SOCIALES ASOCIADOS ... ------------------------------------------------------------------ 2. EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y TERCIARIZACION DE LA ECONOMIA A nivel nacional la fuerza de trabajo de 6 años a más en 1993 llegó a 7 305.8 personas. El incremento respecto a 981 fue de 1 991.9 personas, es decir, en los últimos 12 años se han incorporado un 27% más de trabajadores. (Ver Cuadro N° 2.3). El 83% (1 654.5 mil) del incremento indicado se orientó al sector terciario, en menor medida a la manufactura (229 mil) y construcción (58 mil). La agricultura, en cambio, en 12 años sólo incorporó a 75 mil personas. (Ver Cuadro N° 2.4). La característica central de la fuerza laboral peruana en los últimos 30 años, es el paso de las ocupaciones agrícolas tradicionales a las ocupaciones no agrícolas o urbanas (especialmente comercio y servicios). Este proceso se produce de manera gradual y es de tendencia irreversible en el largo plazo. Esta afirmación se sustenta en las modificaciones que se han operado en la estructura de la PEA en las últimas décadas. Así, la PEA Agrícola disminuye de un elevado 50% en 1961, a 28% en 1993. Tal disminución, sin embargo, no significó una mejora del nivel de empleo de los trabajadores que permanecieron en la actividad agrícola; salvo el caso del sector moderno, dedicado a cultivos de exportación. CUADRO N° 2.3 PERU: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MAS AÑOS POR AÑOS CENSALES, SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD (en miles) +-----------------------+--------------------+----------------------+----------------------+------------------------+ | ACTIVIDAD | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 | | ECONOMICA +---------+----------+-----------+----------+-----------+----------+------------+-----------+ | | Abs. | % | Abs. | % | Abs. | % | Abs. | % | +-----------------------+---------+----------+-----------+----------+-----------+----------+------------+-----------+ TOTAL 3,124.6 100.0 3,871.6 100.0 5,313.9 100.0 7,305.8 100.0 SECTOR PRIMARIO 1,622.0 51.9 1,634.9 42.2 2,031.2 38.2 2,082.2 28.5 Agricultura 1,555.6 49.8 1,581.8 40.9 1,934.2 36.4 2,009.1 27.5 Mineria 66.4 2.1 53.1 1.3 97.0 1.8 73.1 1.0 SECTOR SECUNDARIO 515.7 16.5 657.0 17.0 758.3 14.3 1,044.7 14.3 Manufactura 411.0 13.1 485.2 12.5 560.4 10.6 789.0 10.8 Construcción 104.7 3.4 171.8 4.5 197.9 3.7 255.7 3.5 SECTOR TERCIARIO 986.9 31.6 1,579.7 40.8 2,524.4 47.5 4,178.9 57.2 Electricidad, Gas, Agua 8.6 0.3 7.3 0.2 17.8 0.3 21.9 0.3 Comercio 281.8 9.0 403.2 10.4 636.6 12.0 1,293.1 17.7 Servicios 476.7 15.3 686.4 17.7 1,087.6 20.5 1,760.7 24.1 Estab.Financieros 45.8 1.2 121.8 2.3 58.4 0.8 Transp., Almacej. 94.0 3.0 165.4 4.3 210.5 4.0 343.4 4.7 Actividades no espec. y que buscan trabajo 125.8 4.0 271.6 7.0 450.1 8.4 701.4 9.6 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE : INEI-Censo Nacional de Población 1961, 1972, 1981 y 1993 Contrario al decrecimiento de la PEA agrícola, se observa un importante avance de las actividades del sector terciario, sobretodo, en las no productivas (comercio y servicios). La proporción de mano de obra en este sector sigue una tendencia creciente: 32%, 41%, 48% y 57% en los 4 últimos censos nacionales. Debe tenerse presente que al interior del sector terciario, se incluyen actividades que por su baja productividad e ingresos son considerados el sector marginal o de refugio de la econo- mía urbana: comercio ambulatorio, servicios personales y otros. La fuerza de trabajo de este sector tiene una alta tasa de crecimiento, superior a la PEA nacional en los diferentes períodos intercensales. Se advierte en el país un creciente proceso de terciarización de la economía. Componente importante de este proceso, son los migrantes, siendo más evidentes en las principales ciudades. El crecimiento de la PEA del sector secundario se acerca más al promedio nacional, a excepción del período 72-81 que crece a un ritmo menor (1.6 frente a 3.6). La Agricultura y minería tiene un ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo que declina en los últimos períodos, siendo más dr stica la caída en minería. (Ver Cuadro N° 2.4). CUADRO N° 2.4 PERU: INCREMENTO DE LA PEA DE 6 Y MAS AÑOS Y TASA DE CRECIMIENTO, SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD (absolutos en miles) +-----------------------+-----------------------+---------------------+-------------------------+ | | 1961-1972 | 1972-1981 | 1981-1993 | | ACTIVIDAD +--------------+--------+-------------+-------+---------------+---------+ | ECONOMICA | Incremento | T.C. |Incremento |T.C. | Incremento | T.C. | | | en período | |en período | | en período | | +-----------------------+--------------+--------+-------------+-------+---------------+---------+ TOTAL 747.1 2.0 1,442.3 3.6 1,991.9 2.7 SECTOR PRIMARIO 13.0 0.1 396.3 2.4 51.0 0.2 Agricultura 26.2 0.2 352.4 2.3 74.9 0.3 Mineria (13.3) (2.0) 43.9 6.9 (23.9) (2.3) SECTOR SECUNDARIO 141.3 2.2 101.3 1.6 286.4 2.7 Manufactura 74.2 1.5 75.2 1.6 228.6 2.9 Construcción 67.1 4.6 26.1 1.6 57.8 2.2 SECTOR TERCIARIO 592.8 4.4 944.7 5.3 1,654.5 4.3 Electricidad, Gas, Agua (1.3) (1.5) 10.5 10.4 4.1 1.7 Comercio 121.4 3.3 233.4 5.2 656.5 6.1 Servicios 209.7 3.4 401.2 5.2 673.1 4.1 Estab.Financieros 45.8 -- 76.0 11.5 (63.4) (5.9) Transp., Almacej. 71.4 5.3 45.1 2.7 132.9 4.2 Actividades no espec. y que buscan trabajo 145.8 7.2 178.5 5.8 251.3 3.8 ------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población, 1961 - 1972 - 1981 - 1993 |
![]() ![]() ![]() |