![]() ![]() ![]() |
|
3.4.2. LAS MIGRACIONES EN LAS CIUDADES DE LA REGION SUR A. Antecedentes y Marco Contextual Para una mejor comprensión de la migración interna, se abordarán los desplazamientos poblacionales en el marco de la Región Sur (1), con su principal centro, la ciudad de Arequipa y otras importantes como: Cusco, Puno y Juliaca en la sierra; Tacna en la Costa, importantes ejes comerciales y de servicios. Se asume la perspectiva regional con el propósito de resaltar la dinámica integradora del tejido de relaciones económicas y socia- les, bajo el cual emerge históricamente la ciudad de Arequipa, como el centro articulador del Sur. Su base material de poder, devino de su capacidad monopolizadora en la comercialización de la lana para la exportación, procedentes de las economías campe- sinas del interior de la región sur (altiplano, sierra de Cusco y Apurímac). Los excedentes comerciales generados por la lana permitió el relativo crecimiento urbano de Arequipa y una incipi- ente diversificación a otras actividades. Las pocas industrias que surgieron en Arequipa fueron productoras de bienes de consumo (galletas, confites, bombones, jabones, velas, fundición, fábrica textil y algunos lavaderos de lana). (2) Desde el oncenio de Leguía hasta el gobierno de Bustamante, Arequipa se ve favorecida por algunas inversiones en infraes- tructura vial y una política proteccionista, especialmente industrial. Sobre esta base, se amplía el mercado interno y surge una incipiente industria de corte regional, asentado en Arequipa, que estimula las migraciones internas campo-ciudad. La crisis de la exportación lanar, en la década del 40, posibi- lita la expansión industrial y la conversión de comerciantes y capitalistas agrarios en industriales. Nuevas fábricas emergen en este período, como Clisa, Lanificio, Leche Gloria y otros, que van configurando el mercado de trabajo arequipeño, sobre la base de la disponibilidad de mano de obra local y la fuerza de trabajo inmigrante que sale expulsada del agro por la crisis de la lana. En esta década se da el primer gran flujo migratorio interno campo-ciudad de importancia de este siglo, teniendo como destino la ciudad de Arequipa y Lima Metropolitana. (3) Posterior a la II Guerra Mundial, una nueva etapa se inaugura en la región Sur, como en el resto del país. El patrón de acumula- ción ya no se concentrar en la explotación de las actividades primarias extractivas; sino, se diversificar hacia la agroindus- tria, la pesca industrial, la industria liviana, los sectores financieros, comerciales y de servicios. Estas actividades se asientan principalmente en Lima, Arequipa y en menor medida Trujillo. Este cambio, en el sur, se expresó mediante: i) Sustitución del desarrollo industrial orientado hacia la región por una relativa industrialización sustitutiva de carácter dependiente asentada en la ciudad de Arequipa. ii) La emergencia de un dinámico sector exportador sobre la base del cobre de Moquegua y Tacna, de harina y aceite de pescado de Mollendo, Matarani, Ilo, y iii) El estancamiento del sector agrario andino. Este proceso se da al tiempo que el Estado interviene en respuesta a la iniciativa de los sectores industriales que proponen un programa de desarrollo regional, creando en 1964 en la ciudad de Arequipa el Parque Industrial. A la par que continúa la ampliación de la infraestructura vial, se expande la burocracia estatal creando oficinas públicas de varios sectores. Todo esto configura la ampliación del mercado interno regional que abre las posibilidades de una segunda oleada migratoria hacia la ciudad de Arequipa y a las principales ciudades de la región y Lima Metropolitana. En la década del 70, la tendencia del desarrollo desigual de la región no varió antes bien se complicó a partir de 1975, con la crisis económica del país, que impactó sobre la estructura pro- ductiva y por consiguiente en el empleo, los niveles de ingresos agravando las condiciones de vida de amplios sectores de la po- blación. Esta crisis, se acentúa por la espiral de violencia que tiene su punto culminante el año 1986, con 589 acciones suber- sivas, mayormente concentradas en el departamento de Puno (47%), seguido por Apurímac (24%), Arequipa (17%) y Cusco (12%). En los años posteriores hasta 1992, existen un promedio de 287 atentados anuales, con la misma tendencia anterior, excepto 1987 y 1988, con acciones concentradas en el departamento de Apurímac (Ver Cuadro N° 4.2.1). Este fenómeno y la pobreza, asociada o generada por la crisis económica, desencadenó desplazamientos poblacionales de carácter compulsivo y orientadas preferentemente hacia las capitales de provincia, departamento o ejes de desa- rrollo regional, reales o potenciales: Arequipa, Cusco, Juliaca y Abancay en la sierra; Moquegua y Tacna, en la Costa, y Puerto Maldonado en ceja de selva, como se ver más adelante. CUADRO N° 4.2.1 REGION SUR: ACCIONES SUBVERSIVAS POR AÑOS SEGUN DEPARTAMENTOS: 1981-1992 (Cifras Relativas) +------------------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+-------+------+ | DEPARTAMENTOS | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 |1992 | +------------------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+--------+-------+------+ TOTAL 172 138 103 155 187 589 307 316 278 249 267 305 TOTAL NACIONAL 24.1 15.5 9.2 8.8 9.1 23.1 12.3 13.1 8.8 9.0 9.6 10.2 TOTAL REGION 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Arequipa 12.8 17.4 30.1 26.5 18.7 16.8 26.4 25.6 19.1 21.3 17.2 18.4 Moquegua 8.1 1.4 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.3 0.4 0.0 0.4 0.0 Tacna 11.6 12.3 2.9 0.0 2.1 0.7 2.3 2.2 8.3 3.6 3.7 3.6 Cuzco 43.6 21.0 31.1 19.4 36.4 11.7 15.3 11.1 10.8 21.7 28.5 14.8 Puno 14.0 8.7 24.3 38.1 33.7 47.0 20.5 16.5 37.1 42.2 37.1 49.5 Apurimac 9.9 38.4 11.7 14.8 9.1 23.6 34.9 44.3 24.5 10.0 12.4 13.8 Madre de Dios 0.0 0.7 0.0 0.6 0.0 0.2 0.7 0.0 0.0 1.2 0.7 0.0 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: Ministerio del Interior. Oficina de Estadística. B. Indicadores Económicos Departamentales de la Región Sur La participación de los 7 departamentos de la región sur en el PBI nacional, no muestra variaciones significativas en los años 1985 y 1992, 14.0% y 15.3% para cada año. Estas cifras constitu- yen casi la tercera parte del aporte de Lima y Callao. Al inte- rior de la Región, Arequipa contribuye más al PBI nacional, aún cuando éste es significativamente menor, comparado con Lima ( 5.6% frente a 42.6%) Ver Cuadro N° 4.2.2. Sin embargo, respecto del PBI regional, Arequipa ocupa un lugar de privilegio, inter- viene con más de un tercio, seguido de lejos por el departamento de Cusco, que recupera el segundo lugar, desplazando al tercer lugar a Moquegua. Este departamento tuvo un importante cambio en su estructura productiva después de 1975, debido al dinamismo alcanzado por la producción minero metalúrgica; antes, su produc- ción se sustentaba en las actividades agrícola y pesquera. Los departamentos que menos contribuyen al PBI son: Apurímac en la sierra (0.5%) y Madre de Dios en la selva (0.4%). El examen de las colocaciones de la banca comercial hace más evi- dente el rol de Arequipa en la economía regional. En los últimos años más de tres cuartos de las colocaciones de la banca comer- cial de la región se orientan a Arequipa, seguido de lejos por Cusco. El ritmo de crecimiento del P.B.I. de los Departamentos de la Región Sur, muestra tendencias similares a la observada en el ni- vel nacional. Es decir, declinación del ritmo de crecimiento pos- terior al quinquenio 1970-75, hasta llegar a niveles muy bajos entre 1985-90, sobretodo en Moquegua y Tacna que registran -7.6 y -5.7 respectivamente. CUADRO N° 4.2.2 REGION SUR: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y COLOCACIONES BANCARIAS, SEGUN DEPARTAMENTOS: 1985 Y 1992 (Valores a precios de 1979) Absolutos en miles de Nuevos Soles +-------------------+-------------------------------------------+---------------------+ | | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COLOCACION | | +---------------------+---------------------+ BANCA | | DEPARTAMENTOS | 1985 | 1992 | COMERCIALES | | +------------+--------+------------+--------+----------+----------+ | | ABSOLUTO | % | ABSOLUTO | % | 1985 | 1992 | +-------------------+------------+--------+------------+--------+----------+----------+ TOTAL NACIONAL 3,573.9 100.0 3,226.3 100.0 100.0 100.0 Arequipa 170.3 4.8 181.5 5.6 2.8 4.9 Moquegua 102.0 2.8 85.2 2.6 0.1 0.1 Tacna 52.6 1.5 45.9 1.4 0.1 0.5 Cuzco 89.1 2.5 91.0 2.8 0.6 0.6 Puno 71.2 2.0 64.7 2.0 0.1 0.2 Apurimac 5.4 0.1 14.7 0.5 0.0 0.1 Madre de Dios 10.1 0.3 12.1 0.4 0.0 0.0 TOTAL REGION 500.7 14.0 495.1 15.3 3.7 6.4 LIMA Y CALLAO 1,565.3 43.8 1,373.8 42.6 88.5 82.0 RESTO PAIS 1,507.9 42.2 1,357.4 42.1 7.8 11.6 --------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Superintendencia de Banca y Seguros. El caso de Tacna es particular, pues en los tres quinquenios de 1970 a 1985, presenta un ritmo ascendente (1.4%, 2.0% y 3.2%), descendiendo abruptamente de 3.2% a -5.7% entre 1985-90. La recuperación comienza en el período 1990-92 alcanzando Moque- gua el crecimiento más alto (11.3%), seguido por Tacna (8.1%) y Madre de Dios (6.0%). En el mismo período los departamentos de Arequipa y Cusco con mayores niveles de participación en la es- tructura del P.B.I. de la región, crecen a tasas relativamente bajas, 0.1% y 1.5% respectivamente, en el mismo período. Ver Cua- dro N° 4.2.3. Según actividades económicas es sorprendente que el departamento de Moquegua tenga una Industria Manufacturera que aporta más de la mitad (51%) al PBI Industrial de la Región; Arequipa por su parte, contribuye con 26%, y Cusco 10%. En minería, Arequipa y Moquegua comparten el mismo nivel de participación (24.7% y 25.5%), seguido de Tacna que aporta el 24% del PBI del sector. En agricultura y ganadería, destaca Arequipa con el 32.5% del PBI agropecuario regional, seguido por Cusco (30%) y Puno (16%). Ver Cuadro N° 4.2.4. CUADRO N° 4.2.3 REGION SUR: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR QUINQUENIOS, SEGUN DEPARTAMENTOS +-----------------+----------+-----------+-----------+-----------+-----------+ | DEPARTAMENTOS |1970-75 | 1975-80 | 1980-85 | 1985-90 | 1990-92 | +-----------------+----------+-----------+-----------+-----------+-----------+ Arequipa 5.5 2.2 -0.1 1.3 0.1 Moquegua -7.2 40.9 2.9 -7.6 11.3 Tacna 1.4 2.0 3.2 -5.7 8.1 Cuzco 3.1 3.0 1.6 -0.2 1.5 Apurimac 2.7 2.3 -2.7 -2.0 2.5 Puno 3.0 4.7 -2.7 -3.3 3.8 Madre de Dios 4.2 -0.8 0.1 1.3 6.0 ------------------------------------------------------------------------------ Fuente: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales CUADRO N° 4.2.4 REGION SUR: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN DEPARTAMENTOS: 1992 (Valores a precios de 1979) +-----------------+-----------------------------------------------------------------------------------------------------------+ | | RAMAS DE ACTIVIDAD | | +--------------------------+---------------------------+---------------------------+------------------------+ | DEPARTAMENTOS | TOTAL | AROPECUARIA | MINERA | MANUFACTURERA | | +-------------+------------+--------------+------------+-------------+-------------+-------------+----------+ | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +-----------------+-------------+------------+--------------+------------+-------------+-------------+-------------+----------+ TOTAL EN MILES 495.2 100.0 76.4 100.0 64.6 100.0 106.7 100.0 AREQUIPA 181.5 36.6 24.8 32.5 15.9 24.7 28.1 26.3 MOQUEGUA 85.2 17.2 1.7 2.2 16.5 25.5 54.3 50.9 TACNA 45.9 9.2 4.7 6.2 15.4 23.9 3.2 3.0 CUSCO 91.0 18.4 22.8 29.8 7.8 12.1 10.4 9.7 PUNO 64.7 13.1 11.9 15.6 7.1 11.0 8.5 8.0 APURIMAC 14.7 3.0 6.7 8.8 0.1 0.1 1.5 1.4 MADRE DE DIOS 12.2 2.5 3.8 4.9 1.8 2.7 0.7 0.7 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales C. Proceso de Concentración Urbana y la Migración en el Sur del País El país experimenta un proceso acelerado de urbanización (señala- do en el capítulo precedente). El sur, basado en una din mica económica regional aceleró el desplazamiento de las actividades agropecuarias hacia las urbanas, incrementando los flujos migra- torios y el proceso de concentración poblacional, propiciando el rápido crecimiento de ciudades serranas como Arequipa, Cusco, Ju- liaca, Puno, y en menor medida Abancay. En la Costa ocurre lo mismo con Tacna. AREQUIPA Esta ciudad con una población de 619,156 personas, ocupa el pri- mer lugar en la escala jerárquica, con 29 % de la población urba- na regional; seguido por la ciudad de Cusco, con el 12% (255,568 personas). Ambas ciudades ocupan los primeros lugares en los úl- timos 53 años. En 1940 la población de Arequipa fue de 81 mil personas, mientras que Cusco tenía 41 mil. El crecimiento de la primera fue mucho más acelerado, sobretodo, entre 1961-72 con una tasa demográfica de 6.2% frente a 3.8% de Cusco. En el último período intercensal la diferencia absoluta es mayor, pero el rit- mo de crecimiento, es inferior al promedio del conjunto de las ciudades de la región. Ver Cuadro N° 4.2.5 y 4.2.6. CUADRO N° 4.2.5 REGION SUR: POBLACION CENSADA URBANA Y DE LAS PRINCIPALES CIUDADES +------------------+------------------------------------+---------------------------------------+--------------+------------+ | | 1981 | 1993 | TASA DE |INCREMENTO | | CIUDADES +--------------+-----------+---------+---------------+------------+----------+ CRECIMIENTO |PORCENTUAL | | | ABSOLUTO |% / P.T. | % | ABSOLUTO | % / P.T. | % | ANUAL | | +------------------+--------------+-----------+---------+---------------+------------+----------+--------------+------------+ NACIONAL 11,091,923 65.2 15,458,599 70.1 2.8 REGIONAL SUR 1,516,505 50.2 100.0 2,155,768 56.4 100.0 3.0 TOTAL CIUDADES 929,351 1,400,596 3.5 50.7 Arequipa 446,942 29.5 619,156 28.7 2.8 38.5 Moquegua 22,224 1.5 38,837 1.8 4.8 74.8 Tacna 98,532 6.5 174,336 8.1 4.9 76.9 Cusco 184,550 12.2 255,568 11.9 2.8 38.5 Puno 67,397 4.4 91,877 4.3 2.6 36.3 Juliaca 77,150 5.1 142,576 6.6 5.3 84.8 Abancay 19,863 1.3 46,997 2.2 7.4 136.6 Puerto Maldonado 12,693 0.8 31,249 1.4 7.8 146.2 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1981 y 1993 P.T. = Población Total CUADRO N° 4.2.6 REGION SUR: EVOLUCION DE LA POBLACION DE LAS PRINCIPALES CIUDADES POR ESCALA JERARQUICA Y TASA DE CRECIMIENTO (en Miles) +--------------------+-------------------------+--------------------------+---------------------------+-------------------------+--------------------------+------------------------------------+ | | 1 9 4 0 | 1 9 6 1 | 1 9 7 2 | 1 9 8 1 | 1 9 9 3 | TASA DE CRECIMIENTO ANUAL | | CIUDADES +-------------+-----------+--------------+-----------+--------------+------------+-------------+-----------+--------------+-----------+------------+------------+----------+ | | ABSOLUTA | ESCALA | ABSOLUTA | ESCALA | ABSOLUTA | ESCALA |ABSOLUTA | ESCALA | ABSOLUTA | ESCALA | 61-72 | 72-81 | 81-93 | +--------------------+-------------+-----------+--------------+-----------+--------------+------------+-------------+-----------+--------------+-----------+------------+------------+----------+ AREQUIPA 80.9 1 158.7 1 301.1 1 446.9 1 619.2 1 6.2 4.2 2.8 CUSCO 40.7 2 80.0 2 120.9 2 184.6 2 255.6 2 3.8 4.8 2.8 PUNO 13.8 3 24.6 4 40.4 4 67.4 5 91.9 5 4.6 5.8 2.6 TACNA 11.0 4 27.5 3 56.5 3 98.5 3 174.3 3 6.7 6.4 4.9 JULIACA 6.0 5 20.4 5 39.1 5 77.2 4 142.6 4 6.1 7.9 5.3 MOQUEGUA 3.7 6 7.8 7 16.3 6 22.2 6 38.8 7 6.9 3.5 4.8 ABANCAY 5.3 7 9.1 6 12.7 7 19.9 7 47.0 6 3.1 5.1 7.4 PUERTO MALDONADO 1.0 8 3.5 8 5.3 8 12.7 8 31.3 8 3.8 10.2 7.8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993 TACNA Esta ciudad en 1961 tenía una población de 28 mil personas, a partir de ese año mantiene el tercer lugar en la escala de jerarquización urbana, registrando en el último censo (1993) una población de 174 mil personas. El ritmo de crecimiento (4.9%) está por encima del regional y de las ciudades mayores (Arequipa y Cusco). Tacna se halla articulada al eje costeño, con Moquegua y en menor medida con la Zona Aymara de Puno (Chucuito). Las actividades de Tacna, Ilo y Moquegua, están condicionadas por el mercado exterior y el capital presente en las explotaciones de Toquepala y Cuajone. La infraestructura económica, productiva y de circulación, soporte de las actividades indicadas, se hallan concentradas en las ciudades de Ilo y Tacna. El rápido crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, es re- sultado primero de la implementación de proyectos mineros en To- quepala que dinamizó la actividad económica del sur, y de otro lado, del intenso comercio. Tacna por su situación fronteriza presenta una alta incidencia de comercio ilegal, que tiende a ex- pandirse hacia Moquegua, Ilo y Arequipa. Este tipo de actividad muy extendida en la ciudad de Tacna, expende productos proceden- tes de Taiw n, Hong-Kong, Singapur y últimamente de China. El contrabando está pr cticamente legitimado, no sólo en Tacna, tam- bién en Juliaca y Puno, lo cual permite la incorporación de un contingente importante de fuerza de trabajo en la actividad del comercio al por menor, 23.4%, de la PEA de Tacna, sólo superado por Juliaca. PUNO Convertido en 1940 en la tercera ciudad del sur del país, con menos población que el Cusco, y sin la importancia comercial de Juliaca, constituye el centro administrativo, histórico y cultu- ral del altiplano. En la década del 50, es desplazado por Tacna a un cuarto lugar en la escala Jerárquica poblacional. En los años 70 pasa a un quinto lugar, desplazado por Juliaca. En 1993 Puno tiene 92 mil personas, con 2.6% crecimiento promedio anual. JULIACA Esta ciudad con 6 mil personas en 1940, ocupaba el quinto lugar en la escala jerárquica urbana del Sur del país. En la década del 70 logra desplazar a Puno a un quinto lugar; su crecimiento, siempre ha sido más acelerado que Puno, especialmente entre 1972- 81, donde la tasa demográfica llega a 7.9 por ciento. En 32 años, comprendidos entre 1961 y 1993, Juliaca ha crecido 6 veces, en tanto que Puno sólo 2.8. La primera tiene una población final de 143 mil y la segunda de 92 mil personas. El alto crecimiento poblacional de Juliaca es coherente con el gran dinamismo alcan- zado por la actividad comercial, y en menor medida la industria artesanal. Esta ciudad se constituye en capital comercial del al- tiplano donde las transacciones económicas son intensas en volu- men y valor después de Arequipa. Juliaca cumple una función de intermediador entre el altiplano y el centro de la economía regional: Arequipa, facilitado por su ubicación en la confluencia de las vías de comunicación hacia Cusco, Arequipa y Bolivia. Esta circunstancia le permitió cumplir el rol acopiador de la produc- ción lanera altipl nica; así como de distribuidor de la manufac- tura producida en Arequipa, Lima y de aquellos que se intro- ducen ilegalmente a través de Desaguadero y Ninantaya en la fron- tera Boliviana. Esto explica, la concentración del 29% de la fuerza de trabajo en las actividades de comercio al por menor, la más alta de la región. ABANCAY Esta ciudad, en 1993 registraba escasamente el 2.2 % de la población urbana Regional; sin embargo, muestra una tendencia con tasas demográficas cada vez mayores: 3.1, 5.1 y 7.4 en los períodos intercensales 1961-72, 1972-81 y 1981-93, respectiva- mente. Llama la atención el rápido crecimiento del último período, el más alto de la región, junto con Puerto Maldonado, superando incluso al obtenido por ciudades más grandes y tradi- cionales como Arequipa, Cusco, Tacna y Juliaca. Este crecimiento se debe fundamentalmente la escalada de violencia ocurrido en el departamento de Apurímac. En 1986 las acciones subversivas se incrementan 7 veces respecto del año anterior (4) posteriormente (1987,1988) registra el mayor número de atentados en relación a los ocurridos en los otros departamentos de la región. PUERTO MALDONADO Puerto Maldonado es la ciudad capital con menor volumen de población de la región; en 1993 registró 31 mil personas. Tuvo un crecimiento impresionante en la década del 70 (10.2%), para declinar en la década del 80, a 7.8%, una de las más altas de la región, sólo superado por Abancay. D. La Migración Interna en la Región Sur La base del proceso de redistribución espacial de la población y por consiguiente de la concentración urbana, se halla en el intenso e importante desplazamiento poblacional, que sigue una tendencia creciente y en las postrimerias de la década de 80 adquiere carácter compulsivo y masivo, en muchas áreas del país; originado por los atentados terroristas. Las acciones subversivas desde su origen (1980), han estado focalizadas en las áreas rura- les de la sierra, para luego desplazarse hacia la selva o ceja de selva y posteriormente, las áreas urbanas, preferentemente, Lima. Los departamentos más afectados en el Sur son: Puno, Apurímac, Arequipa y Cusco. Según datos del último Censo Nacional, la Región Sur registró una población de 3 821.5, del cual, 569 mil son migrantes de toda la vida y 253 mil, migrantes recientes. Respecto a los primeros, existe un ligero incremento en el total regional, pasando de 13.7% a 14.9% en los dos momentos censales. Las ciudades de tradición inmigratoria, como Arequipa, Tacna y Cusco no muestran variaciones significativas. El único departamento que crece significativamente es Madre de Dios. En términos absolutos, Arequipa recepcionó hasta 1993 a 246.5 mil personas, 27% de la población departamental. Junto con Cusco y Tacna cubren el 75.7% (431 mil personas) de la migración regional. d.i. LA INMIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE: 1988-1993 El volumen de inmigrantes recientes departamentales de la región sur, asciende a 253 mil personas, constituyendo el 44% del total (de toda la vida), expresando que poco menos de la mitad arribaron entre 1988 y 1993. Arequipa, muestra la proporción más baja de migrantes del quin- quenio (36%), respecto del resto de departamentos de la región como Puno, 84% y Apurímac, 72%. Comparando con el quinquenio 1976-81, casi todos los departamentos tienen un ligero incremen- to de migrantes recientes, respecto de la migración de toda la vida; excepto Madre de Dios, que presenta un leve descenso. Puno y Apurímac, participan con más migrantes recientes. El primero, denota un intenso flujo migratorio en las últimas décadas, la proporción de inmigrantes está encima del 75% debido a que Puno, en especial Juliaca, constituye un área de tr nsito hacia Arequipa, u otras ciudades de la costa. Apurímac, tiene una importancia reciente, sobretodo a raíz del incremento de los atentados terroristas, que repercute negativamente en el campo orientándose la población expulsada a ciudades como Abancay. Los migrantes recientes, entre 1981 y 1993, aumentan ligeramente en los distintos departamentos de la región, a excepción de Madre de Dios. Este último, sin embargo junto con Tacna participan con migrantes recientes más numerosos (18% y 19% respectivamente). En cambio departamentos serranos demográficamente grandes, tie- nen proporciones menores, Arequipa, 10% y Cusco, 4%. Ver Cuadro N° 4.2.7. En términos absolutos, sin embargo, Arequipa es el departamento con mayor volumen de inmigrantes recientes, (88 mil) constituyen- do 35 % de los migrantes de la región; seguido por Cusco, 44 mil y Tacna 41 mil personas. CUADRO N° 4.2.7 REGION SUR: RELACION ENTRE LA POBLACION TOTAL, LA POBLACION MIGRANTE DE TODA LA VIDA Y MIGRANTE RECIENTE: 1981-1993 (en miles de personas y relativos) +--------------+----------------------------------------------------------------------------------+---------------------------------------------------------------------------------------+ | | 1 9 8 1 | 1 9 9 3 | | REGION +----------------------+----------------------+------------------------+-----------+--------------------------+-----------------------+----------------------+-------------+ |DEPARTAMENTO | POBLACION TOTAL |MIG. DE TODA LA VIDA | MIGRANTE RECIENTE | MRE/MTV | POBLACION TOTAL | MIG. TODA LA VIDA | MIGRANTE RECIENTE | MRE/MTV | | +-------------+--------+--------------+-------+----------------+-------+ +----------------+---------+--------------+--------+--------------+-------+ | | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | % | +--------------+-------------+--------+--------------+-------+----------------+-------+-----------+----------------+---------+--------------+--------+--------------+-------+-------------+ REGION SUR 3,015.9 100.0 412.2 13.7 171.6 5.7 41.6 3,821.5 100.0 569.1 14.9 252.9 6.6 44.4 AREQUIPA 702.0 100.0 188.6 26.9 60.4 8.6 32.0 916.8 100.0 246.5 26.9 88.0 9.6 35.7 MOQUEGUA 99.3 100.0 40.0 40.3 15.0 15.1 37.5 128.7 100.0 48.9 38.0 19.9 15.5 40.7 TACNA 133.2 100.0 58.2 43.7 24.2 18.2 41.6 218.4 100.0 94.6 43.3 40.8 18.7 43.1 CUSCO 829.3 100.0 65.7 7.9 31.0 3.7 47.2 1,028.8 100.0 89.8 8.7 44.3 4.3 49.3 PUNO 893.6 100.0 28.7 3.2 22.2 2.5 77.4 1,079.8 100.0 36.0 3.3 30.2 2.8 83.9 APURIMAC 321.9 100.0 17.1 5.3 10.8 3.4 63.2 382.0 100.0 23.9 6.3 17.3 4.5 72.4 MADRE DE DIOS 36.6 100.0 13.9 38.0 8.0 21.9 57.6 67.0 100.0 29.4 43.9 12.3 18.5 41.8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1981 y 1993 MRE = Migrante Reciente MTV = Migrante de Toda la Vida d.ii. FLUJOS MIGRATORIOS DEPARTAMENTALES: 1988-93 Los flujos migratorios más importantes de la región sur, en el último quinquenio, mantienen algunos rasgos del período anterior. La migración que se mantiene es la del conjunto de los departamentos del sur hacia Arequipa, del interior de cada departamento hacia sus núcleos o capitales más importantes. La Inmigración en el sur es un proceso de carácter interno, 2/3 lo hace de la misma región; el caso extremo es Madre de Dios, donde el 81.6% lo hace del interior de la región, preferentemente del Cusco (69.4%). En los departamentos costeños de Moquegua y Tacna la migración intraregional cubre al 75.1% y 74.2%, en su mayoría de Puno. La excepción a esta tendencia es Apurímac, con escasos migrantes de la misma región (34.1%), procedentes mayoritaria- mente de Cusco. (Ver Cuadro N° 4.2.8). CUADRO N° 4.2.8 REGION SUR: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES DEL PERIODO 1988-93 SEGUN DEPARTAMENTOS (1) +----------------------+------------------------------------+-------------------------------------+ | DEPARTAMENTO | TOTAL INMIGRANTES | TOTAL EMIGRANTES | | DE +--------------+----------+----------+--------------+----------+-----------+ | EMPADRONAMIENTO | ABSOLUTO | TOTAL |IMR (2) | ABSOLUTO | TOTAL | EMR (3) | | | (EN MILES) | % | % | (EN MILES) | % | % | +----------------------+--------------+----------+----------+--------------+----------+-----------+ Total Región 252.9 100.0 65.9 295.7 100.0 56.4 Arequipa 88.0 100.0 67.6 66.9 100.0 49.0 Moquegua 19.9 100.0 75.1 15.6 100.0 72.8 Tacna 40.8 100.0 74.2 17.5 100.0 58.7 Cuzco 44.3 100.0 54.7 67.5 100.0 54.1 Apurimac 17.3 100.0 34.1 40.6 100.0 27.3 Puno 30.2 100.0 72.3 80.2 100.0 74.1 Madre de Dios 12.4 100.0 81.6 7.4 100.0 72.6 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- (1) El volumen total de Inmigrantes y Emigrantes son resultados del aporte de los departamentos de la región y de las otras departamentos del país. (2) IMR=Inmigrantes misma región (3) EMR=Emigrantes misma región FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993. Los rasgos que se advierten en la inmigración reciente departamental son: 1) Arequipa reafirma su papel receptor de las principales corrientes migratorias procedentes de los departamentos de la región sur. De centro del comercio de exportación de la lana, su capital pasó a constituirse en sede importante de la acti- vidad comercial, cultural, y de administración gubernamental, emprendiendo un incipiente desarrollo industrial. 34.8 % de inmigrantes recientes de la Región Sur, 88 mil personas, se asentaron en el departamento de Arequipa, porcentaje ligera- mente menor al registrado entre 1976-81 (35.2%) manteniendo su primacía, seguido de lejos por los departamentos de Cusco y Tacna. 2) Cusco a pesar de mostrar un pequeño descenso relativo (18. 1% y 17.5%), se mantiene como segundo departamento receptor (44 mil personas) de población. 3) El leve descenso relativo de los migrantes a Arequipa y Cusco es capitalizada por Tacna, que aumenta relativamente en los dos períodos (14.1% a 16.2%), incrementando su volumen inmigratorio en 68%, el mayor de la región, superando a Arequipa (46%) y a Cusco (43%). Ver Cuadro N° 4.2.9. En términos absolutos, Tacna recepcionó en el último quinquenio 41 mil personas, un poco menos al recibido por Cusco y casi la mitad al que registra Arequipa. 4) Los tradicionales centros receptores : Arequipa, Cusco y Puno declinan ligeramente, en términos relativos, respecto a 1981. 5) Tacna en la costa; Apurímac, en la sierra y Madre de Dios, en la selva, muestran tendencias inmigratorias crecientes respecto a 1981. Esta orientación confirma lo expresado en el capítulo anterior respecto de la tendencia a la litorización y selvatización. En el caso de Tacna, su condición de departamento fronterizo de intensa actividad comercial y administrativa le abre un nuevo rol, como eje de desarrollo regional. CUADRO N° 4.2.9 REGION SUR: MIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE 1976-1981 Y 1988-1993 +--------------+-------------------------------------+--------------------------------------+--------------------------+ | | INMIGRANTES | EMIGRANTES | | | +------------------+------------------+------------------+-------------------+ INCREMENTO PORCENTUAL | |DEPARTAMENTO | 1976-81 | 1988-93 | 1976-81 | 1988-93 | | | +-----------+------+-----------+------+-----------+------+-----------+-------+------------+-------------+ | |ABSOLUTA | % |ABSOLUTA | % |ABSOLUTA | % |ABSOLUTA | % |INMIGRANTES | EMIGRANTES | +--------------+-----------+------+-----------+------+-----------+------+-----------+-------+------------+-------------+ TOTAL 171,667 100.0 252,906 100.0 190,938 100.0 295,584 100.0 47.3 54.8 AREQUIPA 60,400 35.2 88,027 34.8 47,970 25.1 66,847 22.6 45.7 39.4 MOQUEGUA 15,031 8.7 19,943 7.9 13,104 6.9 15,556 5.3 32.7 18.7 TACNA 24,225 14.1 40,802 16.2 12,808 6.7 17,516 5.9 68.4 36.8 CUSCO 31,029 18.1 44,315 17.5 36,098 18.9 67,506 22.8 42.8 87.0 APURIMAC 10,786 6.3 17,309 6.8 28,042 14.7 40,587 13.7 60.5 44.7 PUNO 22,178 12.9 30,163 11.9 50,520 26.5 80,159 27.2 36.0 58.7 MADRE DE DIOS 8,018 4.7 12,347 4.9 2,396 1.2 7,413 2.5 54.0 209.4 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1981 y 1993 d.iii. LA EMIGRACION DEPARTAMENTAL RECIENTE: 1988-1993 1) La Región Sur contribuyó con 295.7 mil personas a la emigra- ción reciente nacional. Correspondiendo el mayor aporte a los departamentos de la sierra: Puno, Cusco y Arequipa con 215 mil personas y 72.6% del total de emigrantes del sur. 2) Puno mantiene la condición de expulsor, elev ndose ligeramente en relación al quinquenio anterior (de 26.5% a 27.2%). Su vo- lumen pasa de 51 mil a 80 mil emigrantes en el último quinque- nio. De este total, 59 mil (74.1%) eligieron como blancos de la migración a departamentos de la misma región. En este mar- co, las corrientes migratorias altipl nicas, han tomado defi- nitivamente dos orientaciones: Una que se dirige preferente- mente a Arequipa, el principal receptor, 28 mil y otra a los departamentos costeños de Tacna (20 mil) y Moquegua (6 mil). La primera corriente migratoria procede de las provincias si- tuadas al norte de Puno, en su mayoría quechuas, que se movi- lizan hacia Arequipa, desempeñ ndose en actividades agrícolas en los valles de Tambo y Vitor o en aquellos relacionadas con los servicios, el pequeño comercio o construcción civil. La segunda, está compuesta por emigrantes salidos de las provin- cias situadas al sur de Puno que se movilizan hacia Moquegua y Tacna, dedic ndose a actividades relacionados con la agri- cultura, minería, construcción civil, comercio y servicios. (Ver Cuadro N° 4.2.8 y 4.2.9). 3) Cusco es el segundo con mayor emigración, incrementándose de 36 mil a 68 mil personas, porcentualmente pasa de 18.9.% a 22.8%, entre ambos quinquenios. La emigración se orienta hacia departamentos de la misma región, como Arequipa que recibió 19 mil personas y a Madre de Dios, 7 mil. 4) El tercer departamento es Arequipa con 67 mil emigrantes, con- figur ndose como área de tr nsito, principalmente hacia Lima Metropolitana. Dentro de la región, los arequipeños se orien- tan a los departamentos de la sierra: Puno (12 mil) y Cusco (8 mil). Este contingente poblacional mayoritariamente est constituido por funcionarios públicos, t‚cnicos, profesiona- les, comerciantes y en general mano de obra calificada. El 51% de los emigrantes de Arequipa salen fuera de la región. 5) Los departamentos de Moquegua, Tacna y Madre de Dios contribu- yen mínimimamente a la emigración regional y nacional. 6) La emigración de Moquegua, Puno y Madre de Dios es b sicamente interna, 72.8%, 74.1% y 72.6%, respectivamente, se desplazan al interior de la misma región. El 58.7% y 54.1% de los emi- grantes del departamento de Tacna y Cusco también son intra- regionales. En cambio los emigrantes del departamento de Apu- rímac, mayoritariamente se dirigen fuera de la región, 30 mil personas (72.7%). d.iv. LA MIGRACION EN EL SUR FRONTERIZO La mayoría de provincias del sur fronterizo, especialmente andi- no, tienen saldos migratorios negativos, destacando por su magni- tud Chucuito (-11,277), Huancané (-7,804), y en menor medida, Yunguyo (-4,200). (Ver Cuadro N° 4.2.10). La pérdida de población nativa es significativa en provincias como Tarata (28%), Tahuamanú (19%), Huancané (17%), Chucuito (16%) y Moho (14%). CUADRO N° 4.2.10 REGION SUR: POBLACION INMIGRANTE, EMIGRANTE, SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE MIGRACION Y EMIGRACION DE LAS PROVINCIAS FRONTERIZAS: 1988-93 +-------------------+--------------+--------------+--------------+---------------+---------------+ | PROVINCIAS | INMIGRANTE | EMIGRANTE | SALDOS | TASAS DE | | | | | | MIGRATORIOS | INMIGRACION | EMIGRACION | +-------------------+--------------+--------------+--------------+---------------+---------------+ TACNA 38,967 15,504 23,464 51.2 20.4 TAMBOPATA 7,555 6,363 1,192 39.9 33.6 SAN ANTONIO DE P. 4,877 1,745 3,132 43.6 15.6 SANDIA 3,345 5,504 (2,159) 15.9 26.1 HUACANE 3,082 12,886 (7,804) 8.5 35.6 CHUCUITO 2,644 13,921 (11,277) 6.3 33.1 MOHO 2,202 4,404 (2,202) 14.8 29.6 YUNGUYO 1,892 6,092 (4,200) 8.8 28.3 TARATA 1,510 2,145 (635) 40.5 57.6 TAHUAMANU 929 967 (29) 35.9 37.4 -------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993 La población mayormente afectada es campesina que emigra por las condiciones desfavorables que tiene en sus lugares de origen. Esta salida de población deja preocupantes espacios vacíos, pre- cisamente en áreas que deben estar habitadas a fin de garantizar una viva presencia nacional. E. Características Socio Demogr ficas de los Inmigrantes de las Ciudades de la Región Sur Ciudades receptoras de migrantes, como Arequipa, Cusco y Puno, presentan una estructura poblacional con predominio de nativos. Este hecho, es más evidente en Arequipa, de 617 mil personas; 349 mil son nativos, es decir, 56.6%. Parecida participación se advi- erte en Cusco y Puno con 53.4% y 52.0%. En términos absolutos los nativos de ambas ciudades son 136 mil y 48 mil respectivamente. La disminución relativa de los flujos migratorios hacia estas ciudades; se explica sobretodo por la migración de varias déca- das, resultando que las nuevas generaciones, los hijos de los mi- grantes, a pesar de mantener determinados patrones culturales de sus antecesores, son ya nativos en la ciudad receptora. Si bien en ciudades grandes a proporción de migrantes es menor Arequipa, 41% (254 mil) y Cusco, 44% (112 mil), en otras de menor tamaño y de gran dinamismo migratorio en los últimos años, la proporción de migrantes es mayor. Moquegua y Tacna en la Costa con 55% (21 mil) y 54% (94 mil), respectivamente. Lo propio ocu- rre con Juliaca, en la sierra 54% (77 mil personas). Igual tendencia se observa en los migrantes recientes. En Arequi- pa, el 13.5% arribaron en los últimos 5 años; en Cusco, 15.9% y en Puno 16.7%. En las otras ciudades, son mayores, siendo más al- tos en Juliaca, 23.7% (34 mil) y Tacna 22.0% (38 mil personas). Ver cuadro N° 4.2.11. CUADRO N° 4.2.11 REGION SUR: POBLACION TOTAL POR CIUDADES SEGUN CONDICION DE MIGRACION (Cifras Relativas) +-------------------+-----------+------------+---------+---------+---------+---------+---------+--------------+ | CONDICION | AREQUIPA | MOQUEGUA | TACNA | CUSCO |ABANCAY | PUNO |JULIACA | PUERTO | | DE MIGRACION | % | % | % | % | % | % | % |MALDONADO % | +-------------------+-----------+------------+---------+---------+---------+---------+---------+--------------+ TOTAL MILES 616.8 38.8 173.5 254.2 46.9 91.6 142.3 28.6 POBLACION % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 MIGRANTE ANTIGUA 27.7 35.0 31.9 28.3 25.0 28.6 30.4 26.1 MIGRANTE RECIENTE 13.5 19.9 22.0 15.9 20.3 16.7 23.7 17.5 TOTAL MIGRANTE 41.2 54.9 53.9 44.2 45.3 45.3 54.1 43.6 Nativo 55.7 40.7 42.7 52.0 51.4 50.4 41.8 52.2 Nativo con Exp. 0.9 1.8 0.9 1.4 1.7 1.6 1.0 1.0 TOTAL NATIVO 56.6 42.5 43.6 53.4 53.1 52.0 42.8 53.2 N.D. 2.2 2.6 2.5 2.4 1.6 2.7 3.1 3.2 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993 e.i. PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES RECIENTES Los migrantes que llegan a las ciudades de la Región Sur, en el período 1988-1993, reafirman la significación de Arequipa como centro receptor. Esta ciudad es para la región, lo que Lima es, para el conjunto del país, recepcionando a 83 mil personas, se- guidos por Cusco, Tacna y Juliaca, que lo hicieron con 40 mil, 38 mil, y 34 mil personas, respectivamente. Esta información nos permite concluir que por cada dos migrantes que se desplazan hacia Arequipa, uno se orienta a alguna de las ciudades indicadas. Del total de inmigrantes a la ciudad de Arequipa, el 27.4% pro- viene del mismo departamento, de los diferentes distritos o pro- vincias aledañas. Despu‚s lo hacen de Puno, que aporta el 23.7%, seguido del Cusco, 16.1%. Los departamentos costeños de Moquegua y Tacna, contribuyen con porcentajes menores, (5.9% y 3.6% res- pectivamente). Ver Cuadro N° 4.2.12. CUADRO N° 4.2.12 REGION SUR: PROCEDENCIA DE LOS MIGRANTES RECIENTES A LAS CIUDADES, SEGUN DEPARTAMENTO DE ORIGEN (Cifras Relativas) +-------------------+------------------------------------------------------------------------------------------------+ | DEPARTAMENTO | CIUDADES DE EMPADRONAMIENTO | | DE +----------+----------+----------+----------+-----------+---------+-------------+----------------+ | ORIGEN |AREQUIPA |MOQUEGUA | TACNA | CUSCO | ABANCAY | PUNO | JULIACA | PUERTO | | | % | % | % | % | % | % | % | MALDONADO % | +-------------------+----------+----------+----------+----------+-----------+---------+-------------+----------------+ TOTAL MILES 83.0 7.7 38.2 40.5 9.6 15.3 33.7 5.0 TOTAL INMIGRANTES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Arequipa 27.4 16.4 10.6 5.8 1.8 12.4 11.8 8.0 Moquegua 5.9 25.8 6.1 0.5 0.1 2.8 0.7 0.5 Tacna 3.6 9.8 12.4 0.7 0.2 3.7 1.2 1.0 Cuzco 16.1 3.5 3.4 53.1 15.1 5.1 5.6 41.1 Puno 23.7 25.3 42.0 6.2 1.7 62.6 71.9 5.8 Apurimac 2.0 0.4 0.4 11.3 57.2 0.5 0.4 3.8 Madre de Dios 0.6 0.3 0.5 3.9 1.4 0.4 0.5 12.4 TOTAL REGION 79.3 81.5 75.4 81.5 77.5 87.5 92.1 72.6 RESTO PAIS 20.7 18.5 24.6 18.5 22.5 12.5 7.9 27.4 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993 Las ciudades costeñas de Moquegua y Tacna reciben población prin- cipalmente del departamento de Puno. El primero recepcionó 16 mil puneños (42%) y el segundo 2 mil 100 (26%). En las ciudades serranas de Cusco, Abancay, Puno y Juliaca la proximidad geográfica juega un rol importante en los desplazami- entos poblacionales. En Cusco el 53.1% de los inmigrantes proce- den de las provincias y distritos del mismo departamento, seguido de lejos por Apurímac, 11.3%. Abancay, recibe del mismo departa- mento el 57.2%, seguido por Cusco con 15.0%. En las ciudades de Puno y Juliaca, la situación es más evidente; a la primera migra- ron del mismo departamento el 63% y a la segunda el 72%. En ambas destaca el aporte de Arequipa con el 12.4% y 11.8% migrantes res- pectivamente. Ver cuadro N° 4.2.12. En cambio, en la ciudad selvática de Puerto Maldonado, la proxi- midad geográfica no actúa. Del mismo departamento sólo procede el 12.4 %, el grueso de inmigrantes provienen del Cusco: 41.1%. y en menor porcentaje de Arequipa: 8%. e.ii. CONDICION DE MIGRACION Y SEXO El Indice de Masculinidad, 1/ en las ciudades de Arequipa y Cusco favorece a las mujeres, correspondiendo a la primera 94 y a la segunda 96. Los migrantes antiguos inciden en estos índices. Are- quipa y Cusco tienen las tasas más bajas, 89 y 91, seguido por Puno (98) y Juliaca (99). (Ver Cuadro N° 4.2.13). Los migrantes de Puerto Maldonado, en cambio tienen tasas más altas (121). CUADRO N° 4.2.13 REGION SUR: INDICE DE MASCULINIDAD (1) POR CIUDADES, SEGUN CONDICION DE MIGRACION +-------------------+----------+-----------+-----------+---------+---------+----------+---------+--------------+ | CONDICION DE |AREQUIPA |MOQUEGUA | TACNA | CUSCO |ABANCAY | PUNO |JULIACA | PUERTO | | MIGRACION | | | | | | | | MALDONADO | +-------------------+----------+-----------+-----------+---------+---------+----------+---------+--------------+ POBLACION TOTAL 94.2 105.7 100.5 96.2 102.0 100.0 101.5 106.5 MIGRANTE ANTIGUA 89.0 100.5 101.4 90.6 94.1 98.4 99.0 121.4 MIGRANTE RECIENTE 96.0 129.7 107.2 100.6 108.9 100.5 108.9 122.4 TOTAL MIGRANTE 91.2 110.2 103.7 94.1 100.5 102.7 103.2 121.8 NATIVO 96.6 100.5 96.8 98.1 102.9 98.2 99.8 95.6 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (1) Indice de Masculinidad = Pobl. Masculina / Pobl. Femenina X 100 FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993. Elaborado en base al Cuadro A-4.2.5 del anexo estadístico. Los migrantes recientes, muestran índices ligeramente mayores, 96.0 en Arequipa y 101 en Cusco, que no difieren mayormente de los nativos. Las ciudades de antigua tradición migratoria con ba- jos índices de masculinidad operan como centros de intermediación de muchos migrantes hombres en su camino hacia otras áreas. En el caso de Arequipa, preferentemente a Lima y hacia la costa y de Cusco, a Arequipa, Apurímac y ceja de selva (Puerto Maldonado). En la migración por etapas, el salto hacia ciudades más amplias y complejas es realizada, principalmente por hombres o Jefes de Fa- milia; para luego, en un segundo momento, llevar a su familia. En las otras ciudades, también se advierte un Indice de Masculi- nidad ligeramente menor, entre los migrantes antiguos; salvo el caso de Puerto Maldonado donde independiente-mente de ser antiguo o reciente, los migrantes son mayoritariamente hombres. Lo propio ocurre en Moquegua entre los migrantes recientes. El tipo de ac- tividad predominante de estas ciudades explican este elevado ín- dice. Ambas centros urbanos operan como ciudades dormitorio de las actividades minero extractivas de estas áreas. Es destacable el dinamismo adquirido por estos departamentos en los últimos años. Madre de Dios, a diferencia del resto de departamentos del Sur, muestra una tendencia creciente del PBI, 0.1, 1.3 y 6.0 en los quinquenios 1980-1985, 1985-1990 y 1990-1992. Lo mismo ocurre con Moquegua, luego de la caída a -7.6% en el quinquenio 1985- 1990, se recupera y logra un crecimiento impresionante de 11.3%, entre 1990-1992. Los índices de masculinidad de los migrantes recientes en las ciudades de Moquegua, Tacna, Abancay, Puno, Juliaca y Puerto Mal- donado, indican una mayor migración de hombres que mujeres, pue- de pensarse que la migración es una experiencia de carácter fami- liar, donde el joven migrante es la avanzada. La decisión de mi- grar va acompañada por la presencia de soportes psico-sociales en los lugares de recepción, que constituyen factores que incentivan y actúan proporcionando seguridad y asignando direccionalidad a la migración. En otros términos, si la opción frente a las limi- taciones existenciales de los lugares de origen es la migración, esta no se lleva a efecto teniendo como objetivo cualquier ciudad en forma indiferenciada, sino preferentemente aquellas donde se cuenta con familiares, parientes o conocidos, quienes actúan como canales de adaptación en el nuevo hábitat. e.iii. CONDICION DE MIGRACION Y EDAD Puerto Maldonado, Abancay y Juliaca son ciudades con poblaciones muy jóvenes. Las edades medianas son las más bajas comparadas con otras del sur. Como se observa en el Cuadro N° 4.2.14., estas ciudades registran medianas de 18, 19 y 20 años respectivamente, mientras que en otras (Moquegua, Tacna, Cusco, Puno) consignan 23 años y Arequipa 24. Los nativos, por su parte, tienen edades más bajas, correspondi- endo a Puerto Maldonado una edad mediana de 11 años; a Juliaca y Abancay 12 años. La mediana de las ciudades de Moquegua, Tacna, Cusco y Puno, fluctúa entre 13 y 15 años. Arequipa tiene la más alta entre los nativos, 18 años. Los migrantes antiguos, de las ciudades de Puerto Maldonado, Abancay y Juliaca, tienen una edad mediana de 29 años y las ciudades de Moquegua, Tacna, Cusco y Puno, oscilan entre 32 y 34 años. Arequipa, muestra la más alta, 38 años, expresión de décadas de flujos migratorios. Entre los migrantes recientes, la edad mediana es menor frente a los antiguos. Puerto Maldonado, Abancay y Juliaca, ciudades con poblaciones muy jóvenes tienen una mediana de 22 años; las otras ciudades, incluida Arequipa, 23 años. En Puerto Maldonado y Abancay el 43% de la población corresponde al grupo de 0 a 14 años y en Juliaca, 39.3%. La población nativa consigna porcentajes todavía más altos, 62.1% Puerto Maldonado, 61.1% Juliaca y 58.4% Abancay. Los migrantes antiguos, en el mismo grupo de edad, registran cifras menores comparado con los recientes. Mayor es la concentración de población migrante entre 15 y 34 años, correspondiendo a los recientes un nivel de participación más alto. Por el contrario en el grupo de edad de 35 a 64 años, los migrantes antiguos registran porcentajes más elevados. Cuadro N° A-4.2.6. Se infiere que los migrantes a las ciudades de la región Sur, son, por lo general, adolescentes y adultos jóvenes. En este gru- po de edad los migrantes recientes sobrepasan a los antiguos y a la población nativa, constituyendo una importante mano de obra disponible en las ciudades receptoras. CUADRO N° 4.2.14 REGION SUR: EDAD MEDIANA POR CONDICION DE MIGRACION, SEGUN CIUDADES +--------------------+-------------------------------------------------------------------------+ | | CONDICION DE MIGRACION | | CIUDAD +---------------+-------------------+---------------------+---------------+ | | NATIVO | MIGRANTE ANTIGUO | MIGRANTE RECIENTE | TOTAL | +--------------------+---------------+-------------------+---------------------+---------------+ Arequipa 18 38 23 24 Moquegua 14 33 23 23 Tacna 13 32 23 23 Cusco 15 34 23 23 Abancay 12 29 22 19 Puno 15 32 23 23 Juliaca 12 29 22 20 Puerto Maldonado 11 29 22 18 ------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993 e.iv. CONDICION DE MIGRACION Y EDUCACION Según niveles educativos, los nativos, migrantes antiguos, y migrantes recientes de la ciudad de Puno muestran una elevada participación superior universitaria y no universitaria (30%, 35% y 32%). El alto nivel educativo de esta ciudad se debe a la inci- dencia de los migrantes, antiguos. (Ver Cuadro N° 4.2.15). Los nativos de Arequipa tienen incidencia en el nivel superior (30.2) y en menor medida los migrantes, 24%. Las ciudades con bajos niveles educativos son Juliaca y Puerto Maldonado. En la primera, el 50% de nativos y el 48% de migrantes recientes alcanzan hasta el nivel primario, y en los niveles uni- versitario y no universitario tienen poca participación. En Puer- to Maldonado los niveles superiores corresponden a los migrantes recientes con el 24 %, superando a los migrantes antiguos 16% e incluso a los nativos con apenas el 10%. Ver cuadro N° A-4.2.7. CUADRO N° 4.2.15 REGION SUR: MEDIANA DE EDUCACION DE LA POBLACION DE 6 AÑOS A MAS POR CONDICION DE MIGRACION SEGUN CIUDADES +------------------+-------------------------------------------------------------------------------+ | | CONDICION DE MIGRACION | | CIUDAD +--------------+---------------------+------------------------+-----------------+ | | NATIVO | MIGRANTE ANTIGUO | MIGRANTE RECIENTE | TOTAL | +------------------+--------------+---------------------+------------------------+-----------------+ Arequipa 12.3 12.1 11.8 12.2 Moquegua 11.7 11.9 12.0 11.9 Tacna 11.8 11.6 11.6 11.7 Cusco 11.8 12.6 11.8 12.1 Abancay 11.3 12.1 11.7 11.7 Puno 12.2 13.2 12.6 12.6 Juliaca 10.7 11.8 11.1 11.3 Puerto Maldonado 8.8 11.2 12.0 10.9 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población, 1993. e.v. LA INSERCION DE LOS MIGRANTES EN EL MERCADO DE TRABAJO La Tasa de Actividad varía en función a la amplitud y dinamismo del mercado de trabajo. El mayor es Arequipa, con una PEA de 208 mil personas, seguido del Cusco, con 86 mil. Pero aquellos que más dinamismo adquieren en los últimos años son: Tacna, con 64 mil y Puerto Maldonado con 9,500. Estas ciudades con el mayor ritmo de crecimiento en el último período intercensal muestran tasas de actividad más altas. En la primera, 44 de cada 100 per- sonas se hallan en el mercado ocupacional, sigue Puerto Maldonado con 42. Cusco y Arequipa tienen una participación ligeramente me- nor, 40% y 39%. Ver Cuadro N° 4.2.16. Según condición de migración, los nativos participan menos, as- cendiendo ligeramente en ciudades más grandes como: Arequipa 32%, Tacna, 31 y Cusco, 30. En otras, los niveles de participación oscilan entre 23% (Abancay) y 27% (Puno). Esta baja participación se debe al relativo mejor nivel de vida y selectividad ocupacio- nal de los nativos que retardan su incorporación al mercado de trabajo. La participación de los migrantes antiguos es mayor sobretodo, en ciudades como Puerto Maldonado, Tacna y Cusco. Los migrantes recientes tienen tasas de participación menores; salvo en Puerto Maldonado. Se deduce que la fuerza laboral en las ciudades del sur es funda- mentalmente migrante (antigua y reciente). Dicha participación sería mayor, de no mediar restricciones en el mercado de trabajo de Arequipa y Cusco. Desde el punto de vista de las disponibilidades, la competencia entre la fuerza de trabajo nativa e inmigrante, es desigual en los diferentes mercados de trabajo (profesionales, técnicos o mano de obra no calificada). Para los inmigrantes con bajos niveles educativos, sus oportunidades ocupacionales pr cticamente estan prefijadas desde sus lugares de procedencia. Su acceso se limita al mercado de obreros de más baja calificación, al autoempleo en el comercio ambulatorio u otras actividades informales. La mano de obra nativa del sur con mejores niveles educativos y de calificación para el trabajo elevan sus expectativas por enci- ma de los migrantes recién llegados, quienes están dispuestos a trabajar en cualquier ocupación. La excepción son las ciudades de menor desarrollo, de importante crecimiento en la última década, que muestran un considerable contingente de migrantes recientes calificados(24%), como sucede con Puerto Maldonado. El nivel de calificación de este estrato es mayor al de los migrantes anti- guos e incluso al de los nativos. CUADRO N° 4.2.16 REGION SUR: TASA DE ACTIVIDAD (1) POR CONDICION DE MIGRACION, SEGUN CIUDADES +----------------+-----------+---------------+--------------+----------------+------------+ | CIUDADES | NATIVO | NATIVO CON | MIGRANTE | MIGRANTE | TOTAL | | | | EXPERIENCIA | ANTIGUO | RECIENTE | | +----------------+-----------+---------------+--------------+----------------+------------+ Arequipa 31.5 34.0 49.6 43.8 39.1 Moquegua 24.3 35.8 47.1 43.4 37.4 Tacna 30.9 34.8 53.6 48.7 43.6 Cusco 29.6 33.9 50.9 46.3 39.5 Abancay 23.3 41.9 42.0 38.4 32.6 Puno 26.6 41.4 47.1 39.0 36.0 Juliaca 25.1 34.9 47.0 43.2 37.9 Puerto Maldonado 25.5 38.1 55.9 57.9 41.6 ------------------------------------------------------------------------------------------- (1) TASA DE ACTIVIDAD: (PEA de 6 a más años/Población de 6 a más años) x 100 FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993. e.vi. TASA DE DESEMPLEO POR CONDICION DE MIGRACION Las ciudades de mayor desarrollo de la Región e importantes cen- tros receptores de migrantes, disponen de un mercado formal ocu- pacional restrictivo, con alto nivel de saturación; expresando mayores tasas de desempleo: 12% en Arequipa (24 mil personas); 11% en Tacna (6 mil 800) y 10% en Cusco (8 mil 300). En Puerto Maldonado, es más baja, 6%, siendo la informalidad muy significa- tiva. Las elevadas tasas de desempleo tienen en la población nativa a sus principales tributarios. Ratificando el planteamiento de que el desempleo incide sobre los jóvenes nativos y los migrantes recientes. Esto no significa que estos últimos, que llegan en busca de trabajo, tengan una mayor capacidad de espera, sino por- que es restrictivo el mercado de trabajo. Los nativos de Moque- gua y Tacna, tienen tasas de desempleo más altas, 14% ; Cusco, Puno y Juliaca, 12%. Las ciudades menores y de escaso desarrollo muestran tasas más bajas. Abancay, 9.2% y Puerto Maldonado, 6.7%. En Arequipa, los migrantes antiguos o recientes, tienen tasas de desempleo similares, 11%. En cambio, en ciudades con acelerados flujos inmigratorios, como Moquegua, Abancay, Juliaca y Puerto Maldonado, los migrantes recientes registran desempleos superio- res. La estructura porcentual de los desempleados expresa que más del 40% son nativos en Cusco y Puno, y el 47% en Arequipa. En las ciudades de Moquegua, Abancay, Juliaca y Puerto Maldonado, los migrantes recientes muestran proporciones encima del 25%. Ver Cuadro N° 4.2.18. En general, entre los migrantes existen menores tasas de desem- pleo, comparada con los nativos. Fenómeno inverso se advierte al analizar el subempleo. Los niveles de selectividad ocupacional son mayores entre los nativos, frente a los migrantes, dispuestos a aceptar cualquier tipo de ocupación. CUADRO N° 4.2.17 REGION SUR: TASA DE DESEMPLEO (1) POR CONDICION DE MIGRACION, SEGUN CIUDADES +------------------+------------+-------------+---------------+-------------+ | CIUDADES | NATIVO | MIGRANTE | MIGRANTE | TOTAL | | | | ANTIGUO | RECIENTE | | +------------------+------------+-------------+---------------+-------------+ Arequipa 13.0 11.0 10.7 11.8 Moquegua 14.0 10.8 13.7 12.3 Tacna 14.0 9.2 5.6 10.7 Cusco 11.8 8.6 8.1 9.7 Abancay 9.2 7.1 9.0 8.4 Puno 12.5 8.9 8.8 10.1 Juliaca 11.6 8.2 9.5 9.4 Puerto Maldonado 6.7 4.9 6.3 5.8 ----------------------------------------------------------------------------- (1) TASA DE DESEMPLEO : (Desocupada / PEA) x 100 FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993. CUADRO N° 4.2.18 REGION SUR: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA POR CIUDADES, SEGUN CONDICION DE MIGRACION +-------------------+---------------------------------------------------------------------------------------------+ | CONDICION | CIUDAD DE EMPADRONAMIENTO | | DE +----------+----------+-----------+----------+---------+----------+-----------+---------------+ | MIGRACION |AREQUIPA |MOQUEGUA | TACNA | CUSCO |ABANCAY | PUNO | JULIACA | PUERTO | | | % | % | % | % | % | % | % | MALDONADO % | +-------------------+----------+----------+-----------+----------+---------+----------+-----------+---------------+ TOTAL ABSOLUTO 24,492 1,538 6,853 8,277 1,052 2,818 4,175 552 TOTAL % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 NATIVOS 47.0 27.4 35.3 44.4 36.1 43.0 29.7 33.3 NAT. CON EXP. 0.8 2.3 0.7 1.4 3.2 2.0 1.6 1.4 MIGRANTE ANTIGUO 37.9 44.9 39.8 37.7 32.8 38.7 39.5 37.0 MIGRANTE RECIENTE 14.3 25.4 24.2 16.5 27.9 16.3 29.2 28.3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993 Elaborado en base al Cuadro No A-4.2.9 del Anexo Estadístico e. vii. INSERCION DE LA FUERZA DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICION DE MIGRACION La manufactura es la base del proceso de producción y acumula- ción de las ciudades, sin embargo, el eje del empleo es el sector terciario que aglutina a la mayoría de la fuerza de trabajo. En las ciudades del sur, constituyen más de dos tercios de la PEA. El impacto de la migración en el sector terciario es significa- tivo en comercio y servicios personales. En construcción y servicios domésticos, la presencia de los migrantes es igualmente elevada, sobretodo en este último. La participación en la manufactura, en cambio es menor. Estos resultados expresan que los migrantes se insertan principalmente en las actividades de menor productividad, sin embargo, la estructura interna de dicha participación es marcadamente diferenciada. Los migrantes antiguos están concentrados en el comercio al por menor, desta- cando las ciudades de importante actividad comercial, como Tacna (27.3%) y Juliaca (31.5%). Los migrantes recientes, por su parte, se ubican preferentemente en comercio al por menor y en servicios domésticos, en Arequipa (15.2% y 23.5%) y Cusco (16% y 21.2%). En el resto de ciudades, hay otra actividad que concentra a los migrantes recientes: servicios públicos. Ver Cuadro N° 4.2.19. CUADRO N° 4.2.19 REGION SUR: POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS POR CIUDADES Y CONDICION DE MIGRACION, SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Cifras Relativas) +----------------------+------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+ | | CIUDAD DE EMPADRONAMIENTO | | RAMAS DE +----------------------+--------------------+-------------------+---------------------+--------------------+---------------------+--------------------+------------------+ | ACTIVIDAD | AREQUIPA | MOQUEGUA | TACNA | CUSCO | ABANCAY | PUNO | JULIACA | PTO. MALDONADO | | ECONOMICA +------+-------+-------+-----+------+-------+-----+------+------+------+------+-------+-----+------+-------+-----+-------+-------+-----+------+-------+-----+------+-----+ | |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. | M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. | +----------------------+------+-------+-------+-----+------+-------+-----+------+------+------+------+-------+-----+------+-------+-----+-------+-------+-----+------+-------+-----+------+-----+ TOTAL MILES c) 77.3 75.3 29.2 2.6 5.7 2.5 14.9 26.9 14.8 27.5 33.4 15.5 3.7 4.5 3.0 8.5 11.2 4.8 9.5 18.6 11.6 2.6 3.9 2.3 TOTAL % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 SECTOR PRIMARIO a) 5.7 7.2 8.3 9.4 10.4 9.7 4.4 5.2 5.5 2.9 2.6 5.5 9.6 8.3 11.6 2.1 2.6 4.4 2.6 2.7 7.7 19.6 14.3 10.1 SECTOR SECUNDARIO Manufacturas 15.6 15.1 10.2 6.5 8.2 6.3 9.8 9.8 8.2 14.4 13.4 11.4 8.2 8.3 6.8 8.9 10.3 8.7 19.0 15.6 14.1 9.2 8.4 6.9 Construcción 3.7 6.4 4.2 6.4 8.8 8.3 3.6 6.9 7.8 5.7 6.7 4.6 4.9 6.2 5.8 5.0 4.8 5.1 4.7 4.7 4.6 4.8 6.4 7.2 SECTOR TERCIARIO b) Venta rep. comer. may. 6.8 5.3 4.6 2.7 3.9 3.1 4.7 3.8 4.2 4.9 4.6 4.3 2.9 2.6 2.5 3.1 2.6 2.5 3.9 3.8 3.1 3.4 4.4 5.5 Comercio menor 15.9 21.0 15.2 13.1 21.6 15.3 18.9 27.2 21.0 18.1 21.7 16.0 14.7 20.4 18.2 15.2 18.6 13.7 27.2 31.5 24.8 9.1 20.8 18.7 Serv. Hote. Rest. 12.1 11.6 8.8 10.3 12.0 8.6 14.6 14.7 11.5 12.3 12.1 9.3 8.2 8.6 6.7 9.1 10.2 8.7 10.3 12.2 14.2 10.2 16.4 15.5 Banca e inmobil. 7.9 4.8 3.8 8.7 4.3 4.9 7.7 4.2 4.3 6.5 4.8 3.4 2.9 2.7 2.5 6.8 5.1 5.3 3.3 2.9 2.5 3.8 3.5 3.2 Admin. Públic. otros 21.5 14.7 13.5 31.5 21.2 25.0 24.0 15.6 15.0 23.7 21.4 16.2 40.1 33.0 25.2 36.7 33.6 27.4 15.2 16.5 12.4 27.0 17.9 20.6 Servicios dom‚st. 2.1 6.2 23.5 1.9 2.7 9.9 1.7 3.6 11.6 2.7 5.4 21.2 4.8 7.1 16.8 2.1 3.4 14.2 2.6 2.0 7.7 2.5 2.9 7.7 Activid. no especif. 8.7 7.7 7.9 9.5 6.9 8.9 10.6 9.0 10.9 8.8 7.4 8.1 3.7 2.8 3.9 11.0 8.8 10.0 11.2 8.1 8.9 10.4 5.0 4.8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993 NAT. = Nativo; M.A. = Migrante Antiguo; M.R. = Migrante Reciente. a) Sector Primario: Agricultura, pesca, minería. b) Sector Terciario: Electricidad, gas, agua, venta de repuestos, Hoteles, restaurant, transportes, banca, administración pública, servicios sociales, salud, servicios domésticos y otras actividades. c) Excluye N.D. y extranjeros e.viii. INSERCION DE LA FUERZA DE TRABAJO POR CATEGORIA DE OCUPACION Y CONDICION DE MIGRACION En general, el asalariamiento sigue un curso decreciente; sin embargo, la fuerza de trabajo bajo condiciones de dependencia en las ciudades del sur representa casi al 50%. Más del 40% de nati- vos son empleados, salvo en Juliaca, que llega al 24.2% y agluti- na su fuerza laboral en la categoría de Trabajador independiente, 46.1%. Los trabajadores independientes representan aproximadamente un tercio de la fuerza de trabajo de las ciudades del sur, articula- dos al comercio, la pequeña industria y otros. Los migrantes antiguos tienen una mayor participación, especialmente en Tacna 44% y Juliaca, 52.2% dedicadas intensamente a la actividad comercial. Los migrantes recientes, participan menos, excepto en Tacna, Juliaca, Abancay y Puerto Maldonado, que registran elevados porcentajes. Ver Cuadro N° 4.2.20. CUADRO N° 4.2.20 REGION SUR: POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS POR CIUDADES Y CONDICION DE MIGRACION SEGUN CATEGORIA DE OCUPACION: 1993 (Cifras Relativas) +-------------------+-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+ | | CIUDAD DE EMPADRONAMIENTO | | CATEGORIA +-------------------+--------------------+--------------------+--------------------+--------------------+--------------------+--------------------+---------------------+ | DE | AREQUIPA | MOQUEGUA | TACNA | CUSCO | ABANCAY | PUNO | JULIACA | PTO. MALDONADO | | OCUPACION +-----+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+-------+ | |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. |M.R. |NAT. |M.A. | M.R. | +-------------------+-----+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+------+-------+ TOTAL MILES 77.3 75.3 29.2 2.6 5.7 2.5 14.9 26.9 14.8 27.5 33.4 15.5 3.7 4.5 3.0 8.5 11.2 4.8 9.5 18.6 11.6 2.6 3.9 2.3 TOTAL % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 OBRERO 14.8 21.1 15.8 14.6 21.7 17.6 9.0 12.7 14.2 9.1 11.0 10.2 7.6 11.0 11.3 9.5 10.1 10.7 10.4 10.4 13.5 13.7 14.6 15.0 EMPLEADO 42.4 26.5 25.4 48.2 30.3 35.4 44.5 28.0 29.3 42.1 35.8 29.9 46.3 38.5 31.6 51.3 46.4 39.6 24.2 23.9 19.8 40.0 27.6 34.6 TRABAJAD. INDEPEN. 27.1 36.8 23.7 22.8 35.8 25.8 27.9 43.6 30.3 31.7 37.7 27.0 34.1 38.8 33.0 24.8 30.1 23.2 46.1 52.2 46.2 29.1 44.6 32.8 EMPLEADOS O PATR. 4.8 3.7 2.6 3.3 3.7 1.9 3.8 3.6 2.4 3.8 3.3 2.2 1.5 1.4 1.0 2.2 2.4 1.7 1.6 1.8 1.0 3.2 5.8 3.9 TRAB.FAM. NO REMUN. 6.6 4.7 6.6 6.9 3.9 6.3 10.1 5.7 8.8 8.0 4.8 6.9 4.7 2.4 5.6 7.1 5.0 7.9 11.5 7.5 9.4 8.7 3.3 5.1 TRAB. DEL HOGAR 2.1 6.3 23.5 1.9 2.6 9.9 1.7 3.6 11.6 2.8 5.4 21.2 4.8 7.1 16.8 2.1 3.4 14.2 2.6 2.0 7.7 2.5 2.9 7.7 NO ESPECIFICADO 2.2 0.9 2.4 2.3 2.0 3.1 3.0 2.8 3.4 2.5 2.0 2.6 1.0 0.8 0.7 3.0 2.6 2.7 3.6 2.2 2.4 2.8 1.2 0.9 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993 NAT. = Nativo; M.A. = Migrante Antiguo; M.R. = Migrante Reciente. --------------- NOTAS (4) En 1,986 los atentados fueron 139 en año anterior 17. |
![]() ![]() ![]() |