![]() ![]() ![]() |
|
3.3.2.1 Los Saldos Migratorios En el período 1988-93, de las 188 provincias del país, 140 tienen saldos migratorios negativos (ver cuadro N° A-3.5), mayormente localizados en la región andina, con una población predominante- mente rural y una economía básicamente, agrícola-ganadera, donde en muchos lugares prevalecen formas tradicionales de producción; asimismo, han sido escenario de la violencia terrorista que acelera la expulsión de población. Sólo 48 provincias tienen saldos migratorios positivos, desta- cando por su volumen 9 provincias (ver Cuadro N° 3.17). Unicamente Lima-Callao tiene muy alto saldo migratorio positivo (366,300), consecuencia del aporte poblacional de todo el país. Con mediano saldo migratorio figuran Trujillo (39,700), Arequipa (26,700) y Tacna (23,500). Más abajo encontramos otras provincias como San Román (14,600), Padre Abad (13,000), Chiclayo (12,000) entre otros. CUADRO N° 3.17 PERU: DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES SALDOS MIGRATORIOS POSITIVOS POR ESTRATOS, SEGUN PROVINCIAS: 1988-1993 +-------------------------------+------------------------+---------------------+-----------------+ | ESTRATO | ESCALA | PROVINCIAS | VOLUMEN | +-------------------------------+------------------------+---------------------+-----------------+ Muy alto saldo migratorio (100,000 y más) Lima-Callao 366,287 Alto saldo migratorio (50,000 a 99,999) -------------- ------------- Mediano saldo migratorio (20,000 a 49,999) Trujillo 39,719 Arequipa 26,682 Tacna 23,463 Bajo saldo migratorio (10,000 a 19,999) San Román 14,622 Padre Abad 13,041 Chiclayo 12,006 Muy bajo saldo migratorio (5,000 a 9,999) Pto. Inca 7,103 Tumbes 5,314 --------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población 1993 Los mayores saldos migratorios negativos corresponden a 36 provincias, de las cuales 10 corresponden al estrato alto: Puno (-16,700), Pasco (-15,800), Yauli (-13,900), Huancavelica (-13,700), y Morropón (-13,200), entre otros. Con mediano saldo migratorio negativo se sitúa Ayabaca (-9,800), Huancané (-9,800), Jaén (-9,800), Dos de Mayo (-8,900), Huancabamba (-8,900), Tarma (-8,700), Chanchamayo (-8,700), Lucanas (-8,300), Huari (-8,200) y Santiago de Chuco (-8,000). El impacto negativo en las áreas de expulsión por la pérdida de población, se evidencia en el abandono del campo y los centros poblados menores. Casi todas las provincias de los departamentos de San Martín y Ucayali tienen saldos positivo; reafirmando su carácter atractivo y coyuntural. Se observa una mayor cantidad de varones en las provincias selváticas sometidos a procesos de colonización así como aquellas que son centros de actividad minera, pesquera, industrial o de comercio (Moquegua, Tacna y Tumbes). En cambio en Lima-Callao la presencia de inmigrantes mujeres supera a la de los hombres. Los saldos migratorios positivos según sexo, indican un mayor número de mujeres en provincias importantes como: Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Piura, entre otros; con elevados requerimientos de mano de obra, para servicios personales dom‚s- ticos y actividades informales. Otras provincias con saldos migratorios negativos femeninos elevados como: Castrovirreyna, Nazca, Pisco, Tarma, Huarochirí, Morropón, entre otros. La migración a nivel provincial nacional involucra más a hombres (52%) que mujeres (48%), perfilando relativamente una mayor motivación u obligación masculina en la decisión de migrar. |
![]() ![]() ![]() |