![]() ![]() ![]() |
|
CAPITULO 3 LAS MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERU: 1981-1993 --------------------------------------------------------------------- 3.3.2 LAS MIGRACIONES EN EL PERIODO 1988-1993 La migración provincial en el período 1976-81, comprometió a 1'424.2 mil personas, cifra que representaba el 9.9% de la población nacional (14'421.7 mil) de 5 años y más. Entre 1988 y 1993 el volumen de migrante aumentó a 2'076.2, mil personas; 11% de la población nacional. Según el Cuadro N° 3.16, la provincia de Lima-Callao capta el 30% de la inmigración y aporta el 12% de la emigración nacional. Uno de cada tres migrantes del último quinquenio vive en el Area Metropolitana de Lima y Callao. Este período de violencia desencadena un mayor desplazamiento de población principalmente de las provincias de la Sierra Central. CUADRO N° 3.15 PERU: POBLACION CENSADAY MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS: 1976-81 Y 1988-93 +--------------+---------------------------+-----------------------------+ | | POBLACION TOTAL | POBLACION MIGRANTE | | PERIODOS +-----------------+---------+------------------+----------+ | | ABSOLUTA | % | ABSOLUTA | % | +--------------+-----------------+---------+------------------+----------+ 1976-81 16,745,078 100.0 1,424,218 8.5 1988-93 18,819,125 100.0 2,076,193 11.0 -------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Población 1972 y 1993. Proporcionalmente, las demás provincias del país, participan menos. Arequipa (2.9%), tiene un volumen inmigratorio de 87,100 personas importante regionalmente. Como ciudad es el principal centro económico y político-administrativo de la Región Sur. El aporte migratorio que recibe procede mayormente de su entorno regional. En la misma región, Cusco y San Román tienen mayor participación. En la primera la migración es similar (2.0%). En cambio, en la segunda provincia, hay más inmigrantes (1.6%), que emigrantes (0.9%). Siendo la pujante y dinámica ciudad de Juliaca, centro de un conjunto de actividades comerciales, financieras, artesanales y de servicios, y el principal polo de atracción de la subregión altiplánica. La provincia de Trujillo, eje de la región norte, participa del 4% de inmigrantes y el 2% de emigrantes. Su ciudad capital, recepciona mayor contingente poblacional, dado que concentra importantes actividades económicas y político-administrativas. La inmigración mayormente procede de espacios colindantes de escaso desarrollo. Chiclayo y Piura, con menos migrantes, son zonas de atracción. Económicamente significativas en la costa norte, la inmigración viene también mayoritariamente de áreas de influencia colindantes. La provincia de Santa, que encierra a la ciudad de Chimbote, contribuye con una emigración reciente ligeramente superior a la inmigración (28,500 y 27,700 respectivamente). Años anteriores esta situación era diferente. La saturación, crisis y deterioro de sus principales actividades económicas, así como de aquellas vinculadas al sector terciario, explican el menor peso que va adquiriendo como foco de atracción poblacional. Tumbes, en el norte fronterizo con una mayor inmigración (16,300) que emigración (11,000) está articulado al intenso comercio de su ciudad capital. El aporte poblacional afluye de áreas vecinas. En el sur costeño, Tacna e Ica tienen más inmigrantes (39,000 y 25,200 respectivamente) que emigrantes (15,500 y 23,300). M s dinámica la primera, desarrolla importantes actividades comercia- les con inmigrantes mayormente del Altiplano. En el centro andino, la provincia de Huancayo recibe una cuota significativa de inmigrantes (55,200) a nivel regional, pero expulsa más población. La mayoría de inmigrantes llega a la ciudad de Huancayo, influyente eje económico y político de la sierra central del país. Maynas y Coronel Portillo, en la Selva tienen una inmigración parecida (29,838 y 29,023). Los emigrantes en la primera provincia (32,481), superan a la segunda (24,969). La migración tiene una mayor importancia regional, con ejes focalizados en las ciudades de Iquitos y Pucallpa las más prósperas de la región de la selva. En los últimos años la dinámica inmigratoria es mayor en la segunda ciudad, ello explica su alto crecimiento demográ- fico y su desordenada expansión urbana. Por último las provincias de San Martín y Tocache en la Selva Alta tienen una mayor cuota inmigratoria (21,500 y 18,500) que emigratoria (17,300 y 17,100). Cobran enorme significación a nivel subregional, donde existen extensas actividades agrícolas vinculadas al café, maíz, arroz y otros productos tropicales como la coca. Destaca el espectacular crecimiento demográfico de algunas ciudades: Moyobamba, Tarapoto y Tocache en el Valle del Huallaga. Otras provincias en esta misma región con una actividad agrícola similar son Rioja y Mariscal Cáceres. El narcotráfico refuerza esta dinámica demográfica. CUADRO N° 3.16 PERU: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MAS DEL PERIODO: 1988-93 SEGUN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS +---------------------+---------------+---------+-----------------+----------+ | PROVINCIA | INMIGRANTES | % | EMIGRANTES | % | +---------------------+---------------+---------+-----------------+----------+ TOTAL NACIONAL 2,076,193 100.0 2,076,193 100.0 1 Lima-Callao 621,325 29.9 255,038 12.3 2 Arequipa 87,147 4.2 60,465 2.9 3 Trujillo 84,874 4.1 45,155 2.2 4 Chiclayo 63,120 3.0 51,114 2.5 5 Huancayo 55,210 2.7 61,005 2.9 6 Cusco 41,880 2.0 40,591 2.0 7 Tacna 38,967 1.9 15,504 0.7 8 Piura 38,432 1.9 36,259 1.7 9 San Roman 32,664 1.6 18,042 0.9 10 Maynas 29,838 1.4 32,481 1.6 11 Coronel Portillo 29,023 1.4 24,969 1.2 12 Santa 27,704 1.3 28,482 1.4 13 Ica 25,238 1.2 24,336 1.2 14 Huanuco 22,490 1.1 27,114 1.3 15 San Martín 21,489 1.0 17,292 0.8 16 Tocache 18,503 0.9 17,133 0.8 17 Leoncio Prado 18,296 0.9 18,785 0.9 18 Huamanga 16,935 0.8 27,717 1.3 19 Padre Abad 16,402 0.8 3,361 0.2 20 Tumbes 16,335 0.8 11,021 0.5 21 La Convención 16,244 0.8 15,348 0.7 22 Cañete 16,189 0.8 13,946 0.7 23 Huaura 15,790 0.8 15,782 0.8 24 Huaral 15,378 0.7 12,315 0.6 25 Puno 14,556 0.7 31,221 1.5 26 Chanchamayo 14,514 0.7 23,171 1.1 27 Cajamarca 13,984 0.7 20,735 1.0 28 Jaen 13,695 0.7 23,477 1.1 29 Talara 13,683 0.7 14,653 0.7 30 Sullana 13,574 0.7 18,630 0.9 31 Rioja 13,009 0.6 10,833 0.5 32 Mariscal Caceres 12,180 0.6 7,193 0.3 33 Moyobamba 11,530 0.6 8,994 0.4 34 Uctubamba 10,916 0.5 11,753 0.6 35 Barranca 10,668 0.5 13,425 0.6 36 Pasco 10,578 0.5 26,374 1.3 37 Tarma 10,121 0.5 18,804 0.9 38 Pacasmayo 10,002 0.5 8,058 0.4 39 Abancay 10,001 0.5 11,283 0.5 40 Chincha 9,709 0.5 11,889 0.6 41 Puerto Inca 9,166 0.4 2,063 0.1 42 Satipo 9,141 0.4 16,554 0.8 43 Mariscal Nieto 9,120 0.4 7,861 0.4 44 Huaraz 9,058 0.4 16,263 0.8 45 Yauli 8,988 0.4 22,932 1.1 46 Pisco 8,843 0.4 11,101 0.5 47 Alto Amazonas 8,425 0.4 10,666 0.5 48 Huarochiri 8,085 0.4 15,028 0.7 49 Caman 8,071 0.4 6,141 0.3 50 El Collao 7,984 0.4 7,462 0.4 51 Tambopata 7,555 0.4 6,363 0.3 52 Nazca 7,399 0.4 12,859 0.6 53 Ascope 7,287 0.4 13,314 0.6 54 San Ignacio 7,264 0.3 8,895 0.4 55 Bellavista 7,090 0.3 4,067 0.2 56 Canchis 6,902 0.3 11,760 0.6 57 Islay 6,965 0.3 7,283 0.4 58 Bagua 6,863 0.3 8,506 0.4 59 Caraveli 6,857 0.3 5,995 0.3 60 Caylloma 6,699 0.3 8,753 0.4 61 La Mar 6,407 0.3 8,483 0.4 62 Castilla 5,353 0.3 7,010 0.3 RESTO DE PROVINCIAS 344,478 16.6 723,086 35.0 ----------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población, 1993 |
![]() ![]() ![]() |