La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.
En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.
Los informes anuales respecto a la evolución de la pobreza en nuestro país, así como sus respectivos informes técnicos y bases de datos, son publicados anualmente en la sección Cifras de Pobreza de nuestro sitio web.
La desnutrición crónica es el retardo en el crecimiento en talla para la edad o retardo en el crecimiento, se determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Se mide a través de la construcción de un indicador (Tasa de Desnutrición Crónica) aplicable a los menores de 5 años de edad, tomando en consideración determinados estándares aceptados internacionalmente (Patrón OMS).
La Población Económicamente Activa (PEA) está comprendida por todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en un determinado periodo de estudio se encontraban:
a) Trabajando
b) No trabajaron pero tenían trabajo
c) Se encontraban buscando activamente un trabajo.
Los principales indicadores de la PEA pueden ser consultados en nuestra sección de Estadistica, ítem empleo y en nuestras distintas publicaciones digitales especializadas sobre empleo.
La tasa de desempleo es un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas desocupadas existentes dentro de la Población Económicamente Activa. Se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje
La Tasa de Analfabetismo es un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas no saben leer y escribir. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir respecto al total de la población del mismo grupo de edad.
La Tasa Bruta de Mortalidad es un indicador estadístico que revela al número de personas que fallecen respecto al total de la población de un lugar y periodo determinado. Se expresa como el número de sucesos ocurridos, por cada mil habitantes.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador estadístico que mide el comportamiento de precios, de un periodo a otro, de un conjunto de productos (bienes y servicios) representativos del gasto de la población a nivel nacional.
Por su naturaleza, el IPC es el indicador que mide el comportamiento de la Inflación de nuestro país. La Inflación, en Economía, se define como el aumento incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo determinado.
Es el valor de los bienes y servicios finales que se producen internamente en la economía de un país, durante un período que es generalmente un año. Usualmente, el PBI es utilizado como indicador del crecimiento de una economía de un país, en función a su aumento o disminución a través del tiempo.
Los principales indicadores de coyuntura y de periodicidad mensual y/o trimestral (IPC, IPCN, IPM, IPMC, IUPC, Producción Nacional (IMPRON), PBI Trimestral, Tasa de Desempleo, etc.) son publicados periódicamente en la sección Principales Indicadores de nuestro portal web.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de ser un indicador estadístico que permite monitorear la evolución de los precios de nuestro país, tiene múltiples aplicaciones para fines prácticos. Una de ellas consiste en ser utilizado para ajustar y/o actualizar valores monetarios, en función de la pérdida de poder adquisitivo que una moneda ha tenido a través del tiempo debido a la inflación.
Para el cálculo correspondiente, se aplica la siguiente fórmula:
Dónde:
Ejemplo: ¿Cuál es el valor actualizado al mes de julio del 2013 de una deuda que en agosto 2002 tuvo un valor de S/. 1500.00?
Datos:
IPC Agosto 2002 = 82.139041
IPC Julio 2013 = 112.286672
La deuda actualizada a julio 2013 es de S/. 2050,55 nuevos soles.
Para mayor información, visite nuestra Metodología del Cambio de Año Base 2009 del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, disponible en la sección Metodologías de nuestra página web.
Las Cuentas Nacionales son un sistema integrado de estadísticas cuyo objetivo es brindar una visión global de los aspectos económicos de la sociedad. Las mismas constituyen un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances, indicadores y cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente
Es un estado de cuenta que se utiliza para medir el valor del conjunto de los bienes, servicios, oro y flujo de capitales intercambiados entre los residentes de un país y el resto del mundo. Su saldo es equivalente a la variación de las reservas internacionales netas del sistema bancario del país
Es una cuenta que forma parte de la balanza de pagos, la cual que registra la diferencia entre el valor FOB (Free On Board) de las exportaciones e importaciones de bienes de un país, en un período determinado.
La Balanza de Servicios es la diferencia, en valor, entre las exportaciones e importaciones de servicios (seguros, fletes, turismo, etc.) de un país, en un determinado período.
El Censo de Población constituye un conjunto de operaciones destinadas a recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, sociales y económicos de todos los habitantes de un país, en un momento o período indicado. Las características demográficas se refieren al número de habitantes, su distribución por sexo y edad, natalidad, mortalidad y migración. Las económicas comprenden la profesión u oficio, la condición y categoría de ocupación, entre otras. Las culturales y sociales están referidas al nivel de instrucción, asistencia escolar, idioma, etc.
Considerando el lugar de residencia de la población, los Censos pueden ser:
Censo de Hecho, cuando se empadrona a las personas en el lugar donde se encontraron la noche anterior al día del censo.
Censo de Derecho, cuando se empadrona a las personas en el lugar donde residen habitualmente.
Una proyección de población es un conjunto de resultados respecto a la evolución de una población en el futuro, tomando en consideración determinados supuestos relacionados la fecundidad, mortalidad y las migraciones.
Por lo general, se trata de cálculos matemáticos que muestran los efectos que tendrán dichos supuestos respecto al aumento o disminución de la población en el tiempo.
El INEI pone a disposición de los usuarios, a través de distintos medios, información sociodemográfica y de la actividad económica de nuestro país, orientada hacia nuestros distintos segmentos de usuario.
Si estudias resolver trabajos escolares o estudias en la universidad, puedes visitar nuestra sección Perú en Cifras
Si perteneces a la Administración Pública, a la actividad privada o eres investigador o académico, te invitamos a visitar nuestro Índice Temático en donde ubicarás información clasificada por temas, o nuestro sistema de Series Estadísticas, en donde encontrarás series largas de tiempo de todos los indicadores producidos por el INEI
El área urbana es la parte del territorio de un distrito, el cual está conformado por centros poblados urbanos. Puede estar conformado por uno o más de ellos.
Un centro poblado urbano es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles. Por excepción, se consideran centros poblados urbanos a todas las capitales de los distritos, aunque no reúnan la condición antes indicada. Un centro poblado urbano, por lo general, está conformado por uno o más núcleos urbanos.
Es la parte del territorio de un distrito, integrada por los centros poblados rurales, que se extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.
Un centro poblado rural es aquel que no tiene 100 viviendas contiguas, ni es capital de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos.
Es la transmisión y recepción a distancia de señales de voz, escrituras, sonidos, imágenes efectuadas a través de ondas eléctricas o electromagnéticas.
Son herramientas que representan un conjunto de tecnologías que tienen como denominador común el uso del código binario (bit) para representar y trabajar información de forma digital.
Para un mejor análisis se separan conceptualmente en tres grupos. Los bienes asociados al acceso a los medios de comunicación tradicionales: la televisión y la radio; los servicios asociados al acceso a la telecomunicación telefónica: el teléfono fijo y el móvil; y los bienes y servicios asociados al acceso a tecnologías digitales: la tenencia de computador y el acceso a Internet.
Un censo es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, evaluar y publicar datos referentes a todas las unidades de un universo en un momento determinado. Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín censere que significa “contar”.
La utilidad e importancia de los censos encuentran su razón de ser debido a las siguientes razones:
En el marco de su política de difusión de información estadística, el INEI dispone de información sistematizada a partir del año 1981 en adelante en lo referente a los distintos censos realizados, los cuales se encuentran disponibles en nuestro apartado Censos. En este apartado, el usuario podrá encontrar: información metodológica, cédulas censales, sistemas de consulta de resultados (cuadros predefinidos y base de datos).
Los resultados censales anteriores al año 1981, se encuentran disponibles de forma física en nuestra Biblioteca Institucional
No. Toda la información individual suministrada al INEI por sus informantes es utilizada para fines estrictamente estadísticos y el INEI garantiza su confidencialidad. Su divulgación contraviene la normativa referida al secreto estadístico y confidencialidad de la información. (Decreto Ley N° 21372, que crea el Sistema Estadístico Nacional y el Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática).
Al respecto, esta última norma su artículo 97º establece que La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediase orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales.