Page 129 - Estadisticas_del_Bicentenario
P. 129
Estadísticas del Bicentenario
2.2.3
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA
70,0
La pobreza monetaria alude a personas pertenecientes a hogares cuyo gasto per cápita
57,4
57,1
60,0
55,5 55,1
56,0 55,4
53,9
es insuficiente para financiar el costo de una canasta básica de consumo compuesto 55,8
52,6
51,9
51,9
51,9 51,6
49,9 50,7
50,4
48,7 48,7
tanto por alimentos como por bienes y servicios.
50,0
40,0
A lo largo de varias décadas, la pobreza afectó a grandes sectores poblacionales, sin
embargo, el posterior crecimiento económico, la provisión de servicios públicos, las
30,0
políticas de superación de la pobreza, entre otros, atenuaron su impacto y mejoraron
las condiciones de vida de la población.
20,0
10,0
Evolución de la Incidencia de la Pobreza Monetaria
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
En los últimos 35 años, la incidencia de la pobreza monetaria disminuyó significativamente. P/
Así, de afectar al 59,9% de la población en el año 1986, se redujo al 20,2% en el año
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
2019. Sin embargo, en el año 2020, producto del impacto de pandemia del COVID-19,
se elevó a 30,1%. 2.3.1
Evolución de la Incidencia de la Pobreza Monetaria, 1986-2020
(Porcentaje)
DE CADA 100
80,0
60 20
70,0 pobres
59,9 58,7 pobres
60,0 57,4
49,1
50,0
40,0 37,3
30,8 30,1
30,0 25,8
22,7
20,7 20,5 20,2 2019
20,0
10,0
0,0
1986 a/ 1991 b/ 2004 c/ 2006 c/ 2008 c/ 2010 c/ 2012 c/ 2014 c/ 2016 c/ 2018 c/ 2019 c/ 2020 c/
Fuentes: a/ Comisión Económica para América Latina y El Caribe- CEPAL.
b/ Instituto CUÁNTO S.A-Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida ENNIV, 1991. 1986
c/ INEI- Encuesta Nacional de Hogares.
127