Page 127 - Estadisticas_del_Bicentenario
P. 127
Estadísticas del Bicentenario
2.1.3
2.1.1
Evolución del Ingreso promedio Evolución del ingreso promedio per cápita real mensual, 2009-2020
Per Cápita Mensual (Nuevos soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)
0,550
0,509 1200
0,494 0,497 0,501 1036 1044 1057
0,500 0,477 0,473 El mejoramiento de las condiciones de vida de la 984 992 1002 1004 1021
0,457 1000 909 933
0,449
0,449 0,446 0,441 población se asocia con un nivel de ingreso per 876
0,450 0,436 0,435 0,437 0,433 0,424 837
0,416
cápita que satisfaga los requerimientos de una vida 800
0,400 digna. En el año 2019, el ingreso promedio real per 600
cápita mensual fue de 1057 soles, que comparado
0,350
con el del año 2009, aumentó en 20,6%, al pasar 400
0,300 de 876 a 1057 soles. En el año 2020, el ingreso 200
per cápita mensual descendió a 837 soles, debido
0,250 a factores asociados a la pandemia del COVID-19. 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0,200
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL
Como medida para mejorar las condiciones de vida de la población y contrarrestar el contexto económico
muchas veces adverso, los gobiernos recurren al financiamiento de políticas sociales, habiendo tenido
el gasto social importantes avances.
2.1.2
Gasto Público Social como porcentaje del PBI
En el año 2020, el gasto público social a nivel del gobierno central alcanzó el 14,6% del Producto Bruto
2.2.1
Interno (PBI) mostrando un alza de 4,6 puntos porcentuales respecto al año 2002 y de 3,5 puntos porcentuales
comparado con el año 2019.
Gasto Social del gobierno central, 2002-2020
72,9 73,2 74,1 73,8 73,2 73,7 74,6 73,8 73,9 74,3 74,3
(En porcentaje del Producto Bruto Interno)
16,0
14,6
14,0
En el último
12,0
27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7 25,7 11,2 10,7 10,7 11,1 quinquenio, el gasto
10,0 10,0 9,7 social como porcentaje
10,0 9,3 9,2 9,6
del PBI presentó
2009 2010 2011 2012 2013 2014 8,0 2015 2016 2017 2018 2019 una tendencia al
crecimiento
Por encima del 50% de la mediana de los ingresos 6,0 Por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. 4,0
2,0
0,0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas.
2.2.2
16,0 125
14,0
2,3
12,0
2,1
10,0 2,3 2,1 2,1 2,0 2,2
2,7 2,4
8,0 3,6 3,7 3,7 3,7 3,2 3,0 2,6 2,5 2,5 2,3 4,9 6,7
6,0 4,5 4,0 4,1 4,5 5,2 5,0 4,5 3,8 4,3
4,0 3,9 3,8 3,8 3,8 3,6 3,6 3,6 3,6
2,0 3,3 3,2 3,6 3,7 4,1 4,1 4,8 4,9 4,6 5,6
2,4 2,3 2,4 2,4 2,5 2,7 3,0 3,2 3,0
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Gasto Social Básico 1/ Gasto Social Complementario 2/ Obligaciones Previsionales 3/
1/ En el marco del Consenso de Oslo, éste se define como los gastos en: Educación Básica (Inicial y Primaria), Salud Básica, Alimentación, Nutrición, Agua y Saneamiento.
2/ Corresponde al conjunto de actividades y/o proyectos de carácter social que no están considerados dentro del gasto social básico, como por ejemplo: educación secundaria,
educación superior, infraestructura social y productiva, electrificación rural, carreteras rurales, etc.
3/ Considera el gasto previsional de tipo administrativo.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.