![]() ![]() ![]() |
3.3 EL TRÁNSITO A LA ESCUELA COMO HITO EN EL CICLO DE VIDA. LA CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIOS Y EL INICIO A LA VIDA LABORAL.
La dualidad estudio y trabajo no guarda una diferencia muy precisa. Teóricamente se espera que el individuo concluya sus estudios y luego, hacia los 16 a 25 años se incorpore al mercado de trabajo. Pero las contingencias estudio trabajo no son tan claras. En primer lugar hay muchos jóvenes que estudian y trabajan, hay asimismo un conjunto de jóvenes, sobretodo en las ciudades, que tienen una relación intermitente con los estudios y el trabajo. Dejan de estudiar transitoriamente, se preparan para ingresar al sistema educativo y reingresan al sistema educativo. Las apreciaciones hechas en la sección anterior muestran que la edad de egreso del sistema educativo podía ubicarse entre los 15 y 19 años de edad, presumiblemente el aspecto más importante por lo que los jóvenes dejan de estudiar es la necesidad y/o oportunidad de trabajar. En el cuadro Nº 8 se registran los porcentajes en el que los jóvenes se encuentran trabajando o buscando empleo. Se encuentra que aunque una apreciable cantidad de jóvenes entre los 14 y 15 años se encuentran laborando, alrededor de 30%, la mayor parte aún no trabaja a esta edad. Hay una clara tendencia en el sentido de encontrarse ascendente en la dedicación al trabajo en la medida que es menor el nivel de urbanización. En los extremos se tiene que en el grupo de 14 a 16 años, mientras trabaja el 16.2% de los jóvenes las ciudades capitales, el porcentaje equivalente para los jóvenes del resto rural se triplica, ascendiendo al 48.2%. En el tramo de edad mayor, de 21 a 25 años la mayor parte de jóvenes se encuentra trabajando o buscando empleo. El comportamiento de la participación en el empleo según el quintil del hogar de procedencia, se muestra una tendencia, aunque no muy pronunciada, en el sentido que los jóvenes de sectores del quintil más desfavorecido se encuentran trabajan en mayor medida que los de los quintiles de mayor ingreso. En el tramo de 16 a 20 años, por ejemplo se encuentran trabajando el 49.4% de los jóvenes del quintil más pobre, mientras que en tal condición se encuentran el 42.2% de los jóvenes del quintil más favorecido. Es posible que en este campo se encuentren las diferencias derivadas de las dificultades de conseguir empleo. Finalmente las diferencias por género permiten mostrar que son los varones quienes registran mayores niveles de participación en la actividad laboral. En el tramo más joven (14 a 16 años) se encuentran trabajando el 32.5% de los varones, mientras sólo lo hacen el 23% de las mujeres, y en el tramo de mayor edad (21 a 25 años), mientras trabaja el 77.1% de los hombres se encuentra trabajando sólo el 55.7% de las mujeres. Es posible que en esta comparación este operando el hecho que algunos trabajos, sobretodo de tipo familiar, en el que se dedican las mujeres, no sean declarados como tales, asimismo es posible que muchas mujeres no puedan encontrarse laborando por las ocupaciones domesticas familiares. Con mayor nitidez puede apreciarse la relación estudio trabajo en los jóvenes, en los cuadros 9.A y 9B, en estos cuadros se precisa por grupos de edad y género las actividades laborales y/o de estudio de los jóvenes. Se encuentra en primer lugar que el tránsito entre educación y empleo se da en el tramo de menor edad (14 a 16 años), casi la quinta parte de los jóvenes de este tramo estudia y trabaja o busca trabajo (17.2%), hecho que se da en mayor medida en los varones (21.8%) que en las damas (12.8%). Se constata asimismo que el período de edad en referencia (14 a 25 años) comprende el término de los estudios y el inicio a la vida laboral para la mayor parte de jóvenes. Así se tiene que en el tramo más joven (14 a 16 años) se encuentra estudiando (incluyendo a los que estudian y trabajan) cuatro de cada 10 jóvenes (81.9%), valor que se reduce notablemente en el trama mayor (21 a 25 años) sólo se encuentra estudiando el 19.8%, de los que los que sólo se dedican al estudio ascienden al 11.9%. Otro aspecto interesante de esta información es la diferencia por género, el inicio a la vida laboral se da en forma más temprana en los varones. Casi la tercer parte de varones se encuentra trabajando en el tramo de 14 a 16 años, mientras que sólo se encuentran en esta condición menos de la cuarta parte de mujeres (23.9%). En contraste con ello son las mujeres quienes se encuentran en mayor medida en la condición "ni estudian ni trabajan"; así en el grupo de edad de 21 a 25 años, mientras que se encuentran en esta condición el 10.2% de los varones, el valor equivalente para las mujeres es tres veces mayor ascendiendo al 33.2%. Es presumible que las damas de estas categorías se encuentran ocupadas en actividades domesticas de sus respectivos hogares, en cambio la situación de los varones puede ser de franco desempleo y que ni siquiera se encuentran buscando trabajo por que advierten la dificultas de encontrarlo. Analizando la información de por quintiles, se aprecian claras diferencias a favor de los jóvenes del quintil superior. En el grupo de 21 a 25 años por ejemplo mientras que se encuentra estudiando casi la tercer parte de los jóvenes del quinto quintil (30.9%), en esta condición se encuentran sólo el 11.9% de los jóvenes del primer quintil. Más aún los que sólo estudian del quinto quintil son algo más de la quinta parte (20.7%), valor significativamente mayor al 6.4% de los jóvenes del primer quintil. Observando la condición de estudio y trabajo según grados de urbanización, se encuentra una clara dedicación en mayor medida al trabajo y consiguientemente en menor grado al estudio en la medida que el nivel de urbanización disminuye. En los extremos se tiene que mientras casi la quinta parte (el 24.7%) de los jóvenes de 21 a 25 años de las ciudades capitales estudian, sólo se encuentran estudiando el 8.2% de los jóvenes de la población del "resto rural". Esta situación puede ser explicada tanto por una tendencia sostenida en dedicación al trabajo en el área rural, como porque la expansión de la educación en las zonas rurales ha sido principalmente de la educación primaria, y con un nivel mucho menor la educación de nivel secundario.
|