![]() ![]() ![]() |
3.2 EL ACCESO A LA ESCUELA COMO UNA ETAPA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. DIFERENCIAS POR GÉNERO, Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO.
Asistir a la escuela es un rito prácticamente obligatorio de los niños y jóvenes del país. La escuela es un centro de socialización de múltiples dimensiones en el que como se ha visto en secciones anteriores, la mayor parte de niños logra algún nivel de acceso. Hay muchos aspectos que podrían apreciarse en el proceso de socialización, la interacción con los pares, el rol de los maestros, la disciplina de la escuela. Está en nuestro alcance apreciar la edad de concurrencia al sistema educativo. A este efecto se han considerado en los cuadros que apreciaremos a continuación a la población de 3 a 25 años por edades simples. Haber consolidado la información de la ENAHO98-II y ENAHO98-IV en un solo archivo permite superar las limitaciones por los tamaños muestrales, aún así se ha evitado desagregaciones con variables que tengan muchas categorías como los departamentos. No obstante que por tratarse de información de encuestas, de tipo transversal, no puede apreciarse la concurrencia de la población en la escuela a lo largo de sus vidas, como podría ser realizado mediante un estudio longitudinal, es posible inferir que apreciando por edades simples a la población, nos da una idea de lo que ocurre longitudinalmente. Los dos momentos cruciales del ciclo de vida estudiantil, estos son el momento de inicio a la escolaridad como el momento de término, pueden apreciarse para la mayor parte de la población en el tramo comprendido entre los 3 y 25 años de edad. Es de notar que normativamente el inicio a la educación primaria se ubica a los seis años de edad, si el alumno sigue sin repeticiones ni abandonos temporales debe concluir a los 10 años de edad este nivel y a los 16 años la educación secundaria, el término del nivel educativo superior tiene una variación mayor, sin considerar tiempo de postulación, puede variar por las diferentes períodos de duración de las carreras profesionales; sin embargo se espera que el joven concluya sus estudios superiores entre los 21 y 23 años de edad. De otra parte los puntos cruciales de inicio y término de los estudios secundarios pueden observarse en la edad menor en las que por lo menos el cincuenta por ciento de la población se encuentra estudiando (para la edad de inicio) y la edad mayor en la que el cincuenta por ciento permanece estudiando (para la edad de termino). Apreciando por niveles de urbanización, puede observarse en los cuadros 5.A, 5B y 5C, que la edad de inicio se ubica en todos los casos hacia los cuatro años de edad, con la excepción de la población del resto rural, cuya edad de inicio estaría a los 5 años. En todos los casos la población rural se encuentra en la situación más desfavorecida, es de notar que a los seis años de edad, la edad normativa al sistema educativo, sólo se encuentra concurriendo a la escuela el 87.2% de la población, lo que indica que los que se incorporan en edades más avanzadas, 7 u 8 años de edad, lo hacen de entrada con niveles de retraso escolar sobre la normatividad. La edad de conclusión de estudios se ubica entre los 17 y 19 años. Llama la atención que en este caso no se sigue una tendencia conforme al grado de urbanización, dado que en las dos categorías extremas (población de ciudades capitales y resto rural) la conclusión sale del sistema educativo entre los 17 y 18 años (población de ciudades capitales y población rural) y entre los 16 y 17 años (población del resto rural); en los otros tramos, correspondientes a población urbana, la salida de la educación formal se sitúa entre los 18 y 19 años. Una explicación posible a este hecho es que en las ciudades capitales se encuentra la mayor parte de la población marginal urbana del país. Las diferencias por género respecto a la edad de término del sistema educativo, muestran un comportamiento errático, en algunos tramos de urbanización, salen del sistema en edades más tempranas los hombres y en otros las mujeres, en todos los casos las diferencias no son mayores a un año y se ubican entre los 16 y 18 años de edad. Apreciando por regiones (cuadros 6.A, 6B y 6C) se encuentra en todos los casos, salvo la sierra norte y la selva, el inicio a la escolaridad se encuentra entre los 3 y 4 años de edad. El caso más notable es Lima Metropolitana, el 71.4% de los niños se encuentran estudiando a los cuatro años, mientras sólo lo hacen el 42.7% delos niños de la sierra norte. Ello podría deberse al más fácil acceso a los servicios de educación inicial en Lima metropolitana como al hecho que por requerimientos laborales de los padres, necesitan tener a sus hijos atendidos, ejerciendo en la práctica la escuela una función de guardería. La edad de egreso se da en una forma más dispersa, son los jóvenes de la sierra norte y sur los que se encuentran en las situaciones extremas, los de la sierra norte salen del sistema hacia los 15 años de edad, mientras que los de la sierra sur lo hacen hacia los 19 años de edad. A los 17 años de edad por ejemplo sólo asiste a la escuela el 35.0% de jóvenes de la sierra norte, mientras lo hacen el 71.5% de jóvenes de la sierra sur.
No se encuentran tendencias claras cuando se comparan las diferencias por sexo, en algunas regiones los hombres salen del sistema educativo a edades más tempranas que las mujeres, pero en otras ocurre lo contrario. En todo caso el sector más desfavorecido lo constituyen las mujeres de la región norte, a los 15 años de edad por ejemplo sólo asiste el 50.2% de las mujeres de la sierra norte, en apreciable contraste con las de la costa sur quienes asisten en un 97.8%. Finalmente apreciaremos las diferencias por quintiles de ingreso socioeconómico de los hogares, se encuentra en los cuadros 7.A, 7B y 7C. Se da una claro aumento del acceso a la escuela en la medida que el nivel socioeconómico es mayor, a los cuatro años de edad por ejemplo mientras menos de la mitad de los niños del quintil más pobre (46.8%) estudia, más de las tres cuartas partes de niños del quintil más favorecido (el 76.8%) se encuentra estudiando, la permanencia en la escuela es más prolongada en el quintil superior, lo hacen hasta los 18 a 19 años, mientras que los del sector más pobre egresan entre los 16 y 17 años de edad.. A los 19 años de edad, correspondiente mayormente a la educación superior, mientras sólo estudia el 22.6% de los jóvenes del sector más pobre, continua estudiando el 48.6% de los jóvenes del sector superior. No se encuentran diferencias por género respecto a la edad de egreso, se confirma la apreciación anterior en el sentido que más importante que el género es la diferencia de estrato económico, a los 19 años de edad por ejemplo mientras sólo continua estudiando el 20.0% de los jóvenes varones del sector más bajo, las mujeres de esta misma edad del sector superior, concurren a la educación en un 48.5%.
|