![]() ![]() ![]() |
III. ANÁLISIS POR GRUPOS DE EDADES, GÉNERO Y
ÁREAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA COBERTURA
AL ACCESO ESCOLAR
Los dos aspectos en los que mayormente se ha apreciado la cobertura en el acceso a la educación, tanto por su importancia como por el hecho de ser aspectos considerados en todas las encuestas y censos son: la edad y el género. En concordancia con ello apreciaremos en las siguientes secciones, un conjunto de cuadros organizados por grupos de edades género Y el acceso al sistema educativo apreciada mediante la tasa de escolarización. 3.1 DISPARIDADES EN EL ACCESO A LA ESCUELA POR GÉNERO, GRUPOS DE EDADES DEPARTAMENTOS Y ARÉAS SOCIODEMOGRÁFICASLa expansión del sistema educativo ha permitido que práticamente todos los grupos sociales puedan acceder en alguna medida a los servicios ofrecidos por los miles de escuelas distribuidos en todo el país. Pero este acceso no es uniforme y se encuentran diferencias apreciables. Apreciar las diferencias a nivel departamental nos permite un primer acercamiento de las disparidades en el acceso a la educación, a este efecto se ha consolidado la información de la ENAHO 98-II y ENAHO 98-IV 1/ , en los cuadros 1A, 1B y 1C se encuentran las tasas de escolarización por grupos de edad y género para cada uno de los departamentos del país. Se aprecia que el grupo de edad en el que hay una mayor asistencia a la escuela, corresponde a la población entre los 6 y 11 años de edad, concordante con la práctica existencia de la escuela primaria en todo el país. No obstante estos avances, es todavía incipiente la expansión de la educación inicial. En casi todos los departamentos la mayoría de niños de 3 a 5 años asiste a la escuela (Cuadro N. 1A), pero, en tres departamentos, todos de la sierra, el porcentaje es inferior al 50%; encontrándose en la situación más deficitaria los departamentos de JUNIN (36.0%), HUANUCO (38.2%), CAJAMARCA (44.9%). La observación de las tasas de escolarización del grupo de edad de 6 a 11 años, prácticamente lleva a observar la expansión de la educación primaria, es en este nivel en el que se constata la notable cobertura del sistema educativo. Las disparidades son menores en el extremo deficitario se encuentra el departamento de AMAZONAS con un 93.0% y HUANUCO con el 92.5%. Otra lectura de esta misma información lleva a observar que el 7.7% de niños en edad escolar del departamento de AMAZONAS no concurre a la escuela, siendo una seña peligrosa de la desatención del sistema educativo y la probable generación de nuevos analfabetos. Las disparidades aumentan con la población de 12 a 16 años, este grupo de edad corresponde parcialmente a la educación primaria y mayormente a la secundaria. El departamento de AMAZONAS aparece también en este caso con la situación más desfavorable con una tasa de escolarización de 60.7%, y en el extremo opuesto el departamento de AREQUIPA con el 98.6%, para el caso de este departamento las tasas también altas de acceso a la escuela de la población de 6 a 11 años (98.7%) indica que en AREQUIPA los jóvenes en apreciable medida llegan a concluir sus estudios secundarios. Finalmente al apreciar el acceso a la educación formal de la población de 17 a 25 años. Esta población asiste a una dispersión de niveles educativos, primaria y secundaria para los rezagados y los más avanzados en la educación superior. Se encuentra que el departamento de CAJAMARCA registra la menor cobertura con el 17.3% mientras que MOQUEGUA la cifra más alta de 45.6%. _________________________________1/ Los aspectos metodológicos sobre los alcances de los tamaños muestrales se encuentran en el Anexo Nº 4 Las comparaciones por género (Cuadros Nos 1B y 1C) registran tendencias semejantes. Es interesante que en el primer grupo de edad (3 a 5 años) las diferencias por género no son tan notables, y que en la mayor parte de los departamentos las mujeres registran mayor asistencia escolar que los varones, sólo en 9 departamentos los varones registran mayores niveles de asistencia.
En los otros grupos de edad, las diferencias son mayores y favorables a los hombres. En el grupo de 6 a 11 años en 16 departamentos los varones asisten más a la escuela, siendo la situación más desfavorable para las mujeres del departamento de Amazonas, qué solo acuden a la escuela en el 86.8%. En el grupo de 12 a 16 años, casi en todos los departamentos (23 de los 26), los hombres concurren más a la educación formal que las mujeres. Son también mayoritarios los departamentos en los que los hombres tienen mayor asistencia en el grupo de edad mayor (17 a 25años), estas diferencias muestran que en general tanto hombres como mujeres logran concurrir mayoritariamente a algún nivel de educación, pero en los hombres los niveles educativos se prolongan un tiempo mayor. Al apreciar las tasas de escolarización por grado de urbanización y estrato (cuadros Nos 2 y 3A, 3B Y 3C) se encuentra que en los tramos intermedios (6 a 11 y 12 a 16 años) el acceso a la educación es mayor y los niveles de disparidad menores. Por el contrario en los tramos correspondientes a las edades extremas 3 a 5 años y 17 a 25 años, las disparidades son notablemente mayores. En todos los casos se encuentra una clara tendencia que aumenta con el grado de urbanización. La población rural aparece en la condición más desfavorable. Por ejemplo mientras que en todos los grupos la mayor parte de niños de 3 a 5 años asiste a la escuela, sólo lo hace el 48.5% de la población del resto rural. Las diferencias por género se hacen notables en el tramo de mayor variedad que es el de 17 a 25 años. Sólo asiste el 16.1% de las mujeres del resto rural mientras que logran asistir el 21.3% de los varones. Analizando por región se encuentra que tanto en la sierra como en la costa, el norte aparece con menor acceso a la escuela (sierra y costa norte). En todos los tramos de edad Lima metropolitana aparece con tasas de escolarización por arriba de los valores a nivel nacional, pero no es la región de mayores tasas. Son las mujeres de la sierra norte las que registran los menores niveles de asistencia. Por ejemplo sólo asisten a la escuela el 93.1% de la población entre 6 y 10 años y no asisten a la escuela de 86.9% del tramo entre 11 y 16 años. La cifra complementaria indica el grado de desatención a la escuela, consiguientemente el 6.9% y 13.1% de estos tramos de edad no concurren a la escuela, siendo ello indicador de logro de niveles de educación menores y de niveles también de mayores niveles de analfabetismo. Apreciar las diferencias en el acceso a la educación regiones (Cuadros 3.A, 3B y 3C) permite advertir que es la sierra norte la más desfavorecida, para los cuatro grupos de edad considerados, así tiene estudiando menos de la mitad de sus niños de tres a cinco años (44.1%), el 92.1% de los de 6 a 10 años, 71.5% de los de 11 a 16 y menos de la quinta parte (18.9%) del tramo de edad mayor (17 a 25 años). Las mujeres de esta región también se encuentran en la situación mas desfavorecida, en el grupo de edad de 6 a 10 años, estudia sólo el 91.7%, es decir quedan sin estudiar el 8.3%, y en el tramo de 17 a 25 años estudia sólo el 17.7%. Lima Metropolitana y la costa sur aparecen en mejor situación, en todos los casos, por ejemplo en el tramo de mayor edad (17 a 25 años) estudia más de la tercera parte de jóvenes (34.3%) de la costa sur, casi el doble de los ya referidos de la sierra norte. La información respecto a la población organizada por quintiles de ingreso permite otra entrada de apreciación de los niveles de acceso a la escuela. Es esperable que las condiciones económicas de la población, sintetizadas por el ingreso económico, tengan un efecto en el mayor acceso a la escuela. Sin embargo en la interpretación de las cifras debe admitir la posibilidad que un conjunto de situaciones que pueden operar en sentido contrario. Por ejemplo en el cálculo de los quintiles se toma el ingreso por hogar, pero esto no es necesariamente reflejo del mayor ingreso económico de toda la familia, pueden haber diferencias derivadas de la administración de la economía del hogar o también del tamaño familiar y del número de hijos, un hogar de menos ingreso que otro puede disponer más por la educación de un hijo único. Estas cifras tampoco pueden considerar aspectos como la diferente valoración que en los hogares se tiene sobre la educación de los hijos, o del acceso diferente, por razones de ubicación geográfica, a la escuela. En el cuadros Nº 4 se puede apreciar una clara y sostenida tendencia de aumento en el acceso a la educación en la medida que el quintil de ingreso económico es mayor. Se tiene que en el grupo de 3 a 5 años mientras sólo asiste a la escuela el 48.7% de niños del quintil de más bajos ingresos, asiste el 71.0% de los niños del quintil más alto. Son más notables las diferencias en el tramo de mayor edad (17 a 25 años) sólo asiste a la escuela el 21.4% de los de menor ingreso, mientras que los de mayor ingreso casi duplican esta cifra con el 41.5%. Las comparaciones por género muestran en general un mayor acceso a la escuela de la población masculina. Pero las diferencias son más notables en el tramo de menor ingresos. Por ejemplo entre los 17 y 25 años, sólo asiste a la escuela el 18.6% de las mujeres, mientras lo hace el 24.4% de los varones, en el quintil superior, las diferencias para este mismo tramo de edad son de 43.7% para los hombres y 39,4%. Estas cifras nos permiten afirmar que aun cuando hay una situación más favorable para los hombres, el acceso a la escuela |está condicionado más que por el género por el nivel económico de la familia de procedencia. Un joven de familia pobre tiene menos posibilidades de acceder a la educación que una joven de familia de mayores recursos y que en situaciones de escasez, las familias parecen optar más por la educación de sus hijos varones.
|