II. ANTECEDENTES

El estudio de la demanda social por educación en el Perú y los factores que la condicionan, ha sido investigado mediante fuentes censales, encuestas de hogares y la estadística referida matrícula escolar proporcionada por el Ministerio de Educación. Las encuestas de hogares y los censos nacionales, en virtud a que captan la información directamente de los mismos hogares, pueden dar cuenta de la no asistencia a la escuela de la población en edad escolar, y en términos generales de la cobertura del sistema educativo, apreciada mediante las tasas de escolarización.

El uso de los Censos ha permitido mostrar tendencias globales de la cobertura del sistema educativo, por grupos de edades, género, área urbano rural y departamentos. Para la provincia de Lima se han logrado organizar tendencias que van desde 1857, y los censos nacionales han posibilitado advertir tendencias para cada uno de los departamentos del país (FERNÁNDEZ y MONTERO 1981). Se ha podido establecer que los sectores más desfavorecidos lo constituyen la población femenina de la zona rural, y que la constante expansión del sistema educativo permitió que hacia 1972, la mayor parte de la población infanto-juvenil logra algún nivel de asistencia a la escuela.

Asimismo la desagregación de la información sobre cobertura escolar a nivel de provincias y distritos, es usada como uno de los indicadores para caracterizar al área bajo estudio. La ventaja adicional de las encuestas de hogares, es permitir captar con mayor amplitud, las características del hogar de procedencia. En este sentido los estudios del INEI, aprovechando la información de las ENAHO, dan primeras aproximaciones sobre la cobertura escolar y las características del hogar.

El módulo de educación de la ENAHO98-II es particularmente valioso para el estudio. Se capta información sobre los resultados obtenidos por los estudios respecto al año anterior de la encuesta (1997), con esta información se puede avanzar en comparar la relación entre los resultados obtenidos en el año anterior y la continuación de estudios, es decir la influencia en la continuidad o abandono de estudios, según los resultados obtenidos (aprobación, desaprobación o retiró de los estudios). En este estudio se presentan algunos cuadros que aprovechan esta información.