![]() ![]() ![]() |
I. INTRODUCCION
La educación es un recurso fundamental para el del desarrollo social y económico. El aumento en los niveles educativos de la población se asocia con el mejoramiento de la capacidad productiva y del capital humano. La relación entre educación y desarrollo puede ser advertida desde dos perspectivas. Como causa y efecto del desarrollo. De una parte debido al mejoramiento de los niveles económicos que permite una mayor capacidad de sostener importantes sectores poblacionales estudiando y de otra parte por el incremento de demandas de mayores niveles calificaciones superiores por la mayor complejidad y competitividad del mercado laboral. El llamado imperativo educacional es reconocido como un componente fundamental en la igualdad social. Ya en el siglo XIX el reformador de la educación norteamericano Thomas Mann, señaló que la educación era la "gran igualadora social", en tiempos mas recientes la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) asigna la educación el rol fundamental en la transformación social con equidad. El crecimiento de la educación es un hecho generalizado, "..el crecimiento de la población escolar es una rara constante de la humanidad presente" (CLERK, 1977). En este crecimiento está presente el desarrollo de la urbanización, el aumento de la impersonalidad, la complejización de las demandas laborales, la menor participación de la familia en la ubicación laboral de los jóvenes y en la capacitación para el trabajo, la disminución del tamaño familiar, el aumento de las expectativas, el retardo a la edad al matrimonio, las dificultades para la obtención de empleo asalariado, el propio crecimiento de los niveles educativos en la llamada "estrategia lineal del crecimiento educativo" o demanda que se genera a si misma, la mayor valoración de la escuela, la incertidumbre frente al futuro, el cambio de la composición familiar y particularmente el cambio de rol de la mujer, entre otros factores. Desde otra perspectiva el pase por la educación en las sociedades modernas es visto como un ritual por el que tienen que pasar las nuevas generaciones como un nuevo y obligado componente de socialización. Las expectativas por la educación puede tener diferentes motivaciones, énfasis y componentes, pero hay una virtual unanimidad por la necesidad de impulsar su desarrollo, de permitir a las nuevas generaciones el acceso a una educación de mayor calidad por un período más prolongado. Frente a este consenso surge la necesidad de identificar los factores que condicionan el acceso a la educación. En el presente estudio se explorarán los diversos factores condicionantes del acceso a la educación. Para este efecto se recurre a la información de la ENAHO 1998-II y 1998-IV, las preguntas de ambas encuestas registran información sobre la asistencia a centros regulares de enseñanza y un conjunto de preguntas referidas a los servicios educativos y características del hogar de procedencia. |